Está en la página 1de 8

C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A E N C L Í N I C A A L E m A N A

CuiDADOS iNTEGRALES EN EL PACiENTE CON CáNCER

Rehabilitación oncológica. Dónde estamos


y hacia dónde vamos

Dr. José Manuel Navarrete M.


Dr. Fernando Cubillos O.
Fisiatras - Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

Dra. Tania Gutiérrez P.


Fisiatra - Jefe Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

Departamento de Medicina Interna


Clínica Alemana, Facultad de Medicina Clínica Alemana,
Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile

Dra. Ignacia Vielva W.


Médico Residente
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación,
Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH).

Resumen en las necesidades del paciente con cáncer, buscan otorgar


La Rehabilitación Oncológica es un área de la rehabilitación cuidados de salud con el fin de obtener la máxima funcio-
que busca obtener la máxima funcionalidad del paciente en nalidad física, social, psicológica y profesional dentro de los
cualquiera de las etapas del cáncer, que tiene más de 40 años límites impuestos por la enfermedad y su tratamiento[1–4].
de desarrollo y que alcanzó su apogeo en la década los ’80,
experimentando un declive en los años posteriores debido a Corresponde a un área de la rehabilitación que tiene más de
los avances en la terapéutica de la enfermedad. A partir del 40 años de desarrollo[5]–[7]. Los primeros intentos por definir
año 2000 toma un nuevo impulso basado en el alto porcentaje una estructura de rehabilitación en oncología se efectuaron a
de sobrevivientes a esta patología. La presente revisión busca comienzos de los 70 al alero de la División de Control y rehabi-
mostrar la importancia del enfoque rehabilitador precoz en el litación del Cáncer del instituto Nacional del Cáncer de Estados
manejo del paciente oncológico y las crecientes oportunidades unidos. Lehmann en 1978 publica el artículo más emblemático
para demostrar la costo efectividad de este tipo de intervención. respecto del modelo de atención y de las necesidades de reha-
bilitación del paciente oncológico. Se crea así una estructura de
Introducción Rehabilitación Oncológica intrahospitalaria, en que el paciente
La rehabilitación oncológica puede definirse como acciones de es abordado por el equipo de rehabilitación durante su estadía.
rehabilitación multidisciplinarias coordinadas que, basadas Este modelo persiste hasta la primera mitad de la década de

68

LIBRO 2015 ONC.indd 68 25-11-15 12:35


los 80 en Estados unidos, cuando debido a los avances en el área y dando énfasis a la definición de las necesidades de
la terapéutica del cáncer, las estadías hospitalarias se acortan rehabilitación del paciente oncológico.
quedando menos tiempo para las acciones de rehabilitación.
La CIF y su aplicación al paciente oncológico
El manejo del cáncer tiene un giro y pasa de centros terciarios a La Clasificación Internacional de la Funcionalidad (CIF) (Figura 1)
centros primarios de atención con el fin de aumentar la cober- fue creada en 2001 con el fin de complementar la Clasificación
tura, lo que trajo aparejado que paulatinamente se perdiera el Internacional de Enfermedades (CIE), otorgando un punto de
nexo entre estos centros y los servicios de rehabilitación, que vista funcional e incorporando los factores contextuales (am-
permanecieron en los hospitales de derivación. bientales y personales) que pudieran incidir en el proceso de
discapacidad o enfermedad. El objetivo es dar un enfoque bio-
Dadas tales circunstancias disminuye el número de pacientes sico-social aportando más elementos al diagnóstico etiológico
intervenidos a través de este modelo clásico, despareciendo de o sindromático.
algún modo la idea de la necesidad de un abordaje integral en
rehabilitación del paciente oncológico. Bajo estas dos clasificaciones, en rehabilitación se efectúan
diagnósticos trimodales; así se puede comprender que cualquier
Es nuevamente alrededor del año 2000, fundamentalmente patología, independiente de su severidad “biológica”, puede
en relación con el aumento del número de pacientes sobrevi- generar discapacidad. De la misma manera una condición de
vientes al cáncer, que se vuelve a cuestionar la necesidad de salud no debiera producir discapacidad si la persona alcanza su
la integración entre los servicios de oncología y los servicios mayor funcionalidad[3, 8, 9].
de rehabilitación, aumentando el número de publicaciones en

Figura 1. Esquema de la interacción entre las distintas dimensiones de la CiF.

