Está en la página 1de 10

9 ACTIVIDADES DE REFUERZO.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Escucha en el siguiente corte radiofónico la presentación del libro Vivir con menos. Prácticas para
ahorrar y cuidar la tierra, de Miguel Moro:

Audio: http://inicia.oupe.es/le4e0968

a. Explica por qué la explicación del autor y el propio libro pueden considerarse textos
científicos.

b. ¿Se trata de un texto divulgativo o especializado? Razona tu respuesta.

c. Pon algún ejemplo del léxico específico del tema que trata.

d. ¿Cuáles son «las famosas tres R»? ¿En qué orden debemos tenerlas en cuenta? ¿Cuál
es la principal para el autor?

e. ¿Qué es, según lo que has escuchado, «nuestra huella ecológica»? Cita un ejemplo del
audio en el que se relacionan dos países: una acción en España que tiene repercusión
en Argentina.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Las noticias, según el tema tratado, también pueden ser textos científicos. Lee la siguiente:

El CO2 supone la misma amenaza que el Sol para la habitabilidad de la Tierra

 Los gases de efecto invernadero tienen una gran potencia para secar océanos
 Son capaces de dejar a la Humanidad sin recursos hídricos en un futuro lejano
 Así lo certifica un estudio científico de Princeton (Estados Unidos)
Un nivel alto de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera supone la misma amenaza
para la habitabilidad del planeta Tierra que la radiación del Sol, según confirma un
estudio publicado en Nature Communications .
La investigación liderada por científicos de Princeton  (Estados Unidos) concluyó que los
gases de efecto invernadero tienen la misma potencia que la estrella de secar los
océanos y dejar a la Humanidad sin recursos hídricos.
Para ello, los expertos se valieron de una simulación tridimensional de un planeta
cubierto de agua similar a la Tierra al que sometieron a diferentes niveles de CO2 para
comprobar los cambios que ocurren en el sistema climático.
El autor del estudio Max Popp descubrió junto con su equipo que  cuando el nivel de
dióxido de carbono llegue a las 1.520 partes por millón (ppm) en la atmósfera, la
temperatura media de la Tierra subirá hasta los 57 grados centígrados. Según el estudio,
esto provocará que la parte alta de la atmósfera pase de un estado seco a ser más
húmeda y cálida, lo que consecuentemente hará que el agua se evapore y se pierda en el
espacio de una forma más rápida.
Planetas compuestos mayoritariamente por agua
El estudio indaga, por primera vez, en las consecuencias que una alta concentración de
gases de efecto invernadero tendría sobre planetas compuestos en su mayoría de agua,
ya que hasta ahora solo se había investigado este asunto en relación a la radiación solar.
Los científicos remarcaron que esta situación en la que los niveles de CO2 se dispararán
tendrá lugar en millones de años. La Organización Mundial de la Meteorología (OMM)
señaló en su informe del año pasado que la concentración atmosférica media mundial de
CO2 cruzó la barrera de 400 ppm en la primavera de 2015.
www.rtve.es

a. Indica qué tema se trata y justifica si es de carácter divulgativo o especializado.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

b. Señala las modalidades textuales que aparecen y explica por qué crees que es así.

c. ¿Cita el periodista sus fuentes? ¿Crees que así aporta al texto objetividad y credibilidad?

