Está en la página 1de 17

Manual de formación Continuada 2020-2021

Análisis espermático, más allá del espermiograma

ANÁLISIS ESPERMÁTICO, MÁS ALLÁ DEL ESPERMIOGRAMA


Isabel Fort Gallifa1 ; Rafael Sánchez Parrilla1 ; Marcelino Sánchez Parrilla2

1Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. 2Hospital Universitario Miguel Servet de


Zaragoza

1. INTRODUCCIÓN
El semen humano es una matriz biológica compleja, contiene espermatozoides maduros,
células seminales inmaduras, cuerpos residuales apoptóticos y, en algunos casos, células epiteliales y
leucocitos .
El espermatozoide maduro es una célula altamente diferenciada que contiene el genoma
haploide masculino en una estructura cromatínica altamente compactada . Está formado por:
 Cabeza: contiene el núcleo, que aporta la información genética y está cubierto por la
membrana nuclear, y el acrosoma, formado a partir del aparato de Golgi y que
contiene hidratos de carbono, enzimas lisosómicas como la hialuronidasa y acrosina
(enzimas proteolíticos implicados en la capacitación); ambos recubiertos por la
membrana plasmática .
 Pieza intermedia: rica en mitocondrias (son los orgánulos que le proveen de energía)
y compuesta por la pieza conectiva y la placa basal.
 Flagelo: formado por microtúbulos A y B. L los microtúbulos A tienen dos brazos en
forma de gancho formados por la proteína dineína que hidroliza moléculas de ATP
proporcionando la movilidad necesaria para el traslado al lugar de fecundación y
asegura la adecuada orientación de la cabeza para penetrar las cubiertas del ovocito .
Los espermatozoides se generan en los túbulos seminíferos de los testículos en un proceso
que se denomina espermatogénesis.
La fase inicial de la espermatogénesis se denomina fase proliferativa, en esta fase la célula
inicial, denominada espermatogonio ad-basal, experimenta una serie de divisiones mitóticas para
convertirse en el espermatocito. Tras esta fase se inicia la fase madurativa en la que se da la meiosis
y la consecuente recombinación meiótica a través de divisiones reduccionales dentro del
compartimento adluminal del túbulo seminífero. El producto final son las espermátidas
recombinantes haploides .

1
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Las espermátidas recombinantes haploides experimentan muchos cambios en la


espermatogénesis hasta generar los espermatozoides testiculares, entre ellos la pérdida de la
mayoría de su citoplasma, que se liberará a la luz del túbulo seminífero en la espermiación
(espermateleosis).
Pero los pasos más relevantes en la formación del espermatozoide maduro son, por un lado
la transformación de uno de los centriolos a flagelo, alrededor del cual parte de la mitocondria
constituirá la cola del espermatozoide, y en segundo lugar, la remodelación del núcleo celular dónde
se une un lisosoma modificado que dará lugar al acrosoma .
Este proceso está acompañado por la adquisición de modificaciones epigenéticas: metilación
de DNA, modificaciones de histonas y regulación por pequeñas moléculas de RNA .

2. EL SEMINOGRAMA E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


El seminograma consiste en el análisis sistemático de los componentes que conforman el
eyaculado. Es la determinación principal para la evaluación del estado del componente masculino en
la subfertilidad o esterilidad de la pareja.
El análisis básico consta del estudio de las características macroscópicas y fisicoquímicas del
semen (volumen, pH, licuefacción y viscosidad) seguido del análisis de las características
microscópicas (movilidad, concentración, vitalidad, determinación de anticuerpos
antiespermatozoide y presencia de otras células).
Para conseguir resultados fiables es necesario seguir métodos robustos, reproducibles y
estandarizados . Además, como en toda prueba analítica, necesitamos poder comparar nuestros
resultados con unos valores de referencia, con el fin de tener una base para decidir sobre
tratamientos u otras investigaciones añadidas. En fertilidad el uso de valores de referencia no es
sencillo ya que la patología no es un problema individual sino de pareja y con muchos factores
implicados. Además, de lo que se trata no es de obtener la curación de una patología, sino de
conseguir el embarazo. Es decir, un hombre con valores fuera del intervalo de referencia no quiere
decir que no pueda obtener la gestación (natural o artificialmente).
En el caso del semen los resultados por debajo del valor de referencia no implican problemas
de esterilidad; por tanto, en lugar de un rango de referencia, usaremos un límite inferior de
referencia que incluya el 95% de individuos con valores superiores. Pero estos valores inferiores no
implican esterilidad, será necesario interpretarlos en un contexto clínico y en conjunto con el estudio
de la mujer para tener una información global que nos ayude a la toma de decisiones.
Seguidamente pasaremos a detallar las diferentes partes de las que consta el seminograma.

