Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Informe Nº 07
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Integrantes:

Nieto Huaraca, Yuner


Sierra Lopinta, Gonzalo
Argote Melendez, Gonzalo

Grupo: H*

Profesor: Málaga Cueva, Miguel

La Molina, 04 de junio del 2017

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

8
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................3
IV. MATERIALES Y EQUIPOS..................................................................................................7
V. PROCEDIMIENTO.............................................................................................................8
VI. RESULTADOS.................................................................................................................12
6.1. PRIMER ENSAYO.....................................................................................................12
6.2. SEGUNDO ENSAYO.................................................................................................13
6.3. TERCER ENSAYO.....................................................................................................14
VII. DISCUSIONES.................................................................................................................16
VIII. CONCLUSIÓN.................................................................................................................18
IX. RECOMENDACIONES.....................................................................................................18
X. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................19

I. INTRODUCCIÓN

8
Existen distintos tipos de métodos en laboratorio que nos permiten calcular los esfuerzos
que puede soportar un suelo. La aplicación de estos métodos están regidos por los
parámetros mecánicos que se pretendan obtener.

El ensayo triaxial es uno de los más completos, debido a que tiene la finalidad de
determinar las propiedades tensión - deformación y resistencia de un suelo, mediante el
ensayo de una probeta cilíndrica sometida a esfuerzos de corte crecientes. Entre otros
resultados, el ensayo permite estimar los valores del intercepto cohesivo “c” y el ángulo
de fricción interna ““, siendo estos los parámetros resistentes del suelo ensayado.

Sin embargo este ensayo tiene algunas restricciones ya que no determina la resistencia al
corte de un suelos, por lo que es necesario realizar otros ensayos de manera que nos
permitan obtener más parámetros que justifiquen el comportamiento del suelo ante
esfuerzos cortantes.

En el presente trabajo se desarrolla una técnica operativa de confección y compactación


de probetas no consolidadas, no drenadas de un material fino.

II. OBJETIVOS

 Graficar e interpretar las curvas de Esfuerzo cortante-deformación unitaria y


Esfuerzo cortante-esfuerzo normal.

 Determinación de los parámetros de cohesión (c) y ángulo de fricción (Φ) del suelo
aplicando las ecuaciones de Mohr o bien determinándolos gráficamente., al
someter una muestra cilíndrica de suelo a esfuerzos triaxiales (σ 1, σ 2 y σ3).

III. MARCO TEÓRICO

El ensayo de Compresión triaxial nos permite tener el estudio de la envolvente de


Mohr (línea de resistencia intrínseca). Es un ensayo complejo, pero la información que
entrega es la más representativa del esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al
ser cargada. .Adicionalmente, el ensayo puede realizarse para medir características de
consolidación y permeabilidad.

Se describen tres tipos diferentes de ensayo de Compresión triaxial, con presiones


laterales diferentes (presión de confinamiento) con la cual se obtiene el esfuerzo
desviador que se requiere para hacer fallar la muestra, en un gráfico se dibujan los
círculos de Mohr que representan los esfuerzos de falla de cada muestra y trazando
un tangente o envolvente a estos, se determina los parámetros ∅ y c del suelo.

8
Los resultados que pueden ser obtenidos del ensayo triaxial dependen del tipo de
ensayo y del equipo disponible y se pueden obtener los siguientes resultados:

a. La envolvente de falla con el ángulo de fricción y la cohesión pico


b. La respuesta de presión de poros al corte ( Ensayo no drenado)
c. La respuesta de cambio de volumen al corte (ensayo drenado).
d. Módulos tangente y secante inicial o los correspondientes de descarga y
recarga.
e. Las características de consolidación.
f. La permeabilidad a diferentes presiones de confinamiento.

El comportamiento Esfuerzo- deformación es determinado por la presión de


confinamiento. Dependiendo del tipo de suelo y las condiciones en que este trabajará,
las alternativas para realizar el ensayo serán consolidados no drenado (CU), no
consolidado (UU) o consolidado drenado (CD).

