Está en la página 1de 12

Flujos de Efectivo

El flujo de efectivo o flujo de caja de una empresa, se calcula restando las entradas y salidas
de efectivo que representan las actividades de operativas de la empresa. En la contabilidad,
flujo de caja es la diferencia en la cantidad de efectivo disponible al comienzo de un
período (saldo inicial) y el importe al final de ese período (saldo final).

El nivel de flujos de caja no es necesariamente una buena medida del rendimiento, y


viceversa: niveles de flujos de caja altos no significan necesariamente altos o incluso
cualquier beneficio, sin embargo tampoco los altos niveles de beneficios no tienen por qué
significar automáticamente altos flujo de caja alta o incluso positivo.

Esto se debe a que en contabilidad, el sistema utilizado para calcular el beneficio, se sigue
el criterio del devengo por lo que si muchas ventas se producen a plazo, puede existir un
volumen de ventas importante que no se han cobrado aún por lo que habrá beneficio pero
no se habrá cobrado el efectivo. Este caso es especialmente significativo en las empresas
destinadas a la construcción inmobiliaria, naval, maquinaria industrial pesada,...

En el caso de estar calculando el flujo de efectivo de este tipo de empresas, basarse en los
datos contables no es la mejor vía para calcular los flujos de efectivo por la diferencia entre
el volumen de ventas y el efectivo realmente recibido. Por ejemplo una empresa de
construcción naval que vende un buque, contabilizará la venta en el momento de la firma
del contrato pero no cobrará hasta su entrega que si es un buque de gran tamaño puede
dilatarse mucho más de un año.

Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversionistas, administradores y


acreedores entre otros a:

 Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.


 Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
 Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
 Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la empresa.
OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos: a. Proporcionar
información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de
contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.

b. Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus


políticas de operación y financiamiento.

c. Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado
la descapitalización de la empresa. d. Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y
los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de
que haya utilidad neta positiva y viceversa.

e. Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo
futuros. f. La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo

g. La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y


dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.

h. Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

FINALIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO

la finalidad del Estado de flujos de Efectivo es presentar en forma comprensible


información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la
entidad durante un período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los
cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros
puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad.
El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de
efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no
circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones
que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago
de pasivos y de dividendos.

PROCESO DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Cómo preparar un estado de flujos de efectivo

Un estado de flujos de efectivo es uno de los cuatro estados financieros principales que las
corporaciones preparan al final de cada periodo contable. El objetivo del estado del flujo de
efectivo es proporcionar una visión exacta de la salud financiera de la compañía sin la
cubierta de tratamientos contables basados en el devengo. El estado esencialmente se
prepara ajustando el estado de resultados de tal forma que se incluyan las transacciones
basadas únicamente en base al efectivo. Saber cómo preparar un estado de flujos de
efectivo requiere un examen cuidadoso del estado de resultados y unos cuantos cálculos
simples.

Pasos

Determina el saldo inicial de efectivo de la compañía. El estado de flujos de efectivo


cubre todo el período contable, así que empieza con el saldo de efectivo al inicio del
período. Este saldo se puede encontrar en el estado de flujos de efectivo del período
anterior (donde se presenta como el saldo final). Este valor también puede calcularse a
partir del balance.

o Para calcular el saldo inicial de efectivo a partir del balance, suma todo el
efectivo y los equivalentes a efectivo. Los equivalentes a efectivo serán
listados bajo el título "Activos actuales", y puede incluir cuentas de mercado
monetario, cuentas de ahorro y certificados de depósito.
Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de sus
operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula "Flujo de
efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la compañía ha
producido a través de sus principales operaciones (generalmente venta de sus productos).
Esta sección se puede construir mediante el ajuste del ingreso neto de la compañía (que se
obtiene a partir del estado de resultados) de tal forma que se excluyan las transacciones que
no son efectivo.

 La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del estado de
resultados es la siguiente:
 Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de resultados,
ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar un incremento en las
cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que aún no se ha recaudado (se deben
adicionar un decremento en las cuentas). De igual manera, se debe adicionar un
incremento en las cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido
desembolsado.

Determina la cantidad de efectivo que la compañía gastó en sus actividades de


inversión. Cuando una compañía adquiere un activo grande como una pieza de maquinaria,
o cuando adquiere acciones en otras compañías, se paga con efectivo, a pesar que los
activos no se presentan inmediatamente en el estado de resultados como gastos. El segundo
rubro del estado de flujo de caja, titulado "Flujo de caja proveniente de actividades de
inversión", ajusta para este tipo de activos.

 Para llegar al flujo de efectivo relacionado a actividades de inversión, simplemente


suma todas las adquisiciones capitalizadas de ese período contable. Cualquier activo
que se haya adquirido con efectivo y que se mantenga en el balance (tal como
edificios y equipos), así como cualquier adquisición de acciones, se deben adicionar.
Esta cantidad generalmente es negativa, ya que representa un desembolso de
efectivo.

Determina la cantidad de efectivo que la compañía recaudó (o usó) a través de


actividades de financiamiento. El tercer y final rubro en el estado de flujos de efectivo se
titula "Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento". Esta sección suma
todos los flujos de efectivo provenientes de la emisión de deuda o acciones, amortización
de deuda y dividendos pagados a los accionistas.

 Para llegar al flujo de efectivo relacionado a actividades de financiamiento, suma el


efectivo recibido a través de la emisión de acciones o deudas (como bonos). Resta
cualquier efectivo pagado para amortizar las deudas de largo plazo y resta el
efectivo pagado a los inversionistas como dividendos.
Compila el estado de flujos de efectivo. Después del título del documento, el estado de
flujo de efectivo tiene seis partidas esenciales, en este orden: inicio, saldo de efectivo
inicial, flujo de efectivo de actividades operativas, flujo de efectivo de actividades de
inversión, flujo de efectivo de actividades financieras, estado de efectivo final e
información complementaria. Presenta los valores calculados anteriormente en cada sección
para completar el estado de flujo de efectivo.