2
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Tabla 1. Valores de referencia para las características seminales


Parámetro Valores de referencia
Volumen seminal (mL) >1.5
Número total de espermatozoides (10⁶/eyaculado) >39
Concentración espermática (10⁶/mL) >15
Movilidad total (Progresivos + no progresivos, %) >40
Movilidad progresiva (%) >32
Vitalidad (%) >58
Formas normales (%) >4
pH >7.2
MAR test (espermatozoides móviles con partículas unidas, %) <50

2.1. El seminograma manual (Evaluación macroscópica)


2.1.1. Preanalítica
La fase preanalítica es de gran importancia ya que de ella depende la fiabilidad de los
resultados de la fase analítica.
Hay diversos factores que afectarán a la calidad del eyaculado, entre ellos tenemos:
 Pérdidas accidentales: dependiendo de la fracción de eyaculado que perdamos puede
afectar a la concentración espermática. Si es la primera fracción obtendremos
concentraciones más bajas (debido a que en esta primera parte del eyaculado estarán los
espermatozoides), y si es la segunda fracción la concentración aumentará (por pérdida
de secreción de las vesículas seminales). Si tenemos evidencias de que la muestra es
incompleta debemos desecharla.
 Abstinencia sexual: Se ha fijado un tiempo de entre 2-7 días (generalmente 3) para
estandarizar el proceso y minimizar así la afectación que produciría sobre la
concentración espermática y volumen seminal una abstinencia inferior o superior a este
tiempo.
 Variabilidad biológica (intra e interindividual): es elevada dentro de los valores seminales.
Para minimizarla lo ideal es realizar de 2 a 3 análisis para tener una idea más exacta del
estado del individuo.
 Fármacos y tóxicos: Un ejemplo son los agentes quimioterápicos que pueden llegar a
afectar de manera irreversible a la espermatogénesis. Otros agentes tóxicos también
pueden presentar efectos nocivos (alcohol, tabaco, cannabis…).

3
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

 Factores ambientales.
 Estrés, fiebre, altas temperaturas…
Es muy importante dar al paciente unas instrucciones claras y por escrito para minimizar
errores que puedan afectar a la fase analítica. En dichas instrucciones deberían constar datos como:
lugar de recogida, forma de obtención (por masturbación), contenedor adecuado, medidas
higiénicas, periodo de abstinencia, tiempo desde la recogida hasta la entrega de la muestra (1 hora
como máximo), normas de transporte si la extracción no es en el Laboratorio.
Una vez la muestra llegue al Laboratorio es imprescindible que esté debidamente
identificada y etiquetada. Una vez comprobada la idoneidad del espécimen lo colocaremos en estufa
a 37 ᵒC y la dejaremos allí entre 30 minutos y 1 hora. Este es el tiempo necesario para una correcta
licuefacción y homogeneización de la temperatura.
Tras este tiempo procederemos al análisis macroscópico.

2.1.2. Licuefacción
Inicialmente el semen tiene una consistencia semisólida, a los pocos minutos debería
comenzar a licuarse. La presencia de hebras de moco o cuerpos gelatinosos no es patológica pero
ofrece una dificultad para el análisis. Si a los 60 minutos no ha licuado correctamente se debe
informar como “licuefacción retardada”.

2.1.3. Viscosidad
Con una pipeta Pasteur dejaremos gotear la muestra; si se forman filamentos de más de 2
centímetros informaremos la viscosidad como “elevada”. La viscosidad elevada interfiere en todas
las determinaciones.

2.1.4. Aspecto
El color normal debería ser gris opalescente. Si observamos que la muestra es translúcida
esto nos orientará a una baja concentración espermática. Si es rojiza, indicará una hematospermia
reciente; y si es de aspecto marrón, hematospermia más antigua. Si observamos un color amarillento
suele indicar niveles elevados de flavoproteínas debido a un periodo de abstinencia prolongado.