1. Lee el texto e indica si las afirmaciones que figuran a continuación son verdaderas (V) o
falsas (F):

Océanos saludables para luchar contra el cambio climático


Los océanos ocupan el 70% de la superficie del planeta y su influencia es fundamental para
la vida de los seres humanos. Regulan el clima, alimentan a miles de millones de personas,
producen oxígeno, proporcionan recursos de todo tipo... Por ello, una parte muy importante
de la Cumbre del Clima que se celebra en París  se está centrando en la problemática de los
océanos derivada del cambio climático , destacando especialmente la necesidad de proteger
la calidad del agua, reducir la contaminación y acabar con la sobreexplotación.
«Suscribo completamente el lema Unos océanos sanos, un planeta sano», asegura Carlos
García Soto, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) . «En esta protección
puede ser muy importante la financiación privada. Hay que aprovechar
las oportunidades que genera la conversión de una economía dependiente de combustibles
fósiles a una basada en energías renovables», agrega.
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan los mares del planeta están «el
incremento de la temperatura marina, la elevación del nivel del mar, el deshielo de los polos,
la acidificación, la reducción en la capacidad oceánica para retirar CO2 de la atmósfera»...
«Sin olvidar el blanqueamiento de los corales o el efecto del cambio climático en las
pesquerías, que ha sido uno de los temas que se ha tratado en las reuniones de París». […]
Entre los principales afectados por el cambio climático están los corales y los manglares.
Diversas organizaciones ecologistas han destacado el fenómeno destructivo
del blanqueamiento de los corales , estrechamente relacionado con el calentamiento de la
atmósfera. Se espera que afecte al 38% de los arrecifes del planeta, y que mueran 12.000
kilómetros cuadrados de estos arrecifes, según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza.  
Según estimaciones que maneja esta organización, si continúa el ritmo actual de
calentamiento, en 2050 habrán desaparecido todos los arrecifes de coral del océano. Sería
una pérdida irreparable, puesto que estos animales son vitales para la reproducción y
supervivencia de al menos una cuarta parte de las especies marinas; sin contar con la
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


protección natural que ejercen sobre las costas.
En cuanto a los manglares, García Soto explica que «no menos relevante es su destrucción masiva,
algo que también está centrando la atención de varias organizaciones ecologistas. Estos ecosistemas
costeros tienen la capacidad de almacenar más carbono que muchos bosques tropicales». 
www.rtve.es

Los océanos regulan el clima.



El cambio de combustibles fósiles por energías renovables no mejora el medio ambiente.

Los océanos cada vez tienen más capacidad para retirar CO2 de la atmósfera. 
Uno de los problemas de los mares es la acidificación del agua. 
Un efecto positivo del cambio climático es el blanqueamiento de los corales. 
Los corales son vitales para la supervivencia de una cuarta parte de las especies marinas. 
La destrucción de manglares es grave porque almacenan más carbono
que muchos bosques tropicales. 

2. Escucha el siguiente texto científico y explica los siguientes aspectos lingüísticos:

Audio: http://inicia.oupe.es/le4e0970

a. Localiza en el texto ejemplos de adjetivación especificativa.

b. Ejemplifica el empleo de la 3.ª persona verbal.

c. Explica la modalidad textual utilizada.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

d. ¿Qué tecnicismos se emplean en el texto? ¿A qué disciplina pertenecen?

1. Escucha el siguiente corte radiofónico:

Audio: http://inicia.oupe.es/le4e0971

a. ¿Por qué se considera la nanotecnología la Segunda Revolución Industrial?, ¿cuál fue la primera?

b. ¿Qué modalidad textual predomina en el audio?

c. En el texto que has escuchado se utiliza la ejemplificación, ¿qué aporta al texto?

1. Escucha el siguiente audio:

Audio: http://inicia.oupe.es/le4e0972

a. Elige la mejor opción:


 El cambio climático:
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


 está modificando los hábitats naturales y afecta por igual a todas las especies del planeta.
 está modificando los hábitats naturales pero no afecta por igual a todas las especies.
 Las conclusiones se basan:
 solo en el estudio de especies de Europa y EE.UU.
 en el estudio de especies de todos los continentes.

 Las aves que viven en zonas cálidas:


 aumentarán la población por el cambio climático.
 disminuirán la población.
 El petirrojo:
 no se verá favorecido por las nuevas condiciones climáticas.
 se verá favorecido por las nuevas condiciones climáticas.

a. ¿A qué disciplina científica podemos adscribir este texto?

b. ¿Se utiliza en la explicación un lenguaje denotativo o connotativo? Explícalo.

c. Cita un ejemplo de hiperonimia e hiponimia que aparezca en el audio.