Condición de la Salud
(desorden/enfermedad)

Estructura y Función Actividades Participación


CUERPO INDIVIDUO SOCIEDAD
(Deficiencia) (Limitación) (Restricción)

Factores Factores Fuente: Clasificación Internacional del Funciona-


Ambientales Personales miento de la Discapacidad y de la Salud. Orga-
nización Mundial de la Salud ed. Madrid España:
2001. http:// www3.who.int/icf/icftemplate.cfm

69

LIBRO 2015 ONC.indd 69 25-11-15 12:35


C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A E N C L Í N I C A A L E m A N A

En un intento por incorporar el modelo bio-sico-social a la atención integral


del paciente oncológico y tomando en consideración la CiF, Reuss-Borst[9]
plantea el siguiente esquema de enfentamiento (Figura 2).

Figura 2. Modelo Teórico de Rehabilitación Oncológica

Proceso de
Cáncer Actividad Participación
Afrontamiento

Estado de Factores Contextuales


Salud
Recursos Personales
Empleo
Sicológicos Sociales Previsión
Estabilidad síquica Red de Apoyo Vivienda
Motivación Situación Económica Religión, etc.

Modificado de Reuss-Borst[9].

De esta manera es posible abordar al paciente oncológico de forma integral, lo que permite generar
un plan de atención que abarque todas las áreas que pudieran ser deficitarias.

Necesidades de rehabilitación del paciente oncológico y áreas de intervención


Habeck en 1984[10], plantea ciertos principios fundamentales de la rehabilitación oncológica (Tabla 1).

Tabla 1. Principios de la rehabilitación oncológica (modificado de Habeck et al. 1984)

• Se requiere una atención integral para atender las necesidades de la persona en su totalidad.
• El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria coordinada.
• La atención incluye tanto al paciente como a su familia.
• Los objetivos de rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de los problemas médicos, de acuerdo
con las expectativas pronósticas.
• La educación es un componente importante del proceso de rehabilitación.
• La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de cualquier alteración funcional.
• Las necesidades de rehabilitación deben ser reevaluadas en forma continua y consensuadas a lo largo de
todas las etapas de la atención.

70

LIBRO 2015 ONC.indd 70 25-11-15 12:35


En base a estos principios fundamenta- Figura 3. Marco de Acción de
les, el paciente debe ser evaluado en for- la Rehabilitación Oncológica.
?

r
ce
ma bio-sico-social, dando cuenta de cada Satisfacción

án
Logro

lc
una de las áreas deficitarias y definiendo,

Co
sa

nt
te
en conjunto con el equipo terapéutico, Roles

ro
en
Profesión

la r
ivi
cuáles son las más prioritarias. Es im- Apoyo familiar

al
ev
Ajuste emocional

os
br
portante obtener retroalimentación de

so

3,
6y
cuáles son los aspectos que el paciente

los
Manejo de los síntomas:
dolor, malestar, fatiga, concentración

12
de
percibe como deficientes, aspectos que
Transporte, preocupaciones financieras

me
es
no siempre coincidirán con los estable-

ad

se
s
sid
Supervivencia:
cidos por el equipo. Nutrición, sueño, movilidad, comodidad.

ce
Ne
De acuerdo a Maslow, las necesidades están
priorizadas en forma piramidal. En el nivel Intervenciones específicas

b
Po

ha
inferior las asociadas a la supervivencia, una Información

ca

Re
sn

ele
vez resueltas se pasa a niveles superiores

ec
Apoyo y grupos educativos

-T
lul :
Ce les
es
de mayor complejidad en forma progresiva. Redes de seguridad financiera

ar
ida

d - tro
Basado en esta teoría, Pearson[10] sugiere
de

ida on
Intervenciones breves
s

un e C
un Marco de Acción de la Rehabilitación 1-2 sesiones individuales

om d d
Oncológica (Figura 3), que permite ordenar

- C da
Recomendaciones

sa si
en forma jerárquica las acciones terapéuti- Ne para la vida

Ca ece
c.