2.1.5. Volumen
Se debe calcular pesando la muestra y asumiendo una densidad del semen igual a 1 g/mL.
Previamente nos aseguraremos de tarar la báscula con un recipiente vacío de las mismas

4
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

características del usado para la recogida de la muestra. Una variante adecuada y frecuentemente
utilizada es la recolección de muestras en recipientes graduados para conseguir una medida directa
del volumen.
Causas de presentar un volumen disminuido podrían ser: obstrucciones de las vías seminales,
ausencia de conductos deferentes, pérdida de parte de la muestra, eyaculación retrógrada hacia la
vejiga de la orina.
Por el contrario, tendremos volúmenes altos cuando hay un aumento de la secreción de
alguna glándula, por ejemplo, por un proceso inflamatorio.

2.1.6. pH
El límite inferior de referencia es 7.2, pH inferiores acompañados de pocos o ausencia de
espermatozoides y de un volumen seminal bajo, sugieren agenesia u obstrucción de las vesículas
seminales o de los conductos deferentes, debido a que el semen no recibe la secreción básica de las
vesículas seminales ni los espermatozoides del testículo .
El pH lo mediremos con tiras reactivas de 6.0 a 10.0 Debemos tener en cuenta que la
medición del pH se realiza en valores no enteros, con decimales.

2.2. El seminograma manual (Evaluación microscópica)


Una vez realizadas las determinaciones macroscópicas procederemos a la evaluación
microscópica .
Lo ideal es disponer de un microscopio de contraste de fases y de una pletina termostatizada
a 37 ᵒC (la movilidad espermática depende de una temperatura constante).
Inicialmente observaremos la muestra entre portaobjetos y cubreobjetos a 100x, nos dará
una mejor visión de conjunto y nos permitirá ver con más claridad la presencia de aglutinaciones
(espermatozoides unidos entre sí) y agregados (espermatozoides unidos a otras estructuras del
medio).
Los agregados no tienen significación clínica; en cambio las aglutinaciones sí que han
demostrado cierta relación, aunque no es evidencia suficiente, con la presencia de anticuerpos
antiespermatozoide, por lo que en estos casos procederemos a su evaluación.
También podemos observar la presencia de otras células con significación clínica
denominadas células redondas, que corresponden a células germinales inmaduras o a leucocitos
(estas deberán ser contadas en el mismo momento en el que evaluamos la concentración

5
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

espermática); su diferenciación se realizará mediante tinciones (May-Grünwald Giemsa,


Papanicolau…)

2.2.1. Movilidad espermática


Este parámetro es crucial dentro del seminograma, ya que es uno de los factores más
limitantes en términos de fertilidad.
Gracias a su flagelo el espermatozoide es capaz de avanzar a una velocidad entre 10 y 60
micras/segundo. Además, dicho flagelo imprime un movimiento giratorio necesario para que la
cabeza del espermatozoide pueda atravesar las diferentes capas del ovocito.
Determinadas patologías, como el síndrome de Kartagener, causadas por la ausencia de la
proteína dineina, encargada de proporcionar energía al flagelo por hidrólisis del ATP, provoca la
ausencia total de movimiento flagelar y por tanto de esterilidad.
Según su movilidad, los espermatozoides se clasifican en:
 Espermatozoides inmóviles.
 Espermatozoides con movimiento no progresivo, es decir se mueven sin avanzar.
 Movilidad progresiva, independientemente de su velocidad y linealidad de movimiento.
La evaluación la haremos entre portaobjetos y cubreobjetos (con 10 µL de muestra si
utilizamos cubreobjetos de 22x22 mm) y a una temperatura de 37 ᵒC, debido a que la movilidad se
afecta seriamente por las variaciones de temperatura. La observación la haremos a 200x o a 400x.
El recuento ha de hacerse con un solo golpe visual, ya que de no hacerlo así tenderemos a
seguir a los espermatozoides móviles y cometeremos un error sobreestimando la movilidad.
Realizaremos siempre un doble recuento, con un mínimo de 200 espermatozoides por
portaobjetos. Posteriormente calcularemos el porcentaje medio entre las dos medidas, y
compararemos la diferencia obtenida entre los dos porcentajes con la máxima permisible para
nuestro valor medio utilizando una gráfica de intervalo de confianza del 95% para diferencias entre
dos porcentajes.

6
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Figura 1. Gráfica de intervalo de confianza del 95% para diferencias entre dos porcentajes .

Si nuestra diferencia entre los dos recuentos es mayor que la máxima permitida repetiremos
el recuento; si es inferior lo daremos por bueno y podremos informar la media de los dos recuentos.

