Está en la página 1de 8

“ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS

IDEAS POLITICAS”

“Trabajo Final”

Nombre de la Institución: ….Universidad Abierta para Adultos (UAPA)


Carrera: ……………………..…………………………………….Derecho
Escuela……………………………………..Ciencias Jurídicas y Políticas
Nombre de la asignatura: Historia del Derecho y de las Ideas Políticas
Denominación de la asignatura:…...………………...……….…FDG-103

Nombre del participante:………….…… Francisco Jiménez Rodríguez


Matrícula:………………………………..…………….………. 201906922

Nombre del Facilitador: ……………………...Lic. Francisco Vásquez C.


Trimestre:……………………………………………………………2020-2

Ciudad:……………………………………..…….... Santo Domingo Este


País:…………………………………...……...…. República Dominicana
Fecha:……………………………………….......…………….. 11/06/2020

1
INTRODUCCION
La Historia del Derecho y de las Ideas Políticas es una importante materia para los
estudiantes de Derecho. Desde aquí podemos conseguir una perspectiva histórica
del Derecho y las Ideas Políticas, esto nos facilita tener un entendimiento de las
cosas como son en la actualidad, conocer las raíces nos ayuda a entender el
presente, el porqué de las cosas en materia legal y político.

Este material nos muestra cómo se va configurando el derecho desde sus inicios y
como las ideas políticas fueron configurando las sociedades que tenemos hoy en
día, sabemos que el Derecho como función principal regula las relaciones de los
individuos de una sociedad para que puedan vivir en paz y con el menor conflicto
posible.

Este ensayo está organizado cronológicamente para darnos hilaridad y


secuencia de los acontecimientos. Inicia con el derecho primigenio, a partir de
cuándo se visualizaron las necesidades de que nos organizáramos política y
socialmente, y llega hasta nuestros tiempos donde ya somos usuarios de lo que
hemos creado. Nos muestra lo tanto que hemos avanzado en materia política y
de derecho.

2
DESARROLLO
Realiza un ensayo en no más de tres páginas de las unidades tratadas
en esta asignatura.
  
1. El Derecho Primitivo, Romano, francés y castellano en los Tiempo de
la Conquista.

En materia de Derecho, cuando todo iniciaba, este era familiar, religioso,


ceremonioso y simbólico. El hombre daba mucha importancia a la religión
en sus inicios pues tenía preguntas inquietantes del porqué de las cosas y
en la medida que fue dando respuestas a sus interrogantes, a su medida y
maneras, entonces comenzó a interesarse por otras cosas de la vida.
Las tierras comenzar a ser apropiadas y de aquí nace la propiedad privada
lo cual se evidencia que se generarían conflictos entre las personas, la
necesidad de conciliar crea un vacío para lo que más tarde sería el
Derecho. Las religiones siguen primando y por eso que el derecho penal se
vincula con el pecado, un forma de controlar el comportamiento de los
humanos.
Muchas de las instituciones jurídicas que hoy en día tenemos en el ámbito
del derecho público y privado, existieron en el derecho romano, en el
derecho francés y el castellano., tales como las obligaciones, la persona, la
familia, los contratos, y algunos asuntos del derecho penal.

2. El Primer Derecho en la Isla La Española y el Derecho Indiano


Dominicano.

A la llegada de los españoles a la Hispaniola, los aborígenes tenían su


sistema de organización propia pero fue abolida por el invasor que se
impone. Las capitulaciones de Santa Fe puede considerarse como la
primera forma de Derecho que impero en la Isla luego de ser conquistada,
aquello de conquistar tierra en aquellos tiempos era algo común pues los
imperios para fortalecerse lo hacían a través de engrandecer sus territorios.
Lo que se pretendería con estas formas de derecho era organizar a la
insipiente sociedad pero como he de saber, para los aborígenes, pocos
acostumbrados a estos tipos de sistemas y con la sed de oro y tierra que
tenían los conquistadores esto solo genero grandes pérdidas para los
aborígenes que fueron esclavizados y aniquilados.

3
3. El Derecho en el Gobierno Haitiano.

