Está en la página 1de 5

TP3 MODOS DE PENSAR

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 / CÁTEDRA DEL VALLE


Debenedetto Gabriel

TP N3

MODOS DE PENSAR
Es imposible ignorar las diferencias drásticas en la forma de producir
arquitectura y por lo tanto hacer ciudad observadas en los distintos casos de
estudio a lo largo del cuatrimestre. El haber estudiado los contrastes entre la
ciudad americana precolombina y la ciudad europea que todos conocemos y
vivimos, como consecuencia del dominio absoluto de la colonización a nivel
mundial, es motivo de reflexión. Especialmente cuando el mismo territorio que
habitamos es el que fue testigo de todas estas transformaciones y, por ende,
heredó históricamente sus beneficios como también sus problemáticas. Creo
que nuestro modo de ver y de pensar la ciudad están inexorablemente
influenciados por el haber experimentado nuestra subjetividad, desde el
momento en que nacemos. Destaco la importancia de reconocer nuestra falta
de imparcialidad a la hora de hacer arquitectura. Lo que nosotros consideremos
como válido o no válido, como útil o no útil, como sagrado o profano, no es
cuestión de verdades objetivas y absolutas si no resultado de nuestras propias
experiencias , de lo que nos resulta habitual y convencional y de los valores
culturales que nos hayan formado. Es por esto que debemos saber adaptarnos
a lo que cada cultura considere habitual, válido y útil para que lo que
produzcamos tenga una significación positiva en el usuario. Para esto es
necesario hacernos preguntas. ¿Son más válidas Roma o París que
Tenochtitlán o Teotihuacán? ¿Y la iconografía presente en estas? ¿Es una cruz
con la imagen de Jesús más legítima que un cemí que simbolizaba al dios
Boinayel de la lluvia? Lo más probable es que como producto de nuestra
historia respondamos que sí, puesto que las expresiones de la cultura
occidental y capitalista nos son familiares y compatibles con nuestro sistema
social, pero ¿Qué es válido y qué no? ¿Quién lo determina? ¿Por qué vemos a
unas ciudades más o menos avanzadas que otras? ¿Qué será útil para nuestro
usuario el día de mañana? ¿Qué símbolos y patrones reconoce cada usuario
como familiares? ¿Qué arquitectura relaciona con experiencias propias?
TP3 MODOS DE PENSAR
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 / CÁTEDRA DEL VALLE
Debenedetto Gabriel

Ahora bien, al analizar gráficamente los trazados de las ciudades, lo primero


que se observa es el contraste radical entre la entre la organización uniforme,
regular y artificial de la grilla europea, muy contraria a la disposición dispersa,
libre y menos invasiva para el medio ambiente de la urbe americana.

Sería absurdo separar a la ciudad del imaginario colectivo detrás de ella. En mi


opinión estos dos elementos están estrechamente vinculados y se
retroalimentan constantemente. La cosmovisión y el funcionamiento de la
sociedad que ocupa y urbaniza el territorio es la que definirá la conformación,
generación tras generación, de la ciudad. Así como esta será el espacio físico
donde la sociedad tendrá sus vivencias y el lugar donde se proliferan lo
mitológico y lo simbólico. Por lo tanto, la ciudad es producto y vestigio de las
significaciones colectivas pertinentes a cada civilización ; así como el sitio
donde estas se propagarán y quedarán establecidas como identidad cultural.

Esto es evidente cuando uno observa, por ejemplo, la filosofía androcentrista


de la ciudad perspectívica europea y la contrapone con el culto a los
fenómenos naturales y la universalidad de las culturas precolombinas. La
primera toma como verdad absoluta una superioridad del hombre por sobre
todo lo demás, los principios geométricos de simetría y regularidad y urbaniza
en función de esto. Se proyecta entonces la ciudad desde la perspectiva de un
punto de fuga, las formas y proporciones “perfectas” y la grilla que ordena la
distribución de las edificaciones con sus funciones respectivas. Esta
urbanización prioriza las actividades humanas y sus ideales por sobre todas las
cosas, de modo que ocupa invasiva e intensivamente el territorio y no se
acopla a la naturaleza, más bien dominándola y , si es necesario,
destruyéndola. La segunda estructura sus intervenciones en una suerte de
urbanismo alternativo. Se halla aquí un grado mucho menor de antropización y
artificialidad en la extensa- y no intensa- ocupación territorial. La clara
jerarquización y centralización de los templos de devoción - donde se rendía
tributo a dioses asociados al cultivo, al sol, a la lluvia, etc.- nos hace pensar en
una sociedad con un funcionamiento y una relación con el entorno
drásticamente distinta a la que vivimos hoy.
TP3 MODOS DE PENSAR
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 / CÁTEDRA DEL VALLE
Debenedetto Gabriel

Esta comparación no surge como juicio de valor ni sugiriendo una superioridad


de una ocupación territorial por sobre la otra, ni de una cultura sobre la otra.
Como planteé antes, sería deshonesto plantear que existe un criterio objetivo
para el cual juzgar si algo es más adepto o no. No obstante, hay cuestiones
que pueden considerarse más universalmente como problemáticas y patologías
de la ciudad, o al menos para nuestra experiencia en Buenos Aires. Es
interesante indagar en cuáles problemas urbanos a lo largo de la historia
pueden repetirse en el día actual, ya sean consecuencia de la colonización, o
no. También puede ser útil esudiar distintas resoluciones a estos conflictos
para proponer respuestas y mejorar la vida en nuestra ciudad.

Personalmente, hallo un patrón en cuánto la generación de sectores


marginados y excluidos, como consecuencia de la creación de divisiones
fuertemente marcadas que incomunican una zona de la otra. Tomemos el
ejemplo del Barrio 31 en Retiro y comparémoslo con la Habana colonial. Se
puede comparar al amurallamiento que priorizó una la Habana intramuros
enriquecida y elitista para excluir, segregar y recluir a una Habana extramuros,
con la existencia de una autopista y numerosas vías de tren que separan a un
barrio severamente precarizado de los sectores más privilegiados de Buenos
Aires. Por supuesto estos dos fenómenos se dan en
situaciones muy distintas y no es del todo
comparable el surgimiento de barrios de
emergencia en la ciudad contemporánea con la
decisión a priori de amurallar el perímetro de una
ciudad para protegerla de hurtos. Sin embargo; ¿Se
puede considerar a las autopistas y las numerosas
vías de tren como una muralla que relega a los
habitantes del Barrio 31? ¿Cómo se da respuesta a
esto desde la arquitectura? ¿Es comparable un
barrio de emergencia con la Roma devastada tras el
período feudal? ¿Cómo se dio solución a esto?
¿Podrían tomarse medidas similares las que tomó
TP3 MODOS DE PENSAR
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 / CÁTEDRA DEL VALLE
Debenedetto Gabriel

Sixto V para integrar a los sectores desfavorecidos de la ciudad? ¿Se puede


lograr esta integración respetando la identidad barrial de la 31? ¿O es posible
ignorar esto y no dar cuenta de lo previo como lo hizo el papado?.

Otra cuestión que hallo símil es la de la profunda centralización a la que sufre


Capital Federal con

Debe comprenderse entonces a la ciudad como un proceso que se construye


en paralelo al mito y a la cultura

-
TP3 MODOS DE PENSAR
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 / CÁTEDRA DEL VALLE
Debenedetto Gabriel

“Todas las cosas están sujetas a la interpretación. Cualquiera que sea la


interpretación que se imponga en un momento dado, es una función de

poder y no de verdad.” – Friederick Niestzsche

También podría gustarte