2.2.2. Concentración espermática.


Inicialmente, cuando hemos observado la muestra para el cálculo de la movilidad,
previamente debemos hacer una estimación visual para hacer el cálculo de la dilución que
posteriormente utilizaremos para evaluar la concentración espermática.
Con el objetivo de 200x, dependiendo del número de espermatozoides observados, las
diluciones serán las siguientes.
 > 400 espermatozoides/ campo = dilución 1:20.
 60-400 espermatozoides/ campo= dilución 1:5.
 < 60 espermatozoides/ campo= dilución 1:2.
El diluyente utilizado será el medio de dilución de Weigman, hecho a base de bicarbonato
sódico, formol y agua. Este diluyente fijará los espermatozoides permitiendo así contarlos fácilmente.
Al igual que la movilidad el recuento será por duplicado mediante cámara de recuento (la
más recomendada por la OMS es la Neubauer improved) de al menos 200 espermatozoides. La
diferencia entre los dos cálculos también se ha de evaluar mediante una gráfica de intervalo de
confianza del 95% para diferencias entre dos recuentos, si la diferencia no es admisible repetiremos
el proceso.

7
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Una vez tenemos un recuento aceptable calcularemos la concentración espermática en


función de las dimensiones de la rejilla de recuento de la cámara, de su profundidad y del factor de
dilución empleado. La concentración obtenida, si la multiplicamos por el volumen del eyaculado, nos
proporcionará el valor total de espermatozoides en la muestra.
Dentro de la evaluación de la concentración espermática cobra especial relevancia la
diferenciación de criptozoospermias y azoospermias. En el primer caso no observaremos
espermatozoides en un primer análisis, pero sí tras centrifugación de la muestra; en el caso de las
azoospermias existe total ausencia de espermatozoides, y sólo nos quedaría recurrir a la biopsia
testicular en caso de azoospermias obstructivas. Mientras que en las criptozoospermias la muestra
podría ser utilizada en reproducción asistida mediante la técnica de la inyección intracitoplasmática,
en la que sólo es necesario un espermatozoide para fecundar un ovocito.

2.2.3. Vitalidad espermática.


Hace referencia al porcentaje de espermatozoides vivos respecto al total. Se evalúa
indirectamente atendiendo a la viabilidad de la membrana plasmática del espermatozoide.
Se considera que un espermatozoide vivo presenta su membrana plasmática intacta y que un
espermatozoide muerto su membrana plasmática está dañada y su permeabilidad alterada.
Los tests de vitalidad son de obligada realización cuando tenemos una movilidad <40%, ya
que es importante saber en casos de movilidad reducida, si los espermatozoides inmóviles son
viables o no.
Se puede valorar por dos tipos de técnicas: colorantes supravitales o mediante tests
hipoosmóticos.
Colorantes supravitales: la técnica más utilizada es la de eosina-nigrosina, si la membrana
está intacta no dejará pasar el colorante eosina permaneciendo el espermatozoide sin teñir. Por el
contrario, si la membrana está alterada, el espermatozoide quedará teñido de un color rojo. La
nigrosina actuará como colorante de contraste proporcionando un fondo de color negro que facilita
la diferenciación de los espermatozoides.
En cuanto a los tests hipoosmóticos se basan en que una membrana funcional, delante de
una solución hipoosmótica, compensa el desequilibrio osmótico captando agua del medio. Por tanto,
en el caso del espermatozoide vivo veremos como el flagelo se hincha, y el espermatozoide muerto
permanece igual.

8
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Podemos tener movilidades bajas pero una vitalidad aceptable en caso de polispermias (los
espermatozoides agotan la fructosa del medio y su movilidad se reduce), alteraciones estructurales o
en caso de déficits enzimáticos.
Casos de movilidad baja junto a baja vitalidad los tendremos por presencia de radicales libres
de oxígeno, que suelen ocurrir por presencia de leucocitos en la muestra o por periodos de
abstinencia prolongados.