 Ensayo no drenado - También llamado ensayo no consolidado no drenado o


ensayo U. Este ensayo se hace con la válvula de drenaje cerrada para todas las
fases del ensayo y antes de que la muestra tenga posibilidad de consolidarse (si S <
100%).

 Ensayo consolidado – no drenado. También llamado ensayo consolidado rápido o


CU. Este ensayo se hace después de que la muestra ha consolidado abriendo la
válvula de drenaje a y bajo una presión de cámara constante. Se necesita un
aparato para determinar cuando la muestra ha terminado de consolidarse.
Cuando se completa la consolidación se sierra las válvulas de drenaje y se aplica el
esfuerzo desviador ala muestra hasta la falla. Esta ultima fase es idéntica al ensayo
U.

 Ensayo consolidado. Llamado también ensayo consolidado lento o ensayo CD. En


este ensayo se abre la válvula de drenaje, se aplica la presión de cámara, se
controla la consolidación de la muestra, y a continuación, mientras la válvula de
drenaje se encuentra abierta, se aplica el esfuerzo desviador. El esfuerzo desviador
debe aplicarse a una tasa tan baja que las presiones de poros que siempre se
desarrollan sean lo suficientemente pequeñas para que los parámetros del suelo
no se afecten.

 Ensayo no drenado no consolidado (UU)

Se lo denomina también ensayo rápido (Q) donde no se permite en ningún


momento el drenaje. La probeta no es consolidada, por lo tanto no se disipa la
presión de poros durante la aplicación de la presión isotrópica de cámara s 3 en la
etapa de saturación.

8
Después de establecer la presión de confinamiento en la cámara, se conecta la
prensa para aplicar la carga axial, se deben tomar lecturas de los deformímetros de
deformación y de carga a intervalos regulares, de este último hasta que se
produzca la falla o hasta que la deformación alcance un valor considerable
(aproximadamente 20%).

Usado para determinar el parámetro de resistencia no drenado cu y es adecuado


para arcillas saturadas. En condiciones no drenadas, los suelos saturados presentan
un esfuerzo de corte crítico que tiende a mantenerse constante para cualquier
valor del esfuerzo normal. Un aumento en el esfuerzo axial ocasiona un aumento
semejante en la presión de poros, por lo tanto el esfuerzo efectivo normal
permanece constante. En una serie de ensayos no drenados efectuados bajo
esfuerzos desviadores diferentes en probetas saturadas con el mismo suelo, los
círculos de esfuerzos de Mohr para la combinación de esfuerzos de falla
describirán la envolvente de falla no drenada. La intersección de la envolvente con
el eje de corte define el valor de la cohesión no drenada del suelo ( cu). Este
parámetro de resistencia del suelo aparentemente es constante. Sin embargo, se
deben notar dos condiciones importantes relacionadas con cualquier valor
observado de cu. Primero el valor es relevante sólo para una masa de suelo sin
drenado y segundo que el valor solo corresponde para un determinado contenido
de humedad y volumen específico, por lo que se obtendrá un valor distinto para un
diferente contenido de humedad y volumen específico.

Figura Nº 1. Envolvente de falla no drenado resultante del triaxial UU.

Para poder dibujar el círculo de Mohr de esfuerzos es indispensable determinar los


esfuerzos principales σ 1 y σ 3. Durante el ensayo triaxial (UU), se obtienen

8
periódicamente valores de los deformímetros que controlan el anillo de carga y la
deformación de la probeta (∆ L). La deformación vertical ε , es calculada de la siguiente
manera:
∆L
ε=
Lo

Donde:
e = Deformación vertical del espécimen de suelo.
ΔL = Deformación del espécimen registrado por el deformímetro.
L0 = Longitud inicial del espécimen de suelo.
Es posible establecer una tangente aproximada a los círculos. La pendiente de esta
tangente se toma como el ángulo de fricción interna del material, ∅ , del suelo y el
intercepto de dicha envolvente de esfuerzos con el eje y, se toma como la cohesión c .

τ =c +σn tan ∅

La carga P que transmite el vástago a la probeta de suelo es el producto de la medida


que registra el deformímetro ubicado en el anillo de carga multiplicado por el factor de
calibración del anillo, es decir:

P = (Lectura del deformímetro)· (Factor de calibración del anillo).

