Está en la página 1de 2

José Luis Revilla León Docente de la Escuela de Administración y General

Universidad ricardo palma • 5 de setiembre del 2010

El sistema financiero y el mercado de capitales

L os recursos de una economía de un país se basan en recursos naturales, recursos


humanos y recursos financieros. Los dos primeros no son ajenos a que cada país lo
pueda tener; empe- ro en el último, “recursos finan- cieros”, es donde los agentes están
en la constante moviliza- ción y canalización de la liqui- dez, realizándose el mismo a
través del sistema financiero. El sistema financiero es el conjunto de intermediarios,
mercados e instrumentos que vinculan al agente deficitario con el agente superavitario,
donde transfieren capitales de- terminados por la oferta y de- manda de los mismos.
Nuestro sistema financiero se encuentra conformado por entidades financieras que rea-
lizan intermediación financiera indirecta (bancos, financieras, seguros) denominado
también mercado indirecto o mercado de dinero, supervisada y regu- lada por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) e intermediación de financiera directa
(mercado de valores), conformado por el mercado pri- mario de valores y el mercado
secundario de valores, supervi- sada y regulada por la Comisión Nacional Supervisora de
Empre- sas y Valores (CONASEV).

Es así que, se denomina en un sentido amplio al “mercado de capitales”, aquel en que se


efectúa toda clase de inversio- nes o transacciones relativas a capitales o activos
financieros, cualesquiera sean su natura- leza, características o condi- ciones. Por
consiguiente, a él concurren ofertantes y deman- dantes de capitales de corto, mediano
y largo plazo e inclusi- ve de plazo indeterminado. Tal mercado puede subdividirse en
mercado de dinero y mercado de valores. El primero es un mercado entre entidades de
crédi- to e inversores, en el que aquellos utilizan los recursos depo- sitados por parti-
culares y empre- sas, a cambio de una tasa que les generaría su ren- tabilidad, sin saber
a qué sector será destinados los re- cursos captados. En tanto que, en el mercado de
valo- res, también denomi- nado mercado de capi- tales en sentido estricto, los fondos
se documentan en valores de la empresa a quien va a financiar o buscar rentabilizar,
conociendo de esta manera el giro del negocio y el destino de sus fondos; por lo tanto,
el mercado de valores es una alternativa de financiamien- to e inversión donde
diferentes agentes económicos (deficita- rios o superavitarios) concu- rren al mismo,
para intercam- biar recursos financieros. Este mercado también es definido como la
emisión, colocación, transacción y extinción de un título valor mobiliario. Por otro lado,
el mercado secundario de valores es aquel donde se realizan las transfe- rencias de los
valores previa- mente colocados en el merca- do primario, hasta el plazo de su extinción.
Las operaciones de las mismas, se observan en el mercado bursátil y que por lo general
las negocia- ciones están representadas por el mercado accionario. Este último mercado
otorga al inversionista una ganancia de capital, que resulta de la dife- rencia entre el
precio de com- pra y venta de una “acción“, au- nado a la entrega de dividendos
(efectivo o liberadas) si es que se realiza durante la tenencia de ésta, accediendo al
derecho del reparto correspondiente. Finalmente, es de mencio- nar que el
comportamiento del sistema financiero nacional se encuentra con mucha expecta- tiva
para el impulso de nuevos instrumentos financieros; más aún cuando observamos que el
desenvolvimiento de los indica
dores macroeconómicos, han conllevado a elevar nuestra ca- lificación de riesgo país a
“gra- do de inversión”, aunado a la apertura de diversos Tratados de Libre Comercio
(TLC), así como el posicionamiento del país en la región, entre otros; fortaleciendo de
esta manera la dinámica y crecimiento del mer- cado de capitales, orientado al impulso
del segmento de las microfinanzas, siendo atractivo para todo tipo de inversionista
nacional o extranjero.

También podría gustarte