N
cas, de acuerdo al consenso entre equipo y Co
mp Rehab.
intensiva

l-
paciente-familia. Genera así dos pirámides lej

ita
as

sp
de bases opuestas, una que presenta las

Ho
necesidades del paciente y otra opuesta que Modificado de Pearson [10]
.
muestra las necesidades de control médico.

Bajo esta perspectiva, se pueden definir • Polineuropatía por citotóxicos gía en sí, como de los efectos adversos
diversas áreas de intervención de la Re- • Trastornos del ánimo del tratamiento.
habilitación oncológica[8, 11–14], dentro de • Trastornos deglutorios–fonatorios
las cuales están: • Trastornos esfinterianos y de piso pélvico Costo-efectividad en
• Modificaciones ambientales rehabilitación oncológica
• Fatiga • Entrenamiento en actividades básicas La escasez de recursos y el uso eficiente
• Dolor e instrumentales de la vida diaria de los mismos, es un tema recurrente
• Desacondicionamiento cardiovascular • Apresto laboral en la práctica médica y la rehabilitación
y cardiorespiratorio no está ajena a esa discusión. Bajo esta
• Sarcopenia Cabe recordar que las necesidades de premisa es factible preguntarse cuál es
• Restricción de rangos de movilidad rehabilitación en el paciente oncológico la relación costo-beneficio de las terapias
articular pueden ser tanto producto de la patolo- de rehabilitación en oncología.

71

LIBRO 2015 ONC.indd 71 25-11-15 12:35


C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A E N C L Í N I C A A L E m A N A

Existen dos maneras de afrontar el costo en rehabilitación. La prime- física, debe conocer cuál es el objetivo del trabajo a efectuar y estar
ra es valorizando cada una de las acciones terapéuticas y obtener un de acuerdo con él, y debe existir un ente que financie el costo de
total del costo monetario individual que asume el paciente-familia y la intervención.
el ente financiador o asegurador. Esta es la forma en la que operan
actualmente los sistemas de salud, tanto en Chile como en gran par- Otra manera de definir el momento a intervenir está dada por la
te de Europa y Estados unidos . La segunda manera de afrontar el
[15,16]
tríada Ejercicio–Salud mental–Nutrición. Se requiere de un paciente
tema (Silver, 2013), es definir el “ahorro” social que implica devolver motivado y recibiendo el aporte nutricional adecuado para efectuar
a un trabajador a su puesto de trabajo en las mejores condiciones actividad física, evitando complicaciones.
funcionales y en el menor tiempo posible[14].
Dadas estas condiciones, Dietz plantea que la intervención puede
Como en otros ámbitos de la rehabilitación, la rehabilitación oncoló- efectuarse en cualquier etapa de la enfermedad, entendiendo que
gica debe tener presente ambas visiones, en especial cuando se tra- cada una de ellas presenta diversas características. Propone así
baja con pacientes sobrevivientes. En Estados unidos se estima un una clasificación de rehabilitación oncológica (Tabla 2) que incluye
total de entre 12 a 14 millones de personas sobrevivientes al cáncer acciones preventivas, restaurativas, de apoyo y paliativas[5].
quienes necesitan reincorporarse de la manera más funcional y rá-
pida posible a su vida cotidiana[14, 15, 17–19]. Esto generará efectivamente
Tabla 2. Clasificación de la Rehabilitación Oncológica
un ahorro social, pero también ayudará a mejorar el afrontamiento
(modificado de Dietz et al. 1974).
emocional frente al impacto secundario a la patología.

Rehabilitación preventiva
La situación parece ser distinta cuando nos enfrentamos a un pa-
inicia poco después de que el cáncer se ha diagnósticado.
ciente en cuidados paliativos. El cómo explicar la necesidad de reha-
Antes o inmediatamente después del tratamiento. Aún no hay
bilitación de un paciente próximo a la muerte a un ente financiador, alteraciones funcionales. impedir el deterioro es el propósito
parece ser una pregunta sin respuesta. En estos casos se debe ape- de las medidas de rehabilitación.
lar primero a la precocidad de la intervención y en segundo término
a la calidad de vida de nuestro paciente. Es decir, mientras antes Rehabilitación restaurativa
actuemos la mantención de la funcionalidad será mayor, haciendo Objetivos para la recuperación máxima de la función en pacien-
del tiempo de sobrevida un tiempo de calidad y dando herramientas tes con función restante y la capacidad de los intentos de lograr
la recuperación funcional máxima en los pacientes que tienen
concretas relativas al “buen morir”[1, 6].
alteraciones de la función y la disminución de habilidades.