2.2.4. Anticuerpos antiespermatozoide.


Son anticuerpos dirigidos frente a regiones específicas del espermatozoide. Debido a que la
espermatogénesis se inicia durante la pubertad y al relativo aislamiento respecto a las células
inmunocompetentes por la barrera hematotesticular, el espermatozoide puede ser considerado
antigénicamente “extraño”.
Los anticuerpos antiespermatozoide tendrán relevancia clínica si están unidos a la membrana
plasmática ya que alteran su fisiología y funcionalidad.
Los mecanismos de defensa a nivel seminal pueden verse alterados (traumas, cirugía,
neoplasias, infecciones, obstrucciones…) dando lugar al contacto con el sistema inmunológico y a la
consiguiente formación de anticuerpos.
El manual de la OMS, en su quinta edición de 2010, obliga a la determinación de anticuerpos
en todos los seminogramas; especialmente en los casos de baja movilidad o si existen aglutinaciones.
En caso de hallazgo de >50% de espermatozoides móviles con anticuerpos adheridos, esto indicará la
existencia de un factor inmunológico implicado. Los anticuerpos que más frecuentemente
encontramos son de clase IgA o IgG.

9
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Figura 2. Diagrama de los diferentes patrones de aglutinación .

Las técnicas más usadas para la detección de anticuerpos antiespermatozoide son: el test
Inmunobead (IBT) y el Mar Test (reacción mixta de antiinmunoglobulinas). Ambos se basan en una
reacción de aglutinación de los anticuerpos antiespermatozoide con esferas recubiertas de
anticuerpos antiinmunoglobulinas.

2.2.5. Morfología
La morfología está considerada como un factor relevante en cuanto a la capacidad del
espermatozoide de atravesar la barrera vaginal y fecundar el ovocito. Se ha demostrado que la
proporción de espermatozoides morfológicamente normales unidos a la zona pelúcida del ovocito es
superior a los que no lo son.
Pese a su relevancia, el estudio morfológico se ve afectado por numerosos factores como: la
preparación de la extensión, el tipo de tinción o la subjetividad del observador, que hacen que este
parámetro esté sometido a una elevada variabilidad.
Según la quinta edición del manual de la OMS 2010, se evaluarán dos extensiones contando
200 espermatozoides por extensión, con el posterior análisis para ver si hay diferencias significativas
en los dos recuentos. Las tinciones recomendadas son la de Papanicolau y la de Panóptico rápido.
Un espermatozoide morfológicamente normal debería tener las siguientes características:

10
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

 Cabeza: Forma ovalada, de 4.5 µm de longitud y 2.5-3.5 µm de ancho. La región


acrosómica debería ocupar el 40-70% de la cabeza y con presencia de menos de 2
vacuolas.
 Pieza intermedia: ancho inferior a 1 µm, unido axialmente a la cabeza y con pocos o
ningún resto citoplasmático adherido.
 Flagelo: debe de ser recto, uniforme y sin roturas. Con una longitud aproximada de 45
µm.
Todo espermatozoide que se aparte de estas características será considerado como anormal.
Según los criterios OMS 2010, una muestra de semen con >4% de formas normales se considerará
como morfológicamente normal.

2.3. El seminograma automatizado (movilidad, morfología, concentración)


2.3.1. Plataformas
Las plataformas que encontramos actualmente en el mercado para realizar un
espermiograma humano automatizado son:
 Sistema CASA SCA® (Sperm Class Analyzer) de Microptic Automatic Diagnostic System: de
patente española.
 Automated SQA-V® Sperm Quality Analyzer: Medical Electronic Systems Ltd, Caesarea
Industrial Park: de patente israelí.
 MMS® Sperm Fully Automated Sperm Analysis de GT VISION: de patente inglesa.
 Integrated Semen Analysis System (ISAS®): de patente española.
 IVOS II® Human System de Hamilton Thorne: de patente americana.

El sistema automatizado más usado en nuestro país es el primero.

2.3.2. Ventajas del seminograma automatizado


La automatización es la clave para la estandarización del análisis espermático.
La OMS, ha intentado estandarizar el análisis espermático manual y promocionar la
consistencia y precisión al recomendar que se cuenten 200 espermatozoides por duplicado para
mejorar la repetitividad mediante el aumento del tamaño muestral.
Esta recomendación permite aceptar una diferencia del 20% entre ambos recuentos, por lo
que la precisión y la exactitud sólo se pueden lograr eliminando el error humano y adheriéndose a un
protocolo eficaz y estandarizado evaluando un tamaño muestral muy grande.