1. Une con flechas las palabras de la izquierda con los sinónimos que les correspondan:

residuos ■ ■ calentamiento global

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


informe ■ ■ aridez

cambio climático ■ ■ preservar

sequía ■ ■ desechos

proteger ■ ■ estudio

2. Lee los primeros cinco puntos sobre un decálogo de la comunicación del cambio climático:

1. El derecho a un planeta habitable y a la sostenibilidad es incuestionable. El cambio climático


es un fenómeno inequívoco atribuido al impacto del ser humano. Los medios de comunicación
han de informar sobre él, sobre el grado de amenaza que supone y sobre la necesidad urgente
de actuar. Entendida la comunicación como servicio público, el periodismo debe asumir el reto
de comunicar los impactos ya inevitables y las políticas de respuesta precisas para minimizar
dichos impactos y adaptarse a ellos, a través de una información de calidad.
2. La Tierra se ha sobrecalentado en el último siglo y los distintos escenarios apuntan a una
agudización del problema. Es importante que los medios de comunicación tomen muy en
cuenta la relevancia que tiene esta realidad y conozcan la representación del cambio climático
que tiene la sociedad y la audiencia para enfocar mejor la comunicación de este reto. La
creciente complejidad del tema, los cambios paulatinos que le imponen su dinámica conceptual
y la propia realidad socio-económico-ambiental, obligan a los profesionales de la comunicación
a jerarquizar su formación permanente.
3. Es preciso evitar tanto el catastrofismo, como la omisión de información. Siempre que sea
posible se debe complementar la alarma con la presentación de posibilidades de intervención y
alternativas de solución.
4. Vincular el cambio climático a la vida cotidiana (eficiencia y ahorro energético, fuentes
energéticas limpias, reciclaje de residuos, consumo responsable, decrecimiento energético,
etc.) y a las realidades cercanas en el tiempo y en el espacio; es la forma de que temas
generalmente complejos resulten comprensibles y de interés directo de las personas.
Conviene, por tanto, socializar la acción individual e individualizar la acción social. Así como
poner de manifiesto las responsabilidades en la generación del problema y en la generación de
soluciones.
5. Los medios de comunicación no deben convertir la información sobre cambio climático en un
falso debate entre si existe o no el cambio climático, puesto que es una respuesta que ya han
dado los científicos. El «negacionismo» y escepticismo deben ser contemplados como un
estímulo para un mayor rigor y celo científico, evitando una simetría informativa injustificada
con los sectores pseudocientíficos que así se manifiestan. Al hacerse eco mediático de sus
afirmaciones es necesario identificar los intereses a los que sirven, y valorar el rigor y la
legitimidad científica de la información que llega a los medios o que estos sectores producen
específicamente para ellos.
www.magrama.gob.es

a. Escribe hipónimos para el hiperónimo «medios de comunicación».

b. Escribe una expresión antónima a «planeta habitable».


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


c. Sustituye por sinónimos «catastrofismo» y «mayor rigor».

d. Busca ejemplos de tecnicismos del tema que trata.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 SOLUCIONES

