Está en la página 1de 18

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

MODELO DE SIMULACION Y
LABORATORIO

“CAMPO PERCHELES”

MOISES BEBETO FLORES CRUZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA- 2017


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

“OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE EL


CAMBIO DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
DE BOMBEO MECÁNICO POR CAVIDADES PROGRESIVAS
EN EL POZO TTR-40 DEL RESERVORIO YUMAO”

MOISES BEBETO FLORES CRUZ

MODALIDAD: PROYECTO DE
GRADO, PRESENTADO COMO
REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO
DE LICENCIATURA EN INGENIERIA
PETROLERA

TUTOR: ING. CELESTINO ARENAS MARTINEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA- 2017


1. INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Plan de Trabajo y Presupuesto correspondiente


a la gestión 2016 para el campo Percheles, actualmente adjudicado mediante
contrato de operación a YPFB Chaco S.A. Los acápites que le estructuran detallan
estos trabajos según la categoría de actividad que les compete, pudiendo ser éstas
actividades de inversión (CAPEX) o actividades de operación (OPEX). En este
sentido, todo proyecto que supone una inversión de capital (CAPEX) es presentado
en la redacción con una descripción técnica pormenorizada y los montos asociados.
En forma complementaria, se presenta para cada reservorio del campo la
información de la producción de hidrocarburos acumulada y la correspondiente al
último mes fiscalizado.

2. ANTECEDENTES

El Campo Percheles Se encuentra ubicado en el departamento de Santa Cruz,


provincia Andrés Ibáñez, fue descubierto en 2004, mediante la perforación del pozo
PCH-X1001, alcanzó una profundidad final de 3941 m, descubriendo reservas de
gas/condensado en las areniscas Tarija N°1 Bloque Alto y Tarija N°2 Bloque Bajo. En
el año 1966 y 1970 YPFB perforó los pozos PCH-X1 y PCH-X2, los mismos que
resultaron improductivos, recuperando agua de formación con rastros de
hidrocarburos provenientes del nivel Carbonífero. Posteriormente en el año 2008 se
realizaron trabajos de rehabilitación del pozo PCH-X1001 y se perforaron los pozos
PCH-1002 y PCH-1003. El primero con producción de gas de la Arenisca Tarija N° 2
Bloque Bajo y el segundo resulto improductivo. La profundidad promedio de estos
reservorios es de 3290 metros de profundidad a la cual se encuentran los niveles que
fueron productores Fm. Tarija Arenisca 1(B.A) y 2 (Bloque Bajo). Actualmente todos
los pozos del campo se encuentran cerrados por invasión de agua.

El campo cuenta con una planta de procesamiento de gas (Dew Point) con
capacidad para procesar mínimo 35 MMpcd de gas natural, la misma que está
alimentada por los campos EL Dorado y El Dorado Sur y se encuentra en operación
desde enero de 2009.

1
Ambos pozos al haber evidenciado ausencia de hidrocarburos en niveles cretácicos y
carboníferos fueron abandonados.

Posteriormente CHACO en el año 1997 efectuó un nuevo registro de sísmica 2D en


el área (337 Km.) con el propósito de definir prospectos exploratorios dentro del
Bloque Juan Latino II. CHACO procedió a efectuar trabajos de reinterpretación
geofísica con el objetivo de reevaluar el potencial hidrocarburífero del Bloque Juan
Latino II. Con estos datos sísmicos se llegó a definir con mayor precisión la presencia
de una estructura anticlinal en el área de Percheles, a la que YPFB denominó
Anticlinal Percheles.

FIGURA 1: EQUIPOS DEL CAMPO PERCHELES.

Fuente: Programa y equipos de válvulas YPFB Chaco.

2.1. Periodo en el que se encuentra el campo

El campo se encuentra cerrado, pero la planta procesa el gas proveniente de los


campos: El Dorado, El Dorado Sur y El Dorado Oeste.

2.2. Fase de exploración en la que se encuentra el campo

En estos momentos el campo no aplica ninguna exploración.

3. DESCRIPCION DEL CAMPO EN GENERAL

2
El Campo Percheles se halla localizado en la región de pie de monte central, donde
se ubican campos de gas-condensado, tales como El Dorado, Naranjillos, Río
Grande y El Palmar, en los cuales los reservorios Cretácicos, Carboníferos y
Devónicos son los principales productores de hidrocarburos de la región. El
lineamiento estructural Percheles-Naranjillos al estar localizado en la zona de pie de
monte, adyacente a la Faja Subandina Centro, no presenta un relieve topográfico
superficial de magnitud, teniendo a rocas de edad terciaria aflorando.