Durante la comprensión el área transversal del espécimen de suelo cambia por lo cual
debe ser corregida, se utiliza la siguiente expresión:

Ao
Ac=
1−ε
Donde:
A = Área transversal corregida.
e = Deformación vertical del espécimen de suelo.
A0 = Área transversal inicial del espécimen de suelo

El esfuerzo desviador σ d, que actúa en el espécimen  de suelo, será:

P
σd=
Ac

La variación de la deformación vertical e en función al esfuerzo desviador, según al


Tipo de suelo la curva presentará un valor del esfuerzo desviador de falla (σd) f que será
el valor pico (σd)p o el crítico (σd)cr según al caso, donde cualquiera de estos podrá
tomarse como el instante de falla. Por ecuación se obtendrá el esfuerzo principal
mayor σ1:

8
σ 1=σ 3+ ( σd ) f

El esfuerzo principal menor en la falla ( σ 3)f, es la presión de registrada en la cámara


triaxial al momento de la falla. Teniendo los esfuerzos principales se grafica el círculo
de Mohr de esfuerzos. Aunque basta con obtener un círculo de esfuerzo, es
conveniente realizar diversos ensayos (como mínimo 3) para trazar la envolvente de
falla con la cual puede determinarse el parámetro de resistencia no drenado.

El equipo a utilizar en este ensayo se describe a continuación:

 Cámara triaxial: está conformada por un cilindro, una base y una tapa. El cilindro
está construido con un material transparente que puede soportar altas presiones
internas, la base es metálica y posee tres conexiones al exterior con sus
correspondientes válvulas y la tapa, también metálica, posee una válvula de purga
de aire.

 Prensa de compresión: es de accionamiento mecánico y posee un dispositivo que


permite variar la velocidad con que se aplica la carga vertical sobre la probeta.

 Sistema para aplicar la presión de confinamiento: consiste fundamentalmente de


dos partes: un compresor de aire que es accionado eléctricamente y posee un
tanque de reserva de aire comprimido y un tanque intermediario en donde la
presión de aire es transmitida al agua que se utiliza para llenar la cámara triaxial y
aplicar la presión de confinamiento.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

IV.1. Materiales

 Muestra de suelo.

IV.2. Equipos

 Cámara triaxial
 Prensa de compresión
 Sistema para aplicar la presión de confinamiento
 Deformímetro.
 Balanza con una precisión de 0.01 g.
 Horno de secado.

8
 Elementos menores: moldeador de probeta, cuchillo, membrana, colocador de
membrana, bandas elásticas, entre otros.

V. PROCEDIMIENTO

1. Moldeo de la probeta: se utilizará una probeta de suelo cohesivo compactado. Pesado


de la muestra respecto a una densidad tomada anteriormente, luego colocarla en el
molde cilíndrico y compactar con cuidado de que no sobre ni falte muestra dentro de
dicho molde. La muestra por norma debe tener de largo en promedio entre 2 y 2.5 de
su diámetro.

8
2. Montaje de la probeta: colocar la probeta sobre el cabezal inferior, localizado en la
base de la cámara triaxial, y luego el cabezal superior. A continuación colocar la
membrana y las bandas elásticas. Para colocar la membrana se recurre al auxilio de un
dispositivo especial que permite expandir la membrana y ubicarla sobre la probeta
minimizando de esta forma la perturbación de la misma. Para asegurar el correcto
aislamiento entre la probeta y el líquido de la cámara triaxial, deben colocarse bandas
elásticas que ajusten la membrana contra los cabezales
inferior y superior.

3. Armado de la cámara triaxial: luego de montada la probeta, proceder a colocar el


cilindro transparente y la tapa de la cámara triaxial, ajustando luego las tuercas de los
tensores en forma uniforme.

8
4. Colocar a continuación el pistón de carga de manera que quede perfectamente
alineado con el cabezal superior de la probeta.

5. Llenar la cámara triaxial con agua abriendo la válvula que conecta la base de la cámara
con el tanque intermediario, dejando abierta la válvula de la tapa que permite la salida
del aire hasta que por la misma salga agua.