Cuándo intervenir Rehabilitación de apoyo


La intervención de rehabilitación en oncología está supeditada a una Aumenta la capacidad de autocuidado y la movilidad utilizan-
serie de factores. Como ya se mencionaba previamente, la definición do métodos eficaces. Para los pacientes cuyo cáncer ha ido
de las necesidades por parte del equipo y del paciente–familia es creciendo y cuyas alteraciones funcionales están progresando.
el factor principal. Pero también se debe tener en consideración el También incluye la prevención de desuso.
factor económico y la seguridad del paciente.
Rehabilitación paliativa
Permite a los pacientes en la fase terminal, llevar una alta cali-
En términos concretos, el paciente a intervenir debe presentar con-
dad de vida física, psicológica y social, respetando sus deseos.
diciones médicas adecuadas para iniciar un proceso de rehabilita-
Diseñada para aliviar los síntomas.
ción, con el fin de evitar complicaciones derivadas de la actividad
72

LIBRO 2015 ONC.indd 72 25-11-15 12:35


Por su parte Gerber[6, 20] plantea la posible contribución de la rehabilitación en las distintas etapas del cáncer (Tabla 3).

Tabla 3. Contribución de la rehabilitación en las etapas del cáncer (modificado de gerber et al. 2001)

FASE Posible contribución de la rehabilitación

i. Tratamiento de la enfermedad 1. Evaluación de los efectos del tratamiento sobre la función.


2. Preservar y restaurar la función.
3. Controlar el dolor con fisioterapia analgésica.

ii. Postramiento 1. Desarrollar programa para restaurar rutinas diarias y promover


estilo de vida saludable.
2. Educar al paciente sobre qué auto-evaluar.
3. Supervisar un programa para restaurar la función o prevenir su
alteración.

iii. Recidiva 1. Educar al paciente sobre el impacto de la recidiva y su efecto


funcional.
2. Educar al paciente sobre qué auto-evaluar frente a la nueva
situación clínica.
3. Supervisar un programa para restaurar la función o prevenir su
alteración.

iV. Fin de la vida 1. Educación al paciente / familia respecto a movilidad, buena


mecánica corporal y ayudas técnicas.
2. Manejo del dolor y el control de los síntomas.
3. Mantener la independencia y calidad de vida.

En la etapa paliativa de la enfermedad, el 87% de los pacientes cíficos, concretos y comparables, tanto relativos a la patología
presenta necesidades de rehabilitación, por lo que es impor- de base como a la funcionalidad que presente el paciente al
tante tener en mente el concepto de rehabilitación aún en la momento de ser evaluado. Esto permite adecuar la intensidad
etapa final de la vida[6]. terapéutica a las verdaderas necesidades del paciente y verificar
que las terapias sean efectivas, lo que se verá reflejado en la
Dónde estamos en CAS modificación de las escalas en las reevaluaciones bisemanales.
Respecto de la rehabilitación, en Clínica Alemana de Santiago
(CAS) se está trabajando desde el año 2010 con un modelo de Respecto de los pacientes hospitalizados por cáncer, el equi-
Categorización por Complejidad para las cargas terapéuticas, lo po de kinesiólogos de oncología utiliza la siguiente matriz de
que permite graduar la carga de acuerdo a parámetros espe- categorización.