Este lineamiento estructural está controlado por un sistema de fallas comprecionales,


localizándose los despegues en el tope del Silúrico y base de la Formación Los
Monos. Las estructuras someras son en general anticlinales de rampa, teniendo la
falla efecto sobre el Devónico, Carbonífero y Cretácico.

Las líneas sísmicas transversales a la estructura de Percheles, muestran el


desarrollo de un anticlinal afectado por una falla de tipo inverso y con buzamiento
hacia el oeste, falla que se ha denominado como Percheles. En el bloque alto de
esta falla se tiene el desarrollo de una estructura anticlinal con cierre en cuatro
direcciones para niveles carboníferos, cretácicos y terciarios y en el bloque bajo de la
falla se ha podido mapear la existencia de una estructura anticlinal con cierre en
cuatro direcciones para niveles del Devónico Superior y Carbonífero Inferior.

El Pozo Percheles-X1001 (PCH-X1001) fue propuesto para investigar el potencial


hidrocarburífero en la Formación Iquíri como objetivo primario, así como también de
otros niveles más someros que durante la perforación muestren buenas posibilidades
de contener hidrocarburos. Como resultado de dicha investigación se ha comprobado
la acumulación de volúmenes comerciales de hidrocarburos en reservorios de la
Formación Tarija. La secuencia estratigráfica atravesada por el pozo comprende
unidades formaciones de los sistemas Terciario, Cretácico, Carbonífero y Devónico.

El pozo PCH-X1001 perforado en el año 2004, alcanzó una profundidad final de 3941
m, descubriendo reservas de gas/condensado en las areniscas Tarija N°1 Bloque
Alto y Tarija N°2 Bloque Bajo. Por falta de mercado para gas natural el pozo se puso
en reserva. El año 2008 se realizaron trabajos de rehabilitación en el pozo PCH-
X1001 y se perforaron los pozos PCH-1002 y PCH-1003. El primero con producción
de gas de la Arenisca Tarija N° 2 Bloque Bajo y el segundo resulto improductivo.

3
Actualmente los pozos PCH-1001 y PCH-1002 se encuentran CERRADOS por ser
improductivos.

FIGURA 2: DESCRIPCION DE LOS POZOS DEL CAMPO PERCHELES.

Fuente: Informe de pozos del campo percheles YPFB Chaco.

FIGURA 3: ANALISIS CROMATOGRAFICO DEL CAMPO PERCHELES

Fuente: Análisis de laboratorio de Cromatografía SERVOLAB SRL.

4. DESCRIPCION DE LAS FACILIDADES DE SUPERFICIE

4
El área de contrato para la explotación del campo Kanata tiene una extensión igual a
25000 hectáreas correspondientes a 10 parcelas. Esto puede ser apreciado en la
gráfica a continuación:

FIGURA 4: CARACTERISTICAS DEL AREA DEL CAMPO PERCHELES.

Fuente: Diseño del área de perforación YPFB Chaco.

4.1. Descripción de facilidades de campo y planta

El campo cuenta con una planta de procesamiento de gas (Dew Point) con
capacidad para procesar 35 MMpcd de gas natural, la misma que está en operación
desde enero de 2009.

La planta recibe la producción de los pozos y separa las fases gas, condensado y
agua, además el gas es procesado para obtener gasolina natural. El condensado y
gasolina natural son bombeados al oleoducto OCSZ2 del transportador y el gas
entregado para su despacho por el Gasoducto Al Altiplano (GAA). La Planta y las
líneas de recolección están conformadas por los siguientes equipos y áreas de
trabajo:

4.1.1. Colectores

5
Se cuenta con un colector de producción para Percheles y El Dorado
respectivamente, los mismos están ubicados en la planchada del pozo originario de
cada campo.

El colector contiene válvulas manuales del tipo esclusa. Cada línea de recolección de
flujo de los Campos Percheles y El Dorado cuenta con un indicador de presión (PI),
cupón de corrosión, válvulas manuales y check de 3”. El múltiple de prueba del
colector está conectado al separador trifásico de prueba y a una línea que dirige el
flujo de producto hacia el punto de venteo. En planta se tiene un cabezal de
recolección, que recibe la producción obtenida en los campos Percheles y El Dorado,
las líneas que ingresan al cabezal son de 6” cada una, mismas que derivaran a los
separadores de producción de cada campo. Las líneas que ingresaran a los
separadores de producción contienen válvulas SDV.