6. Coloca la célula de carga entre el pistón de carga y el


vástago de la prensa.

8
7. Accionar la prensa hasta que el pistón de carga toque el cabezal superior de la
probeta, deteniéndola en el momento justo en que se comience a registrar aumento
de carga sobre la probeta.

8. Montar el extensómetro que medirá las deformaciones axiales de la probeta,


colocándolo en lectura cero.

9. Incrementar lentamente la presión de cámara hasta alcanzar el valor correspondiente


al primer escalón de carga “C1 = 1 kg/cm 2”.

10. Registrar la lectura de la célula de carga.

11. Comenzar a aplicar la carga axial con una velocidad constante igual a 1 % de
deformación axial de la probeta por minuto.

12. Cada 0,10 mm de deformación axial, registrar el valor de la carga. Continuar el ensayo
hasta que la carga aplicada tienda a permanecer constante, en este punto detener la
aplicación de la carga.

13. Disminuir la carga axial hasta volver a la lectura de carga cero, en este punto registrar
el valor de la deformación axial indicada en el extensómetro.

14. Aumentar lentamente a presión de cámara al valor escogido para el segundo escalón
de carga “C2 = 2 kg/cm2”.

15. Repetir los pasos 11 a 14

16. Aumentar lentamente a presión de cámara al valor escogido para el tercer escalón de
cargas “C3 = 4 kg/cm2”.

17. Repetir los pasos 11 a 13 con la diferencia que ahora se debe continuar el ensayo hasta
que se produzca la rotura de la probeta. Si el suelo de la probeta presenta un
comportamiento de pico en el diagrama tensión -deformación, la rotura se manifiesta
porque se produce un descenso brusco en la carga axial aplicada. En caso contrario, la

8
carga continuara aumentando lentamente debiéndose llegar en este caso al 20 % de
deformación axial.

18. Disminuir lentamente la presión de cámara y evacuar el agua de la cámara hacia el


tanque intermediario.

19. Desarmar la cámara triaxial y desmontar la probeta.

8
VI. RESULTADOS

VI.1. PRIMER ENSAYO


(σ confinamiento = 1 kg/cm2)
DEFORMACION ESFUERZO
LECTURA CARGA AREA CORREGIDA
UNITARIA NORMAL
DEL DIAL (kg) (cm2)
(%) (Kg/cm2)
0 0 0 40,715 0
0,005 0,0 0,000 40,920 0,000
0,010 20,0 9,145 41,126 0,222
0,020 24,5 11,202 41,546 0,270
0,030 28,0 12,802 41,974 0,305
0,040 32,0 14,631 42,412 0,345
0,050 35,0 16,003 42,858 0,373
0,060 39,5 18,061 43,314 0,417
0,070 43,0 19,661 43,780 0,449
0,080 46,0 21,033 44,255 0,475
0,090 50,0 22,861 44,742 0,511
0,100 51,0 23,319 45,239 0,515
0,110 55,0 25,148 45,747 0,550
0,120 58,0 26,519 46,267 0,573
0,130 61,0 27,891 46,799 0,596
0,140 61,5 28,120 47,343 0,594
0,150 64,0 29,263 47,900 0,611

Tabla Nº 1. Cuadro de datos

0.7 Esfuerzo vs Deformación


0.6
Esfuerzo Desviador ( kg/cm2)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Deformaciones unitarias (%)

Gráfico Nº 1. Curva Esfuerzo cortante-deformación unitaria

8
VI.2. SEGUNDO ENSAYO
(σconfinamiento=2 kg/cm2)

DEFORMACION
LECTURA CARGA AREA CORREGIDA ESFUERZO NORMAL
UNITARIA
DEL DIAL (kg) (cm2) (Kg/cm2)
(%)
0 0 0 40,715 0
0,005 0 0,000 40,920 0,000
0,010 0,70 0,320 41,126 0,017
0,020 1,50 0,686 41,546 0,036
0,030 3,10 1,417 41,974 0,074
0,040 5,00 2,286 42,412 0,118
0,050 7,50 3,429 42,858 0,175
0,060 9,00 4,115 43,314 0,208
0,070 9,50 4,344 43,780 0,217
0,080 8,00 3,658 44,255 0,181
0,090 13,00 5,944 44,742 0,291
0,100 17,00 7,773 45,239 0,376
0,110 20,00 9,145 45,747 0,437
0,120 23,00 10,516 46,267 0,497
0,130 26,00 11,888 46,799 0,556
0,140 29,00 13,260 47,343 0,613
0,150 32,00 14,631 47,900 0,668