11
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Por estas razones es evidente que la automatización es un factor clave para conseguir estos
objetivos .
Actualmente existen diversos fabricantes que producen sistemas CASA (Computer-Aided
Sperm Analysis), estos sistemas son capaces de medir la movilidad y la cinética de los
espermatozoides, al hablar de cinética queremos referirnos a progresión hacia adelante y motilidad
hiperactivada, característica de los espermatozoides capacitados) .
Algunos sistemas CASA también pueden estimar la concentración de los mismos e incluso
incorporan módulos adicionales para evaluar la morfología de un modo semiautomatizado, vitalidad
y fragmentación del ADN.
Las ventajas de los sistemas CASA que evalúan movilidad, concentración y morfología, sobre
los métodos manuales, radica en:
 su alta precisión.
 cuantificación de los datos cinéticos de los espermatozoides.
 mayor objetividad.
 mayor reproducibilidad respecto a los sistemas manuales, la diferencia puede llegar a ser
tan sólo del 7%.
 reducción de tiempo de procesado.
Los inconvenientes los encontramos, en cambio, en:
 la reproducibilidad de los datos morfométricos.
 la precisión de los resultados morfométricos del esperma.
En ambos casos los datos pueden verse comprometidos por el enfoque, la iluminación, la
preparación de la muestra o incluso de la tinción.
 En casos en los que el recuento de células redondas es elevado se dan problemas de
recuento.
 Se pueden dar dificultades técnicas para diferenciar las cabezas de esperma de los
deshechos, sobre todo cuando la concentración de espermatozoides en la muestra es
baja.
 La evaluación automatizada nos impide compensar los defectos y artefactos de las
preparaciones y por ello por pocas diferencias que haya en el sombreado del fondo en lo
que respeta a la tinción celular, puede provocar una clasificación incorrecta y con ello, un
sesgo.

12
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

2.3.3. Conclusiones:
Al igual que ocurre con la evaluación manual de la morfología, los procedimientos e
instrumentos deben estandarizarse y mantenerse el control de calidad para garantizar resultados
comparables y confiables: fundamental la necesidad de estandarización.
El factor humano provoca un sesgo pero también compensa las características de tinciones
irregulares y sombreados de la muestra: no es suficiente con el sistema automatizado, debe revisarse
los resultados y confirmar aquellos que están supeditados a mayor variabilidad y menor posibilidad
de automatización. A pesar de todo ello tanto la automatización como el análisis visual de la
morfología supone una variabilidad que no puede anularse.
Por todo ello se debe tener presente que el seminograma automatizado es una ayuda, pero
debería verse complementado por el seminograma manual para evitar los sesgos que se pueden
producir en contajes bajos o elevados y problemas derivados del estado y preparación de la muestra.

3. CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA
Los espermatozoides después de ser eyaculados son incapaces de fecundar el ovocito
directamente y deben experimentar un proceso en el que se producen cambios moleculares
denominados capacitación. La capacitación espermática es un proceso natural esencial que se lleva a
cabo cuando el semen eyaculado entra en contacto con el tracto genital femenino. Tienen lugar una
serie de cambios bioquímicos y fisiológicos de los espermatozoides, cambios necesarios para liberar
el contenido acrosomal y penetrar en la membrana que recubre el ovocito y fusionarse con él, dando
lugar al embrión.
En condiciones in vivo, los espermatozoides móviles se separan del resto del eyaculado por
migración activa a través del moco cervical. La capacitación de los espermatozoides se puede imitar
in vitro, si son sometidos durante el tiempo necesario, a unas condiciones de cultivo que faciliten y
aporten los cambios de forma semejante a las condiciones in vivo.
Las dos características que adquiere el espermatozoide en la capacitación son la reacción
acrosómica y la hipermovilidad.
La reacción acrosómica consiste en la liberación del contenido acrosomal inmediatamente
antes de la fecundación. Esta reacción requiere la fusión de la membrana plasmática con la
membrana acrosómica, lo que permite la liberación de enzimas necesarias para atravesar la zona
pelúcida.
Por otra parte, el espermatozoide desarrolla un movimiento peculiar, llamado hiperactivo,
que se caracteriza por una pequeña velocidad de progresión y un rápido movimiento in situ con un