4.1.2 Separadores

La planta tiene separadores horizontales de primera y segunda etapa: ANSI 900 y


300 respectivamente. En la primera etapa se separa el gas, condensado y agua
donde cada uno de los componentes es medido; en la segunda etapa se separa el
gas del condensado a una presión más baja.

4.1.3 Depurador

El depurador tiene la función de eliminar los líquidos que contiene el gas, que puedan
haber surgido del proceso de separación. El proceso actual contempla el control de
nivel del depurador que es enviado a un separador de baja presión. Posteriormente,
el gas se dirige a la planta desgasolinadora o al gasoducto.

4.1.4 Planta desgasolinadora

El gas proveniente del depurador entra a un tanque de separación de líquidos, donde


estos son eliminados del proceso y el gas sigue su trayectoria hacia un
intercambiador de calor gas – gas donde interactúa con el gas de salida de la planta
hacia despacho. Una vez que el gas ha pasado por el intercambio de calor, entra al
Chiller.

6
En el Chiller se realiza la parte más importante del proceso ya que es allí donde se
condensan los compuestos más pesados del gas a tratar, utilizando el gas propano
como refrigerante y produciendo gasolina. A la salida del Chiller, el gas se dirige a un
separador Gasolina / Glicol también llamado frío - frío, donde el gas es liberado de la
gasolina y del glicol (Glicol utilizado en el Chiller para evitar el congelamiento de
algunas moléculas de agua que hayan podido entrar en el proceso). Al separase los
líquidos, la gasolina se dirige al subenfriador de propano y posteriormente al tanque
mezclador o acumulador de gasolina, el glicol se dirige al sistema de regeneración y
el gas sigue su trayectoria por la parte superior del separador para llegar de nuevo al
intercambiador gas - gas.

Posteriormente a su paso por el intercambiador, el gas es dirigido hacia el despacho


para su entrega al gasoducto (este gas se denomina gas residual).

El circuito de propano que interviene en esta planta de desgasolinado, comienza en


el tanque acumulador de propano. A la salida del tanque, el propano se dirige a un
filtro y luego al intercambiador refrigerante donde se intercambia calor entre este
propano y el propano caliente que sale del Chiller. El propano pasa luego al
economizador cuya función es hacer útiles las dos fases en que se encuentra el
propano (gas y líquido), dirigiendo la parte gaseosa hacia la descarga de la primera
etapa de los compresores para propano y la fase líquida hacia el Chiller donde este
propano entra en contacto con los tubos por los que circula gas dentro del Chiller.

En el proceso anterior, al intercambiar temperaturas con un gas caliente, éste se


convierte en gas y sale por la parte superior del Chiller, donde se dirige al
intercambiador para pasar por el depurador de succión del refrigerante y llegar al
múltiple de succión de la primera etapa de los compresores para propano. Una vez el
gas sale del sistema de compresión (descarga segunda etapa) a 200 PSI, es
conducido al enfriador en donde se condensa el gas de propano para posteriormente
dirigirse al tanque de almacenamiento en fase líquida. El sistema de compresión de
propano está compuesto por un sistema de compresión con un sistema de
enfriamiento. La operación comprende una presión de succión de 19 PSI en primera
etapa y presión de entrada a la segunda etapa de 53 PSI, con descarga final a 200
PSI.

7
Los compresores son alimentados con gas propano desde el depurador de succión
del refrigerante al múltiple de succión para primera etapa y desde el economizador al
múltiple de succión para la segunda etapa. El múltiple de descarga del compresor se
conecta al enfriador para pasar luego el propano en fase líquida a almacenamiento.

4.1.5 Sistema de regeneración de glicol

El glicol que retorna de la planta desgasolinadora y de la torre de secado, entra al


regenerador de glicol. Este opera a una temperatura de 320°F, lo cual hace que en la
regeneración se evapore el agua que pudiera traer el glicol. El vapor es mandado
hacia la atmósfera y el glicol hacia el tanque succión glicol - glicol (T-200). Este
tanque alimenta la succión de las bombas y al intercambiador, que descargan el
glicol a una presión 900 PSI hacia la planta desgasolinadora.

4.1.6 Sistema de compresión

El sistema para compresión de gas de venta está compuesto por dos unidades de
compresión de una etapa, con el objeto de subir la presión del gas de la salida de la
planta desgasolinadora. El sistema opera con un compresor y uno en reserva. La
presión de succión es de 1020 PSI y la presión de descarga es de 1440 PSI y una
capacidad de 35 MMpcd. Los compresores son movidos por motores a gas (del
mismo que produce la planta).