Tabla Nº 2. Cuadro de datos

Esfuerzo vs Deformación
0.8
0.7
Esfuerzo Desviador ( kg/cm2)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Deformaciones unitarias (%)

8
Gráfico Nº 2. Curva Esfuerzo cortante-deformación unitaria

VI.3. TERCER ENSAYO


(σconfinamiento=4 kg/cm2)

DEFORMACION ESFUERZO
LECTURA CARGA AREA CORREGIDA
UNITARIA NORMAL
DEL DIAL (kg) (cm2)
(%) (Kg/cm2)
0 0 0 40,715 0
0,005 0,0 0,000 40,920 0,000
0,010 2,0 0,914 41,126 0,022
0,020 3,0 1,372 41,546 0,033
0,030 13,0 5,944 41,974 0,142
0,040 23,0 10,516 42,412 0,248
0,050 27,0 12,345 42,858 0,288
0,060 35,0 16,003 43,314 0,369
0,070 40,0 18,289 43,780 0,418
0,080 43,0 19,661 44,255 0,444
0,090 50,0 22,861 44,742 0,511
0,100 52,0 23,776 45,239 0,526
0,110 55,0 25,148 45,747 0,550

8
Tabla Nº 3. Cuadro de datos

Esfuerzo vs Deformación
0.6

0.5
Esfuerzo Desviador (Kg/cm2)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
Deformación unitaria (%)

Gráfico Nº 3. Curva Esfuerzo cortante-deformación unitaria

Esfuerzo vs Deformación
0.800
0.700
Esfuerzo Desviador (Kg/cm2)

0.600
0.500
Carga = 1 kg/cm2
0.400 Carga = 2 kg/cm2
Carga= 4 kg/cm2
0.300
0.200
0.100
0.000
0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160
Deformación unitaria ( %)

8
Gráfico Nº 4. Curva Esfuerzo cortante-deformación unitaria

VII. DISCUSIONES

Los valores del esfuerzo desviador y la deformación unitaria aumentan hasta llegar a
un valor máximo de esfuerzo desviador que luego se mantiene prácticamente
constante; comportamiento típico de un suelo fino.

8
 Carga = 1 kg/cm2

o Los resultados son confiables porque la curva tiene una forma típica; los
valores del esfuerzo desviador y la deformación van aumentando.

 Carga = 2 kg/cm2

o En la lectura correspondiente al 8% de e deformación unitaria, la carga tiene


un valor de 0.181 kg/cm2, lo que hace que la pendiente de la curva se vuelva
negativa entre los valores de 7% y 8% de deformación unitaria. Debido a este
resultado atípico, es recomendable descartar este ensayo y repetirlo para
que los resultados de la prueba sean confiables.

o Es probable que la muestra de suelo haya sido alterada, lo que influye


notoriamente en los resultados.

o Es posible que la velocidad en la aplicación de la carga no haya sido


constante, generando así lecturas que no corresponden con los valores
reales.

 Carga = 4 kg/cm2

o En este ensayo, los datos se empezaron a tomar a partir de la deformación


unitaria al 19%, este valor se consideró como el primero del ensayo.

o La curva presenta pendiente positiva en todos los puntos.

o La muestra de suelo pudo estar alterada debido a la compactación


inapropiada, lo que altera los resultados.

o Es posible que la velocidad en la aplicación de la carga no haya sido constante.

 Sobre los círculos de Mohr

o El esfuerzo desviador mayor del primer ensayo fue 59.93 kPa; del segundo,
65.54 kPa,y del tercero, 53.96 kPa. Esto no es consecuente con la teoría; ya

8
que, a mayor carga, los esfuerzos desviadores deben ser mayores. Los
factores que pudieron influir en los resultados son los siguientes:

 Se sabe que a mayor porcentaje de humedad, la resistencia


disminuye; por lo tanto, es probable que en el tercer ensayo el
contenido de humedad de la muestra haya sido mayor que en los dos
primeros ensayos, dando como resultado una resistencia menor que la
esperada.