73

LIBRO 2015 ONC.indd 73 25-11-15 12:35


C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A E N C L Í N I C A A L E m A N A

Tabla 4. Matriz de categorización de pacientes en cuidados paliativos

Ítems 1 2 3
Fatiga (BOrg modificado) 0-3 4-6 7-10

Dolor muscular (EVA) 0-3 4-6 7-10

Disnea 0-3 4-6 7-10

Edema (variables Villalta)* 2 síntomas 3-4 síntomas 5 síntomas

FSS-ICu 29-35 puntos 15-28 puntos <14 puntos

Puntaje 5 6-12 13-15

Categoría Baja Mediana Alta

Nº atenciones 1-2 2-3 1-2

*Valoración del edema según síntomas de escala validada de Villalta.

ambiente hospitalario y que contemplen la continuidad del tra-


Variables Si No tamiento rehabilitador en el ámbito ambulatorio.

Dolor En esta línea se ha desarrollado un plan de trabajo basado en


Prurito entrenamiento interválico, progresivo, yendo desde el entrena-
miento muscular analítico de pocos grupos musculares, pasando
Pesadez por entrenamiento sintético que involucra ejercicios generales,
Calambre para concluir con ejercicio aeróbico y entrenamiento de fuerza,
todo esto con la mirada puesta en la funcionalidad.
Parestesias
Cabe señalar que el trabajo kinésico enfocado al manejo de Lin-
fedema es un programa muy afianzado en nuestra institución,
Este trabajo tiene como objetivo principal manejar la fatiga y al igual que el apoyo sicológico de regla en todos los pacien-
dar elementos de mejoría o mantención de la autonomía en tes. En el ámbito hospitalario se está investigando la fatiga de
pacientes que se ven limitados no sólo por la enfermedad, sino los pacientes oncológicos, entendiendo este síntoma como eje
también por los efectos del tratamiento y la hospitalización a fundamental de rehabilitación física y funcional.
veces prolongada.
Respecto de las terapias complementarias, el Programa de Cui-
Por otra parte, hace tres años aproximadamente se incorpora la dados integrales ha logrado desarrollar un Taller de Arteterapia,
fisiatría al equipo de Cuidados integrales, uniéndose al equipo que permite no sólo la expresión artística de los pacientes on-
multidisciplinario ya presente, iniciándose un trabajo conjunto cológicos, sino que sirve también como un espacio terapéutico
con el fin de desarrollar programas que vayan más allá del en las áreas física (motricidad fina), emocional (habilidades de

74

LIBRO 2015 ONC.indd 74 25-11-15 12:35


afrontamiento, manejo de la ansiedad) y social (compartir ex- de rehabilitación que sean adecuadas a las demandas actuales
periencias y generar sentido de pertenencia). tanto de los equipos de oncología, como de nuestros pacientes
oncológicos.
El objetivo a mediano plazo es poder complementar todas estas
acciones con la organización de talleres grupales de actividad Referencias
física readaptativa, terapias complementarias, técnicas de medi-
1. Chasen M, Bhargava R, MacDonald N, Rehabilitation for patients with advanced
cina tradicional China, talleres vocacionales y apresto al trabajo.
cancer, CMAJ, vol. 186, no. 14, p. cmaj.131402–, 2014.
2. Egan MY, McEwen S, Sikora L, et al. Rehabilitation following cancer treatment.
Conclusiones Disabil. Rehabil. 2013; vol. 35, no. 26, 2245–58.

Las acciones de rehabilitación pueden ser entregadas a la gran 3. Giesler M, Weis J. Rehabilitation for Cancer Patients. Psycho-Oncology 2014; vol. 197.
4. Mewes J, Steuten L, Ijzerman M, et al. Effectiveness of Multidimensional Cancer
mayoría de los pacientes afectados por cáncer en cualquiera
Survivor Rehabilitation and Cost-Effectiveness of Cancer Rehabilitation in General:
de las etapas de la enfermedad. Lo fundamental es buscar el A Systematic Review. Oncologist 2008; 277–283.
beneficio funcional y prevenir el deterioro, logrando así mejorar 5. DeLisa JA. A history of cancer rehabilitation. Cancer, 2001; vol. 92, no. 4 Suppl, 970–974.
6. Okamura H. Importance of Rehabilitation in Cancer Treatment and Palliative
la calidad de vida de nuestros pacientes.
Medicine. Jpn. J. Clin. Oncol. 2011; vol. 41, no. 6, pp. 733–738.
7. Alfano CM, Ganz PA, Rowland JH, et al. Cancer survivorship and cancer
La situación actual de la rehabilitación oncológica en Clínica rehabilitation: Revitalizing the link. J. Clin. Oncol., vol. 30, no. 9, pp. 904–906, 2012.
Alemana permite efectuar una evaluación integral de las ne- 8. Stubblefield MD, Schmitz KH, Ness KK. Physical Functioning and Rehabilitation
for the Cancer Survivor. Semin. Oncol.2013; vol. 40, no. 6, 784–795.
cesidades de rehabilitación del paciente oncológico en todas
9. Reuss-Borst M, Wentrock S. Innovative Rehabilitationskonzepte in der Onkologie.
las etapas de la enfermedad, tanto para pacientes del ámbito Dtsch Med Wochenschr 2013, 895–901.
hospitalario como del ambulatorio. Esta evaluación permite 10. Pearson EJM, Twigg VJ. A framework for rehabilitation for cancer survivors. Eur.