4.1.7 Almacenamiento

La planta dispone de un almacenamiento para el manejo de la producción de


condensado y gasolina natural con una capacidad de veinte mil barriles (20.000 Bbl).
Dos tanques de 10.000 Bbl con techos flotantes.

Cada tanque almacena cualquiera de los productos, es decir, no hay tanque de


dedicación exclusiva a un producto. Cada tanque dispone de dos líneas principales,
una para entrada y otra para descarga de producto. Existen dos líneas adicionales de
entrada, que son la de recirculación de las bombas de despacho y la de espuma del
sistema contra incendio. Desde el sistema de almacenamiento se despacha producto
hacia la interconexión con el ducto de YPFB Transporte.

8
El propano líquido para el sistema de refrigeración de la planta desgasolinadora es
almacenado a presión en un tanque cilíndrico horizontal con dos líneas principales:
una de entrada y otra de salida de GLP.

4.1.8 Despacho de productos

De acuerdo con los productos manejados en la planta se tienen las siguientes áreas
de despacho:

 Gas Residual.

La cañería de salida del gas desde la planta de desgasolinado pasa por un cuadro de
control de presión y se dirige al sistema de despacho (a cargo de otros). El despacho
consta de un sistema de medición por placa orificio y una trampa de despacho de
clasificación ANSI 600. Esta trampa está destinada al mantenimiento de la cañería
hacia el gasoducto.

 Condensado – Gasolina Natural.

La planta posee un sistema de bombeo conformado por dos bombas donde el


sistema funciona con una bomba operando y con la otra en reserva.

El sistema de bombeo recibe el producto desde los tanques de almacenamiento que


alimentan la succión de las bombas por gravedad. El producto es bombeado para
llegar al empalme de YPFB Transporte.

4.1.9 Sistemas auxiliares

La planta además, está provista de Válvulas de Seguridad (PSV), Sistema de


Venteo, Calentadores para Gas, Tratamiento de Aguas Aceitosas, Aguas
Industriales, Aire de Instrumentos y Servicios, Separador de producción, Gas
Combustible y Gas de Arranque de Compresores.

4.1.10 Sistemas de medición

Para la medición de la producción del campo Percheles se dispone de 1 tren de


separación en planta; conformado por un separador de alta y otro de baja.

 Separadores de prueba

9
Para la cuantificación de producción de cada uno de los pozos del campo Percheles
se cuenta con un separador trifásico de alta presión (AP). Este separador estará
ubicado después del colector (manifold) de producción. La función del separador de
prueba es separar las corrientes de gas, petróleo y agua del pozo que se encuentre
en prueba para la cuantificación correspondiente mediante medidores
independientes.

4.1.11 Medidores de producción

 Gas.- Medidores de placa orificio.

 Condensado.- Medidores de flujo másico (efecto coriolis).

 Agua.- Medidores magnéticos.

4.1.12 Medidores de proceso

La planta Dew Point cuenta con medidores de placa orificio, los que computan los
caudales de gas combustible de los equipos de procesos y de generación.

Para la medición de gas al quemador, se utiliza un medidor de flujo por dispersión


térmica y está instalado en la línea principal del quemador. Finalmente la medición
del volumen de venta de gas es del tipo ultrasónico y para líquidos del tipo másico.
La instalación, operación y mantenimiento de los mismos están a cargo de la
Compañía YPFB Transporte.

5. HISTORIAL DE PRODUCCION Y PRESION

FIGURA 5: HISTORIAL Y GRÁFICOS DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO PERCHELES

10
Fuente: Gráficos de producción YPFB Chaco.

FIGURA 6: DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LOS DATOS DE PRESIÓN Y CAUDALES DE PRUEBA


DE PRESIÓN REALIZADA EN EL POZO PCH-X1001.

11
Fuente: datos de presiones y caudales YPFB Chaco.

6. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

La elaboración de este tipo de propuesta lleva a tener un conocimiento fundamental


en la cual la propuesta que implementaría es de realizar una recuperación a través
de la instalación de un Sistema de Levantamiento artificial de Bombeo de cavidades
progresivas en un pozo, para poder verificar si la propuesta que esta planteando va a
dar un buen funcionamiento.

Su aplicación en el campo Percheles es la solución usada para poder producir los


fluidos de los sistemas carboníferos.

