Está en la página 1de 7

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

PRÁCTICA Nº 02: CONTAMINACION DE UN CUERPO DE AGUA MEDIANTE


VERTIDO DE DETERGENTES EN EL LAVADO DIARIO

Asignatura:
ECOLOGÍA

Docente:
Mg. Rita Vargas Suárez

Presentado por:

LOBATO COTRINA, Wuido.

Semestre: V

CAJAMARCA - PERÚ
2019
I. INTRODUCCIÓN

La gran mayoría de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio, y tienen como fórmula


general: R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de ácidos sulfonicos aromáticos con una cadena
alquílica larga. Si la cadena es ramificada no pueden ser degradados por los microorganismos,
por lo que se dice que son persistentes, y causan grandes problemas de contaminación del
agua de lagos y ríos y depósitos subterráneos. Los arilalquilsulfonatos que tienen cadenas
lineales son biodegradables.
El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser arrojados a los lagos y ríos provocan
la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua, con lo cual se dificulta la
vida acuática y además, como les quitan la grasa de las plumas a las aves acuáticas les provoca
que se escape el aire aislante de entre las plumas y que se mojen, los cual puede ocasionarles
la muerte por frio o porque se ahogan, de manera semejante como les ocurre con los derrames
de petróleo en el mar.
El poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales acuáticos inhibiendo
el proceso de la fotosíntesis originando la muerte de la flora y la fauna acuáticas. A los peces
les produce lesiones en las branquias, dificultándoles la respiración y provocándoles la
muerte.

Estos detergentes pueden ocasionar cambios en el ambiente acuático, entre ellos:


❖ Cambios biológicos:
o Aumenta considerablemente el fitoplancton. Las algas verde azules se desarrollan
espectacularmente mientras que las de otros tipos desaparecen.
o Aumenta la actividad bacteriana.
o Los animales acuáticos enferman y mueren.
❖ Cambios físicos:
o Los restos de plantas y animales muertos se acumulan en los fondos, frenando la
circulación del agua.
o El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo, verde, amarillo o
pardo.
❖ Cambios químicos:
o El oxígeno disuelto baja de alrededor de 9 mg/l a 4 mg/l, lo cual afecta
negativamente y de inmediato a los organismos. Cuando el nivel baja a 2 mg/l
todos los animales han muerto. Hay una significativa elevación de la DBO.
o La concentración de compuestos nitrogenados, fosfatados se incrementa, así como
la de otros elementos químicos.
Con el experimento, buscamos verificar que los detergentes vertidos en los cuerpos de agua,
verdaderamente son muy peligrosos; de esta manera, estaremos seguros de tal peligro y
daremos la debida recomendación para evitar que esto siga ocurriendo en nuestros cuerpos de
agua, ya mencionados.

II. OBJETIVOS:
1. Los parámetros físicos, químicos y biológicos son indicadores importantes para
determinar el estado de salubridad de un cuerpo de agua.
2. Comprobaremos si los enunciados son ciertos, de lo contrario, los peces no sufrirán
problema alguno.
3. Recomendar, que se evite arrojar a los cuerpos de agua, las aguas resultantes de los
lavados, ya sean domésticos o industriales.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


A. Material el laboratorio: Por el alumno:
• Cinta pH, para comprobar el agua. - 6 peces gupis por sub-grupo.
• Balde para preparar el agua con detergente.

B. Metodología. Se medirá 2 litros de agua y serán llenados en el balde; se le añadirá 2


gramos de detergente en grano al agua del balde, y se comprobara el pH del agua. A
continuación se colocan los peces y se toma la hora. Se verificara con reloj, la duración
de los peces en buen estado, y que ocurre con forme transcurre los minutos; que pasa al
final, (contestar en resultados).
IV. RESULTADOS.
1. Detalles de observaciones del experimento; adicionar ilustraciones de las ocurrencias
observadas.

• Hemos disuelto detergente en cantidad de 2 cucharaditas en un recipiente con


agua aproximadamente 50 ml. La cantidad de detergente disuelta es mayor a
como se expresa en la metodología para agilizar el proceso que tendrán los peces
en esas condiciones.

• Posteriormente se han puesto a los peces en dicho recipiente y su reacción a la


acidez del agua fue rápida y violenta.
• Los pececitos comenzaron a moverse rápido y a agitarse a los pocos segundos de
hacer contacto con el agua como si no tuviesen oxígeno que respirar, alrededor
de 5 minutos después dejaron de moverse y sólo se movían frente a algún estímulo
externo como tocarlos, después de 10 minutos comenzaron a sangrar y a generar
una especie de mucosidad alrededor de ellos.

• A los 12 minutos de haber tenido contacto con la solución de agua con detergente,
los pececitos murieron a causa de la acidez y la falta de oxígeno en el agua.

V. DISCUSIÓN:

1. Describe porque los pececitos murieron.

- Según observamos, los pececitos murieron por falta de oxígeno en el agua, también
por el aumento del pH a causa de la disolución con detergente. Volviéndose un medio
tóxico para que pueda un organismo seguir viviendo.

2. Que podríamos hacer para evitar estos problemas contaminantes.

- Concientizar a las personas que no deben utilizar las aguas de un río o de una laguna
para poder lavar su ropa y utilizar detergentes u otros químicos tóxicos que matan la
vida que se viene desarrollando en un río o laguna donde se realizan estas actividades.
3. Averiguar qué especies de peces existía en los cuerpos de agua en Cajamarca distrito y
también en Baños del Inca.

- Truchas
- Tilapias
- Peces rojos

4. Citar las especies de peces silvestres que existen actualmente en Cajamarca y


alrededores.

(cajamarca, 2015)
VI. CONCLUCIONES

✓ Las aguas pueden ser contaminadas con lavados domésticos o industriales matando las
especies vivas que residen en su habitad natural.
✓ Toda la fauna y flora que habitan en las aguas de ríos y lagunas mueren a causa de la
contaminación de su habitad.
✓ Comprendemos la gravedad del asunto sobre contaminar el agua de los ríos o lagunas con
actividades como lavar ropa matando posteriormente los seres vivos que habitan ahí.

Bibliografía

- Gobierno regional de Cajamarca, G. r. (2015). "La biodiversidad biológica en Cajamarca."

- http://www.planetica.org/detergentes-y-medio-ambiente.

- https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-por-detergentes-eutrofizacion/

También podría gustarte