Está en la página 1de 1

VALORACIÓN DEL ESPERATOGRAMA: IMPLEMENTACIÓN DE LOS

NUEVOS CRITERIOS DE LA OMS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA


Como se sabe el espermiograma es un examen que sirve para analizar el
semen y evaluar sus características macroscópicas (volumen, color, olor);
químicas (pH, fructuosa, etc.) y microscópicas (concentración de
espermatozoides, movilidad, vitalidad y morfologías). Pero estos exámenes
siguen manuales dados por la OMS, uno de ellos es el Manual de 1999, pero
este ha sido implementando con nuevos criterios, elaborando así la 5a edición
del “Manual para el examen y procesamiento del semen humano” 2010.
Uno de los principales cambios para implementar el manual de 1999 fue su
estudio en una pequeña cantidad de hombres y también que no presentaba los
estándares correspondientes, lo cual limitaba su morfología y su clasificación
en categorías (tipo a, b, c y d) de los espermatozoides. Sin embargo, los
valores obtenidos para la concentración espermática y la movilidad total
(a+b+c) sí se consideraron aceptables, puesto que podían medirse de manera
reproducible en la mayoría de los centros, por tal razón se les recomendó a
todos los laboratorios que implementen valores límites y controles de calidad.
Ya en la nueva edición del Manual OMS de 2010 presenta un nivel de detalle
mucho más elevado en cuanto al análisis seminal: soluciones de trabajo,
procedimientos, cálculos e interpretación de los resultados. Dentro de los
parámetros seminales de ambos manuales se aprecian grandes diferencias en
volumen:2.0ml a 1.5 ml, concentración: 20x 106 a 39x106 espermatozoides/ml,
movilidad progresiva: 50% a 32%, morfología: 15% a 4% formas normales y
millones móviles progresivos: 20 a 7.2.
Pero el aspecto que más puede haber llamado la atención es la diferencia entre
1999 y 2010 de un varón con un seminograma con sus parámetros dentro de
los valores de referencia en cada caso. Observamos que el cambio en cuanto
al número de millones de móviles progresivos se ve reducido en un 64% (o un
40% si utilizamos el criterio de espermatozoides totales ahora recomendado),
respecto al que se obtenía para un varón con una muestra de semen con los
valores límite de referencia en 1999. El cambio en este aspecto podría resultar
más problemático a nivel de consulta clínica.
Se tiene que recordar que no todo examen es confiable o fiable, por eso este
examen es mas para describir los valores de una población fértil y no solo
indicar la infertilidad masculina. Por este tiempo seguiremos trabajando con
estos parámetros, pero siempre tendremos que estar atentos a las
actualizaciones o implementaciones que la OMS pueda realizar, más en estos
últimos años que la tecnología avanzando con gran rapidez.

También podría gustarte