 Como a mayor densidad, mayor es la resistencia; se puede deducir que


la probeta en el tercer ensayo fue menos compactada que en el
primero; en consecuencia, su densidad fue menor.

 El hecho de que la velocidad no haya sido constante durante cada


ensayo, definitivamente afectó los resultados; en consecuencia, la
envolvente no es tangente a los tres círculos.

o Observando los resultados se puede decir que no corresponden a muestras del


mismo suelo debido a que las condiciones de las probetas fueron diferentes.

o La envolvente de Coulomb debe ser tangente a los tres círculos del ensayo
como se muestra en la Fig. Nº 1 (Circulo de Mohr).

o La Fig. Nº 1 permite hallar el intercepto cohesivo “c” y el ángulo de fricción


interna ““; no obstante, los esfuerzos obtenidos en nuestros ensayos generan
círculos que hacen imposible trazar una recta tangente a los tres. Además, si
consideramos que el ensayo número dos debe descartarse debido a que la
pendiente a la curva Esfuerzo-Deformación es negativa en un tramo y en el
ensayo tres el valor del esfuerzo desviador está por debajo de lo esperado,
aunque se descarte uno de los círculos para poder trazar una envolvente que
sea coherente para encontrar los parámetros de resistencia, estos resultados
no serían confiables.

VIII. CONCLUSIÓN

 Observando la gráfica número 4, se puede afirmar que el suelo tiene un alto


contenido de arcilla; la forma de las curvas es típica de suelos arcillosos. Esto se

8
confirma observando los círculos de Mohr, donde el coeficiente de fricción interna
sale aproximadamente cero.

IX. RECOMENDACIONES

 Obtener los datos de pesos y volumen de la muestra antes del ensayo, ya que de
éstos datos se hallan la humedad y densidad de la muestra de suelo, necesarios
para hacer comparaciones entre los tres ensayos.

 Usar un pie de rey para obtener valores precisos de las dimensiones de la muestra
de suelo.

 El uso de la chaqueta de látex es de suma importancia ya que impide el ingreso del


agua a la muestra, por lo tanto se requiere tener mucho cuidado al colocar la
chaqueta sobre la muestra..

 Es primordial recalcar el cuidado que se debe tener en la utilización del equipo del
ensayo triaxial y en general de cualquier utensilio de laboratorio, debido a que
están constituidos por elementos delicados que ameritan un trato y
mantenimiento especial.

 Tratar de no aproximar las lecturas del deformímetro y dial. Es recomendable que


se usen valores enteros ya que los decimales están sujetos al operador, con lo que
ocasionaría alteraciones en los valores que obtenidos.

 Se debe contabilizar el tiempo de manera ordenada y precisa en los puntos


establecidos, debido a que el dial sigue su frecuencia sin detenerse, para evitar
errores en los cálculos.

 Estar atentos a las mediciones de las presiones del manómetro, de esta manera se
obtendrán datos más precisos que servirán para un mejor análisis de la muestra.

X. BIBLIOGRAFÍA

 Bowles, Joseph. 1981. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.


Editorial McGraw Hill. Páginas 141 - 159.

8
 Hernández Canales, Juan. 2008. Características físicas y propiedades mecánicas de
los suelos y sus métodos de medición. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Escuela de ingeniería Civil.

 Leoni J., Augusto. 1987. APUNTES DE RESISTENCIA AL CORTE. Facultad de


Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata Laboratorio de Mecánica de Suelos.
(consulta: 18 de Noviembre del 2011). Obtenido en
http://www.ing.unlp.edu.ar/constr/g1/Apunte%20de%20Resistencia%20al
%20Corte%201.pdf.

 NORMA TÉCNICA. ASTM D2850-82. Método de Ensayo Estándar para la resistencia


a la compresión no-consolidada no-drenada de suelos cohesivos en compresión
triaxial.

También podría gustarte