13
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

gran desplazamiento lateral de la cabeza. Este movimiento hiperactivo contribuye al último avance
del espermatozoide hacia el ovocito.
En los tratamientos de reproducción asistida los espermatozoides no recorren todo el tracto
reproductor femenino, por esto, es necesario imitar las diferentes transformaciones que se producen
in vivo para que adquieran la capacidad fecundante. La capacitación es un paso previo a toda técnica
de reproducción asistida y de su adecuado procesamiento influirá la capacidad fecundante del
espermatozoide.
Con la capacitación del semen se seleccionan los espermatozoides móviles y se mejora su
calidad al proveerles de un medio de cultivo óptimo. Las exposiciones prolongadas (más de 2 horas)
al plasma seminal pueden provocar una pérdida de la capacidad fecundante y ejercer un efecto
negativo sobre su movilidad. Por esta razón la separación de los espermatozoides del plasma seminal
debe realizarse lo antes posible.
Los objetivos de la capacitación in vitro serán:
 Separar los espermatozoides del plasma seminal que contiene sustancias
decapacitantes.
 Retirar los espermatozoides muertos y resto de células.
 Aportar un medio de cultivo que contenga una composición que favorezca la
homeostasis del espermatozoide.
Los métodos de capacitación empleados actualmente en el laboratorio son:
 Swim-up.
 Gradiente de densidad.

3.1. Swim-up
Consiste en seleccionar los espermatozoides en base a su capacidad de desplazamiento
por un medio de cultivo determinado. Se necesitan muestras con buenos parámetros seminales.
Una vez licuado, el semen se mezcla con un medio de cultivo en proporción igual a la del
semen, y se centrifuga durante 10 minutos a 500 g para concentrar todas las células del
eyaculado en el fondo de un tubo, se elimina el plasma seminal junto al medio de cultivo. A
continuación se añade, resbalando lentamente por las paredes del tubo, 0.5 mL de medio de
cultivo y se deja el tubo en posición inclinada para que los espermatozoides con buena movilidad
se dirijan al medio de cultivo.
Pasado un tiempo de entre 45 a 60 minutos se recoge la fracción superior del medio,
donde están los espermatozoides de buena movilidad.

14
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

El principal inconveniente de este método es que los espermatozoides inmaduros, el


resto de células y detritus, permanecen en contacto durante gran parte del proceso con los
espermatozoides maduros, prolongando el contacto con especies reactivas de oxígeno que
pueden alterar la función bioquímica o fisiológica del espermatozoide.
Otro inconveniente importante es que muchos de los espermatozoides móviles pueden
quedar atrapados en el fondo del sedimento y no alcanzar el medio de cultivo.

Figura 3. Técnica de Swim-up (12).

3.2. Gradiente
Se fundamenta en la selección de espermatozoides capaces de atravesar las diferentes
capas de gradientes de densidad y llegar hasta el fondo del tubo, los gradientes, además, actúan
como filtros para plasma seminal, células redondas, detritus y espermatozoides con movilidad no
progresiva o inmóviles. Las diferentes células se separan hasta alcanzar una posición en la que su
densidad se iguala a la de su entorno.
Los espermatozoides de movilidad progresiva alcanzan el gradiente de mayor densidad
(el fondo del tubo), el plasma seminal permanece flotando en gradiente de menor densidad y los
espermatozoides inmaduros y muertos se sitúan en la interfase entre los dos gradientes.
Es un método menos fisiológico que el Swim-up y se utiliza fundamentalmente para
sémenes con parámetros bajos y criopreservados.
Los gradientes de densidad actuales son suspensiones coloidales de partículas de sílice
unidas covalentemente a moléculas de silano, se utilizan en soluciones isotónicas a
concentraciones de 90% y 45% o también de 80% y 40%.

15
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

Figura 4. Técnica de Gradiente (13).

