Está en la página 1de 4

Universidad autónoma del caribe

Taller de matemática financiera


Daniel Lemus Anillo

Diferentes tipos de tasa de interés


1. Significado de tasa
2. Tasa de interés
3. Tasa de interés efectiva
4. Tasa de capitación
5. Tasa de colocación
6. Margen de intermediación

Desarrollo
1. tasa es una relación entre dos magnitudes. Se trata de un coeficiente que
expresa la relación existente entre una cantidad y la frecuencia de
un fenómeno. De esta forma, la tasa permite expresar la existencia de una
situación que no puede ser medida o calculada de forma directa.

2. La tasa de interés representa el importe del alquiler del dinero. Dado que
los montos de intereses son dinero lo mismo que el capital, este importe se
presenta normalmente como un porcentaje que se aplica al capital por
unidad de tiempo; a este valor se le denomina tasa de interés.

El período puede ser finito (día, mes, bimestre, trimestre, semestre, año,
etc.) o infinitesimal (cuando tiende a cero), en cuyo caso el tratamiento
toma el nombre de interés continuo, y es asistido por una serie de
formulaciones que no se tratarán en este documento por considerarlo un
tema muy especializado y de poca utilización en nuestro medio.

Causación: Informa el momento en el cual el interés se causa o tiene lugar


según se haya estipulado en el contrato o por el negocio en cuestión. Aquí
el monto de interés se calcula y se da por cierto, pero no necesariamente
se cancela sino que se puede acumular aditivamente (Interés Simple, si se
acumula sin capitalizarse) o se puede capitalizar (Interés Compuesto).

Capitalización: Informa el momento en el cual el interés calculado o


acumulado aditivamente se lleva a capital, o sea, se capitaliza.

COMPONER = CAUSAR y CAPITALIZAR


Denominaciones de la tasa de interés

Según la manera en la que una tasa de interés proponga la información se


le denomina de una de estas tres formas:

Periódica: La tasa corresponde al período de composición (% por día, mes,


bimestre, trimestre, semestre, año, etc.). Algunos sectores la conocen como
Tasa Efectiva Periódica (efectiva diaria, efectiva mensual, efectiva
trimestral, etc.), pero aquí se denominará simplemente Tasa Periódica.

Nominal: Es la expresión anualizada de la Tasa Periódica, contabilizada por


Acumulación simple de ella. El tratamiento corresponde al que se presentó
en la sección de Tasas de Interés en el capítulo de Interés Simple.

Efectiva: Es la expresión equivalente de una tasa periódica en la que el


período se hace igual a un año y la causación siempre se da al
vencimiento.

Algunos sectores emplean el nombre de Tasa Efectiva para aplicarla a un


período distinto del año (efectiva diaria, efectiva mensual, efectiva
trimestral, etc.), Pero aquí no se empleará esta denominación, la cual la
llamaremos
Simplemente Tasa Periódica. La tasa Efectiva se conoce también como
Tasa Efectiva Anual, Tasa Anual Efectiva o aún Tasa Anual.

EJEMPLO:
La Tasa Nominal es del 36%.
La Tasa Periódica es del 3% (a usted le cobran el 3% de interés sobre su
saldo todos los meses)
La tasa efectiva anual es del 42.57%
La tasa efectiva anual es del 42.57%
Tasa Nominal = Tasa Periódica X Numero de periodos compuestos
Tasa Efectiva Anual = (1+ i / m) m -1

m = número de periodos compuestos


i = tasa de interés nominal
O.K., probemos el ejemplo nuevamente.
Tasa Efectiva anual = (1+ i / m) m -1
Tasa Efectiva anual = (1 + .36 / 12)12 -1
Tasa Efectiva anual = (1.03)12 - 1
Tasa Efectiva anual = (1.4257) -1
Tasa Efectiva anual = .4257
Tasa Efectiva anual = 42.57 % efectiva Anticipada

Vencida: Cuando el interés se causa en forma vencida en el período. Cabe


anotar que la Tasa Efectiva es siempre vencida y por lo tanto esta última
palabra se omite en su declaración. Es menester poder re conceder en la
declaración de cada tasa de interés si esta es Periódica, Nominal o
Efectiva, además de poder establecer en esa misma declaración si ella es
Anticipada o Vencida.

3. La tasa de interés efectiva se paga o se recibe por un préstamo o un


ahorro cuando no se retiran los intereses, se asimila a un interés
compuesto. Esta tasa es una medida que permite comparar las tasas de
interés nominales anuales bajo diferentes modalidades de pago, ya que
generalmente se parte de una tasa efectiva para establecer la tasa nominal
que se pagará o recibirá por un préstamo o un ahorro.

4. Las tasas de captación son las tasas de interés que las instituciones
financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus recursos.
Estas tasas de interés se conocen también como tasas de interés pasivas,
porque son depósitos que constituyen una deuda de la entidad financiera
con terceros.

 Tasas de captación diarias


Contiene las tasas de CDT´s y CDAT´s a diferentes plazos
agregados para todo el sistema financiero y por tipo de
establecimiento.

 Tasas de captación semanales y mensuales


Las semanales contiene las tasas de CDT a 180 y 360 días, la tasa
de referencia DTF (CDT´s a 90 días de Bancos, corporaciones y
compañías de financiamiento comercial)
5. Tasa activa o de colocación: Es la tasa que cobran las entidades
financieras por los préstamos otorgados a las personas naturales o
empresas.
Es decir, La tasa de colocación debe ser mayor a la tasa pasiva o de
captación, con el fin que las entidades financieras puedan cubrir los costos
administrativos y dejar una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la
pasiva se le conoce con el nombre de margen de intermediación.

6. El margen de intermediación es el indicador que mide la diferencia entre


los intereses que paga el banco a quien ha solicitado el dinero y los que
cobra a quien se lo presta, es decir, el espacio entre captaciones como
CDT y colocaciones como créditos.

También podría gustarte