1.
a. Es un texto científico por el tema que trata, las prácticas para ahorrar en el consumo energético y
cuidar la tierra.
b. Se trata de un texto divulgativo, dirigido a un público amplio para transmitirle información sobre el
tema.
c. Ejemplos de léxico especializado: Reducción del consumo, problemas ecológicos, consumo hídrico,
producción-consumo, mochila de carbono, huella ecológica, etc.
d. Reducir, reutilizar y reciclar. Lo fundamental es reducir (el consumo energético, de agua, de recursos,
etc.) Tiene un componente ecológico, pero también de ahorro energético y monetario.
e. La huella ecológica es la extensión del territorio que se ve afectada desde el punto de vista
medioambiental por nuestras prácticas. Por ejemplo, en Europa hay un consumo cárnico más
elevado que en el resto del mundo; parte procede de una ganadería estabulada alimentada con
piensos, algunos de ellos soja que se cultiva en Argentina (el país dedica el 50% de su producción
a la soja). Cuando consumimos carne influimos en Argentina y estamos detrayendo esas
extensiones de consumo de una producción de circuitos cortos, policultivo, consumo local...
1.
a. Trata sobre los niveles de CO2 que si son altos amenazan la vida en el planeta. Es un texto
divulgativo, dirigido a un público no especializado, amplio, al que se le explica el tema tratado sin
suponer conocimientos científicos previos para su comprensión.
b. Modalidad expositiva para transmitir la información y descriptiva para aportar datos sobre el
experimento realizado.
c. El periodista aporta datos (dónde se ha realizado el estudio, en qué universidad, quién es el autor,
etc.) que aportan objetividad y credibilidad, al mostrar que es un texto bien documentado.
1.
Los océanos regulan el clima. V
El cambio de combustibles fósiles por energías renovables no mejora el medio ambiente.
F
Los océanos cada vez tienen más capacidad para retirar CO2 de la atmósfera. F
Uno de los problemas de los mares es la acidificación del agua.
V
Un efecto positivo del cambio climático es el blanqueamiento de los corales. F
Los corales son vitales para la supervivencia de una cuarta parte de las especies marinas.
V
La destrucción de manglares es grave porque almacenan más carbono que muchos bosques tropicales.
V
2.
a. Los adjetivos especificativos aparecen subrayados: manchas solares, tormentas magnéticas,
explosiones solares, campo magnético, sistema solar…
b. Las manchas solares ocurren por la formación de tormentas magnéticas; lucen oscuras y son las
zonas menos calientes del astro es allí donde se producen…; Se produce el efecto visible de
hermosas auroras…, etc.
c. En el texto se emplea la modalidad expositiva, pues el objetivo es la explicación de un tema.
1.
a. La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanométrica (la millonésima parte de un
milímetro) y se considera en el audio la segunda revolución industrial porque supondrá numerosos
avances para muchas industrias y la creación de nuevos materiales con propiedades nuevas...
serán nuevos avances que cambiarán el mundo.
La primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se
inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran
parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se
vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial).
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
9 SOLUCIONES

b. En el texto predomina la modalidad expositiva, que transmite información. Es un texto científico


divulgativo, que informa de los avances en la ciencia y la tecnología.
c. Se ponen ejemplos de situaciones en las que se podrán aplicar los avances que introduce la
investigación en nanotecnología. Se refuerza así la argumentación y se le da credibilidad.
1.
a.
 El cambio climático está modificando los hábitats naturales pero no afecta por igual a todas las
especies.
 Las conclusiones se basan solo en el estudio de especies de Europa y EE.UU.
 Las aves que viven en zonas cálidas aumentarán la población por el cambio climático.
 El petirrojo se verá favorecido por las nuevas condiciones climáticas.
a. El texto se adscribe a la biología, habla sobre el cambio climático y la ornitología.
b. Se emplea un lenguaje denotativo, con precisión en el nombre de las especies de aves, de los
centros de investigación, etc.
c. Del hiperónimo aves, se citan los hipónimos (cohipónimos entre sí): petirrojo europeo, abejaruco,
pico picapinos, pinzón real, carbonero montano...
1. .
residuos ■ ■ calentamiento global
informe ■ ■ aridez
cambio climático ■ ■ preservar
sequía ■ ■ desechos
proteger ■ ■ estudio

2.
a. Hipónimos de medios de comunicación son prensa, radio, televisión…
b. Planeta inhóspito, inhabitable.
c. En el texto las palabras catastrofismo y rigor podrían sustituirse por alarmismo y mayor dureza,
severidad.
d. Sostenibilidad, impactos, legitimidad científica, cambio climático, decrecimiento energético, fuentes
energéticas limpias…

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO

También podría gustarte