definir con mayor exactitud cuales son las acciones más costo- J. Cancer Care (Engl).2013; vol. 22, no. 6, 701–8.
11. Franc M, Michalski B, Kuczerawy I, et al. Cancer related fatigue syndrome in
efectivas y las más relevantes en el proceso de rehabilitación.
neoplastic diseases. Menopausal Rev.2014; vol. 6, no. 6, pp. 352–355.
Hoy existe una oportunidad única de poder entregar una re- 12. Richardson A, Addington-Hall J, Amir Z, et al. Knowledge, ignorance and priorities
habilitación integral a los pacientes oncológicos, dada por la for research in key areas of cancer survivorship: findings from a scoping review.
Br J Cancer. 2011 Nov 8;105 Suppl 1:S82-94.
creciente importancia que ha ganado la rehabilitación en el
13. Silver JK, Gilchrist LS. Cancer Rehabilitation with a Focus on Evidence-Based
ámbito sanitario. Esto sumado al Modelo de Categorización Outpatient Physical and Occupational Therapy Interventions. Am. J. Phys. Med.
por Complejidad instaurado en nuestra institución, otorga las Rehabil.2011; vol. 90, no. Suppl 1, S5–S15.
herramientas necesarias para potenciar el trabajo multidimen- 14. Silver JK, Baima J, Newman R, et al. Cancer rehabilitation may improve function
in survivors and decrease the economic burden of cancer to individuals and
sional ya instaurado, con mediciones precisas y con resultados
society. Work 2013;vol. 46, no. 4, 455–472.
concretos que nos permitan entender al ejercicio como un arma 15. Stubblefield MD, Hubbard G, Cheville A, et al. Current perspectives and emerging
terapéutica con una dosificación precisa. issues on cancer rehabilitation. Cancer 2013; vol. 119, 2170–2178.
16. Hellbom M, Bergelt C, Bergenmar M, et al. Cancer rehabilitation: A Nordic and
European perspective. Acta Oncol. (Madr). 2011; vol. 50, no. 2, 179–186.
Por otra parte, bajo el principio de la “Medicina Basada en la
17. Franklin D, Delengowski  AM, Yeo TP. Facing Forward: Meeting the Rehabilitation
Evidencia” es necesario generar investigación y publicar los re- Needs of Cancer Surviviors. Oncology (Williston Park). 2010 Oct; 24(10 Suppl):21-3, 29-32.
sultados, para ayudar así a demostrar el tan anhelado “costo- 18. Loh SY, Musa AN. Methods to improve rehabilitation of patients following breast
cancer surgery: a review of systematic reviews. Breast Cancer (Dove Med Press).
beneficio” en rehabilitación.
2015; 7: 81–98.
19. Cristian A, Tran A, Patel K. Patient Safety in Cancer Rehabilitation. Phys Med
Enriquecer los servicios de rehabilitación oncológica ambulatoria Rehabil Clin N Am 2012 May; 23(2):441-56.
es un desafío en el cual se debe trabajar, entregando terapias 20. Gerber LH. Cancer rehabilitation into the future. Cancer, 2011; vol. 92, 975–979.

75

LIBRO 2015 ONC.indd 75 25-11-15 12:35

También podría gustarte