Antes de invadir nuestro territorio los haitianos a la cabeza del dictador


Boyer, estos se habían independizado de los franceses, ya habían
heredado el derecho de ellos mientras fueron su colonia. Luego de su
independencia modificaron sus leyes para adaptarla a su nueva realidad.

Estuvimos siendo dominados por los haitianos desde 1822 y hasta 1844,
durante este periodo nos impusieron el derecho francés que ellos habían
adaptado a su realidad. Luego de lograr nuestra independencia quedamos
fundamentalmente con el Derecho Francés así como los remanentes del
Derecho Español y específicamente el del Reino de Castilla,.

4. El Primer Derecho Dominicano.

El Manifiesto del 6 de Enero de 1844 puede ser considerado como el primer


Derecho dominicano. Este manifiesto sienta las bases para la separación
de Haití y construir un estado diferente con su propia soberanía. La vida
institucional Dominicana nació con la Constitución del 6 de Noviembre de
1844 y estaría fundamentada en el Manifiesto antes mencionado.

5. La Antigua Grecia y sus Grandes Pensadores.

Los grandes pensadores de la antigua Grecia fueron grandes filósofos que


sentaron las bases sociales y políticas de nuestras sociedades modernas.
Atenas conjuntamente con Esparta, eran las dos ciudades más
desarrolladas de Grecia, pero con grandes diferencias: En Atenas por
ejemplo aun siendo esclavista, dio pasos en defensa de las instituciones
democráticas, mientras Esparta que tenía una forma de vida más atrasada
se aferraba a la aristocracia.
Entre los pensadores políticos de Grecia, uno de los más influente fue
Platón; quien era de origen ateniense y nació en el año 427 a. de C. Fue el
creador del método la dialéctica platónica, que consistía en la construcción
de conceptos, los cuales se alcanzan mediante la contraposición de ideas
expresadas empleando la conversación razonada, la pregunta y la
respuesta, la afirmación, la negación y salvedad.
Otro pensador griego de gran influencia fue Aristóteles quien nació en
Estagira, Antigua Grecia, el año 384-3 a. C. Fue considerado el discípulo
más sobresaliente Platón.
Una etapa importante de la historia de Grecia fue la denominada
Helenística.

4
6. Escuelas del Pensamiento, Roma y el Feudalismo.
Las escuelas del pensamiento político y filosófico marcaron el presente y
futuro del desarrollo desde la antigüedad. Entre ellas está el epicureimo,
fundada por el filósofo griego Epicuro de Samos (341 – 270 a. de C.), en la
etapa conocida como el materialista de Demócrito.
El cristianismo primitivo es una etapa importante de la historia, tan
importante que divide la historicidad humana, en lo que se conoce como
ante y después de Jesús, que fue quien encarno esta corriente que tenía
como centro a un Dios supremo, y que se basa en el amor a todos.
El feudalismo es otro importante momento histórico y consistió en un
sistema social, político y económico, que tenía como fundamento el poder
que da la posesión de la tierra. Se desarrolló durante la Edad Media y
abarcó desde el siglo IX al XV , en toda Europa Occidental y en Europa
Oriental durante la Edad Moderna.
Constantino, es otro de los personajes que dejaron su impronta. A él se le
atribuye haber sido quien legalizó la religión cristiana mediante el famoso
Edicto de Milán en 313.
7. La Edad Media, las Herejías y el Islam Medieval.
La Edad Media, también se conoció como Medioevo, inicia con la caída del
Imperio Romano de Occidente, en el año 476 y llega, hasta el
descubrimiento de américa 1492 o según algunos a la caída del Imperio
Bizantino 1453. Es considerada una etapa de transición entre la Edad
Antigua y la Moderna. Destacan en ella grandes pensadores:
La Herejía, es una creencia o teoría controvertida o novedosa,
especialmente religiosa, que entra en conflicto con el dogma establecido.
Se diferencia de la apostasía, que es la renuncia formal o abandono de una
religión, y la blasfemia, que es la injuria o irreverencia hacia la religión.
Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, filósofo político y escritor italiano,
considerado padre de la Ciencia Política moderna. Se forjo como una figura
relevante del Renacimiento Italiano.
8. El Pensamiento Político Inglés y Europeo del Siglo XVI al XVIII.
Jean Bodin conocido además en castellano como Juan Bodino, nació en el
poblado francés de Angers,aportó a la teoría del Estado, mediante el
concepto de soberanía, los cuales son de gran importancia para la
modernidad y conservan en gran medida su valor.
Baruch Spinoza fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués,
heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes

5
racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René
Descartes y el alemán Gottfried Leibniz..
La Monarquía Absoluta en Francia en el siglo XVII y Luis XIV, Este fue el
siglo del afianzamiento de las tesis del absolutismo, se recuerda que ya
algunos pensadores entre ellos Bodin y Thomas Hobbes, con argumentos
distintos justificaron esta forma de dirección.
Otros Grandes pensadores de la época los son: Tomas Hobbes. Oliver
Cromwell, John Locke.
Ulises Heureaux (Lilis),postulado por el partido azul Lilis ocupó la presidente
de la República Dominicana en tres ocasiones: desde 1 de septiembre de
1882 al 1 de septiembre de 1884, también del 6 de enero y al 27 de febrero
de 1887, y nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su asesinato en
julio de 1899 en Moca. Su forma de gobierno dictatorial condujo al país a la
bancarrota, situación que provocó una fuerte inestabilidad política y que se
ha establecido fue la causa principal de la posterior intervención
norteamericana de 1916.
Rafael Leónidas Trujillo; nativo de la ciudad San Cristóbal, nació el 24 de
octubre de 1891 y tuvo una vertiginosa carrera en la milicia, llegó al grado
de mayor y cuando las tropas de EE. UU. Abandonaron el país en 1924,
dejaron a Trujillo a cargo. En 1927 Trujillo se integró en la Brigada Nacional,
institución creada para reemplazar la Guardia Nacional y ascendió al grado
de general.
En 1930, inició en Santiago una insurrección contra el presidente Horacio
Vásquez, los sediciosos marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la
orden de someter la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la
capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia alguna. Enterado el
presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el
mismo Trujillo decidió renunciar como una salida negociada a la crisis a fin
de evitar derramamiento de sangre. Vásquez fue enviado al exilio y el líder
conspirador Rafael Estrella fue proclamado presidente interino. En el 1930
asumió como presidente surgido de unas elecciones iniciando así un
régimen, de irrespeto a los derechos fundamentales que se extendió por 30
años, sembrando la muerte, el miedo y el terror.

6
CONCLUSION
La humanidad en su tránsito por la tierra ha venido evolucionando paulatinamente,
pasando de ser un ser que vivía al libre albedrio en sus inicios a ser un hombre
que vive en ciudades organizadas social y políticamente.

Los mismos instintos, subyacentes en lo más profundo de la humanidad han


hecho que construyamos normas y reglas de convivencias que a veces son
impuestas por la fuerza física, porque tal vez de otra manera no sería posible
lograr que se acaten, con esto podemos lograr la convivencia armoniosa aunque
lo ideal sería que actuemos no por presión sino por convicción.

Grandes pensadores de la historia sentaron las bases de lo que hoy tenemos


como sociedades, entre ellos podemos mencionar a: Platón, Sócrates, Aristóteles,
San Agustín y Santo Tomas de Aquino, etc. nos han legado el Estado como forma
de organización social y política.

Conocer la historia del Derecho y de las Ideas Políticas nos ayuda a entender la
sociedad donde vivimos y a los que somos estudiantes de Derecho a comprender
las normas jurídicas y la organización política.

Al conocer la historia en cuestión, a través de este ensayo, me he convencido de


que como humanidad, vamos alcanzando ese anhelo de ser cada vez más
evolucionados y civilizados aunque nos falte un largo trecho por recorrer.

7
BIBLIOGRAFIA
Historia del Derecho y de las Ideas Políticas, Alberto Jiménez Monegro, Ediciones
UAPA, Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, 2018.

También podría gustarte