4. BIBLIOGRAFÍA
1. Marchiani S, Tamburrino L, Olivito B, Betti L, Azzari C, Forti G, et al. Characterization and
sorting of flow cytometric populations in human semen. Andrology. 2014;2(3):394-401.
2. Ortega-Ferrusola C, Gil MC, Rodriguez-Martinez H, Anel L, Pena FJ, Martin-Munoz P. Flow
cytometry in Spermatology: A bright future ahead. Reproduction in domestic animals =
Zuchthygiene. 2017;52(6):921-31.
3. WHO. WHO laboratory manual for the exmination and processing of human semen 2010.
4. Lindemann CB, Lesich KA. Functional anatomy of the mammalian sperm flagellum.
Cytoskeleton. 2016;73(11):652-69.
5. Gross KX, Hanson BM, Hotaling JM. Round Spermatid Injection. The Urologic clinics of North
America. 2020;47(2):175-83.
6. Fraser R, Lin CJ. Epigenetic reprogramming of the zygote in mice and men: on your marks, get
set, go! Reproduction. 2016;152(6):R211-R22.
7. Brassesco M. Manual de Andrología. 1 ed. Barcelona: EdikaMed, S.L.; 2011. 70 p.
8. Mishra AK, Kumar A, Swain DK, Yadav S, Nigam R. Insights into pH regulatory mechanisms in
mediating spermatozoa functions. Veterinary world. 2018;11(6):852-8.
9. Gatimel N, Moreau J, Parinaud J, Leandri RD. Sperm morphology: assessment,
pathophysiology, clinical relevance, and state of the art in 2017. Andrology. 2017;5(5):845-62.
10. Huang P, Liu XL, Leng YJ, Lu WB, Cai J, Zeng Q. [Qilin Pills improve sperm quality in patients
with oligozoospermia]. Zhonghua nan ke xue = National journal of andrology. 2019;25(7):647-50.
11. Zahiri Z, Ghasemian F. Is it necessary to focus on morphologically normal acrosome of sperm
during intracytoplasmic sperm injection? The Indian journal of medical research. 2019;150(5):477-85.
12. Agarwal A, Sharma RK. Automation is the key to standardized semen analysis using the
automated SQA-V sperm quality analyzer. Fertility and sterility. 2007;87(1):156-62.
13. Chang V, Heutte L, Petitjean C, Hartel S, Hitschfeld N. Automatic classification of human
sperm head morphology. Computers in biology and medicine. 2017;84:205-16.

16
Manual de formación Continuada 2020-2021
Análisis espermático, más allá del espermiograma

14. Carrell DT, De Jonge CJ. The troubling state of the semen analysis. Andrology. 2016;4(5):761-
2.
15. Gatimel N, Mansoux L, Moreau J, Parinaud J, Leandri RD. Continued existence of significant
disparities in the technical practices of sperm morphology assessment and the clinical implications:
results of a French questionnaire. Fertility and sterility. 2017;107(2):365-72 e3.
16. Tomlinson MJ. Uncertainty of measurement and clinical value of semen analysis: has
standardisation through professional guidelines helped or hindered progress? Andrology.
2016;4(5):763-70.
17. Auger J, Jouannet P, Eustache F. Another look at human sperm morphology. Human
reproduction. 2016;31(1):10-23.
18. Ramírez CA, José; Jiménez, Pedro; Ramis, Jordi; Gris, Josep; Aulesa, Carlos. Aplicación clínica
de la estandarización para la morfología espermática automatizada humana tipo ASMA (assisted
sperm morphometry analysis) con el analizador de semen SCA 5.4 ( Sperm Class Analyzer ,
Microptic). Medicina Reproductiva y Embriología Clínica. 2018.
19. Schubert B, Badiou M, Force A. Computer-aided sperm analysis, the new key player in
routine sperm assessment. Andrologia. 2019;51(10):e13417.
20. Martinez-Leon E, Osycka-Salut C, Signorelli J, Kong M, Morales P, Perez-Martinez S, et al.
Fibronectin modulates the endocannabinoid system through the cAMP/PKA pathway during human
sperm capacitation. Molecular reproduction and development. 2019;86(2):224-38.
21. Szczykutowicz J, Kaluza A, Kazmierowska-Niemczuk M, Ferens-Sieczkowska M. The Potential
Role of Seminal Plasma in the Fertilization Outcomes. BioMed research international.
2019;2019:5397804.
22. López García MJ UFA, Cárdenas Povedano M. . Manual de laboratorio para el análisis de
semen. 2012.
23. María Cristina Sánchez Pozo ISz, Guadalupe Bueno Rodríguez. Advanced techniques for
sperm selection. Revista del Laboratorio Clínico. 2017;10(3):10.
24. al. BGAe. Evaluación de dos métodos de capacitación espermática (Swim-Up y Gradientes)
mediante el estudio de la morfología, madurez y fragmentación del DNA de los espermatozoides en
muestras destinadas a IA. Rev Asoc Est Biol Rep 2014;19(1).
25. Henning H, Ngo TT, Waberski D. Centrifugation stress reduces the responsiveness of
spermatozoa to a capacitation stimulus in in vitro-aged semen. Andrology. 2015;3(5):834-42.

5. ENLACES DE INTERÉS
https://www.fivir.es/capacitacion-espermatica/
https://cat.dexeus.com/informacio-de-salut/enciclopedia-ginecologica/medicina-de-la-
reproduccio/prova-capacitacio-espermatica

17

También podría gustarte