 La sección "Información complementaria" debe contener notas sobre cualquier


transacción mayor no realizada en efectivo (por ejemplo, el canje de acciones de la
compañía por bonos). Esta sección también debe dar a conocer la cantidad de
intereses e impuestos a los ingresos que se han pagado.

Consejos

 El método de compilar el estado de flujos de efectivo que se mencionó


anteriormente se llama "método indirecto" y es, sin duda, el más común. El método
directo requiere informar todos los desembolsos y recibos en categorías separadas,
en lugar de trabajar hacia atrás desde los ingresos netos.

Cosas que necesitarás

 Calculadora
 Estado de resultados
 Balance

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL FLUJO DE EFECTIVO


Para desarrollar el flujo de efectivo, es preciso contar el balance general de los dos últimos
años y el último estado de resultados.

Es esencial contar también con los estados financieros, en donde consten  ciertas
operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de partidas que no tienen
efecto alguno en el efectivo. Entre los ingresos y egresos se tienen:

Ingresos o entradas:

a.   Ventas o prestación de servicios.

b.   Rendimientos de inversiones. 

c.   Cobro de cuentas por cobrar.

d.  Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores
y acreedores relacionadas con la operación de la entidad.

e.   Aportaciones de capital.

f.    Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.

Egresos o salidas:

a.   Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes  para la


producción o prestación de servicio.

b.   Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.

c.   Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.


d.  Pago de las cuentas de corto plazo.

e.   Pago a los acreedores y empleados.

f.    Pago de intereses.

g.   Pago de dividendos.

h.   Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

i.     Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.

Clasificación

Operación

Las actividades de operación son las que constituyen la principal fuente de ingresos de
la entidad, también incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas como de
inversión o de financiamiento.

 El incremento o reducción en partidas como:


 Cuentas por cobrar a clientes (venta de mercancía a crédito).
 Cuentas por pagar a proveedores (compra de mercancía a crédito).
 Inventarios (Operaciones).
 Impuestos por pagar (actividad de comprar/vender/fabricar).

Inversión

Las actividades de inversión son las relacionadas con la adquisición y disposición de:
 Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo, activos
intangibles y otros activos destinados al uso o a la producción de bienes y servicios.
 Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital como adquisición
de acciones de otras empresas con carácter de permanentes.
 Instrumentos financieros disponibles para la venta, así como los conservados a su
vencimiento.
 Actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos que no
estén relacionadas con actividades de operación (como son préstamos efectuados
por la empresa, cobranza o disminución en pesos constantes de créditos otorgados).

Financiamiento

Las actividades de financiamiento son las relacionadas con la obtención, así como la
redistribución y resarcimiento de fondos que provienen de:

 Los propietarios de la entidad (incremento de capital por recursos adicionales,


incluyendo la capitalización de pasivos, reembolso de capital, dividendos pagados,
excepto los dividendos en acciones).
 Los acreedores otorgantes de financiamientos que no estén relacionados con las
operaciones habituales de suministro de bienes y servicios (créditos recibidos a
corto y largo plazo diferentes a las operaciones con proveedores y/o acreedores
relacionados con operaciones de la empresa).
 La emisión por parte de la entidad de instrumentos de deuda o instrumentos de
capital diferentes a las acciones.

Cálculo del flujo de efectivo

Además de poder tomar el dato del EBITDA como cifra de partida cada vez más habitual
en el caso de casas de valoración bursátil ya que es el dato público disponible más fiable. Si
lo que deseamos es valorar una empresa teniendo a disposición toda su información
contable y de gestión, calcularemos los flujos de efectivo mediante el siguiente esquema:

+ Ingresos operativos sujetos a impuesto a las ganancias (ventas) 


- Gastos sujetos a impuesto a las ganancias (coste de ventas + gastos generales operativos) 
- Amortizaciones y Depreciaciones 
= Utilidad antes de impuesto a las ganancias
- Impuesto a las ganancias 
= Utilidad después de impuesto a las ganancias
+ Amortizaciones y Depreciaciones (se suma de nuevo, gasto contable sin salida de
efectivo)
- Inversiones en Capital de Trabajo 
- Inversiones en otros activos 
= Flujos de Fondos Operativos (FFO)
MÉTODOS DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

MÉTODO DIRECTO
El método directo del estado de flujos de efectivo presenta los movimientos del efectivo
según las categorías principales de cobros y pagos en términos brutos, distinguiendo entre:
actividades de operación, de inversión y financiamiento.

Aquellas empresas que se acojan al método directo, deben  brindar información con
movimientos relacionados sobre:

o Cobranza en efectivo a clientes.


o Efectivo recibido por intereses, dividendos y rendimientos por inversiones.
o Cobros derivados de la operación.
o Pagos en efectivo a personal y proveedores.
o Pagos en efectivo por intereses bancarios.
o Pagos en efectivo por impuestos.
MÉTODO INDIRECTO
El método indirecto del estado de flujos de efectivo presenta los movimientos del
efectivo ajustando la utilidad o la pérdida en más o menos por aquellos importes que no
requirieron efectivo.

Este método puede resultar algo más abstracto, pues determina la entrada de efectivo
procedente de las actividades de operación de forma indirecta, realizando ajustes. Aquí se
toma como punto inicial la utilidad.

Entre las partidas que podemos encontrar:

o Depreciación y amortización.
o Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
o Utilidad o pérdida en ventas de propiedades u otros activos de operación.
o Provisiones para protección de activos.
o Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.

También podría gustarte