El objetivo general de la propuesta, es analizar la viabilidad técnica y económica de


la operación de instalación del Sistema de Levantamiento Artificial de Bombeo de
cavidades progresivas en la campo de Percheles, la cual se encuentra en una región
ambientalmente sensible.

12
Observados los argumentos mencionados es que se considera posible la aplicación
de esta técnica para poder recuperar las reservas remanentes que se encuentran en
el pozo del campo percheles.

La propuesta se desarrollara en base a las teorías y estudios científicos sobre la


tecnología de Bombeo de cavidades progresivas. De este modo poder ratificar todas
las ventajas de la tecnología del sistema y así lograr optimizar su aplicación para el
campo Percheles.

Cambios importantes y frecuentes que modifican considerablemente las


producciones de un pozo como son los sistemas artificiales:

 Instalar o cambiar un método de levantamiento artificial.

 Selección y diseño del BCP.

 Evaluar nuevas tecnologías.

 Cambiar los tamaños de los equipos de BCP en superficie.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

 Sabiendo las características del pozo, se pudo verificar la cantidad de


reservas de gas existente y la productividad o la vida de producción del
reservorio.

13
 El análisis productivo de los pozos se concluye que la declinación de la
productividad del pozo se debe a la declinación de la presión del reservorio ya
que la productividad del pozo cambia en función del tiempo el cual reduce el
potencial del pozo y también se sabe en el mismo campo están
interconectados dos pozos al mismo tiempo PCH-X1001 y PCH-X1002 están
en comunicación entre ambos pozos.

7.2. Recomendaciones

 La estrategia para aumentar la recuperación es de poder realizar estudios de


factibilidad para la aplicación de sistemas de recuperación secundaria y
mejorada, reingeniería de los pozos, diversificación de sistemas artificiales y la
aplicación de nuevas tecnologías en pozos e instalaciones.

 Antes de tomar la decisión de cerrar o abandonar un campo, se deberá de


concientizar efectuar los análisis técnicos y económicos para evaluar la
rentabilidad del campo con la reserva remanente, por supuesto incluyendo;
procesos de recuperación secundaria, mejorada, diversificación de los
sistemas artificiales de producción de pozos así como la aplicación de nuevas
tecnologías en pozos e instalaciones con la finalidad de aumentar el factor de
recuperación.

8. ANEXOS

8.1 volúmenes de gas e hidrocarburos producidos

14
MES Agosto ; 2015
CAMPO PERCHELES
RESERVORIO Tarija 1 BA

TIPO DE HORAS EN PRODUCCION POR ESTRANGULADOR PRODUCCION ME


SISTEMA
POZO Y/O LINEA ESTADO ACTUAL PRODUCCION ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO TOTAL PETROL. GAS
EXTRAC. ACTUAL
ACTUAL N/64 HRS N/64 HRS N/64 HRS HRS BBL MPC
PCH-1001:C En reserva Surgente natural Productor Primario 0 0
TOTAL RESERVORIO 0 0 0

MES Agosto ; 2015


CAMPO PERCHELES
RESERVORIO Tarija 2 BB

TIPO DE HORAS EN PRODUCCION POR ESTRANGULADOR PRODUCCION ME


SISTEMA
POZO Y/O LINEA ESTADO ACTUAL PRODUCCION ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO TOTAL PETROL. GAS
EXTRAC. ACTUAL
ACTUAL N/64 HRS N/64 HRS N/64 HRS HRS BBL MPC
PCH-1001:L Cerrado por zona agotada Surgente natural Productor Primario 0 0
PCH-1001:trj2 Cerrado por zona agotada Surgente natural Productor Primario 0 0
TOTAL RESERVORIO 0 0 0

MES Agosto ; 2015


CAMPO PERCHELES
RESERVORIO Tarija 3A BA

TIPO DE HORAS EN PRODUCCION POR ESTRANGULADOR PRODUCCION ME


SISTEMA
POZO Y/O LINEA ESTADO ACTUAL PRODUCCION ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO TOTAL PETROL. GAS
EXTRAC. ACTUAL
ACTUAL N/64 HRS N/64 HRS N/64 HRS HRS BBL MPC
PCH-1001:trj3a En reserva Surgente natural Productor Primario 0 0
TOTAL RESERVORIO 0 0 0

MES Agosto ; 2015


CAMPO PERCHELES
RESERVORIO Tarija 3C BA

TIPO DE HORAS EN PRODUCCION POR ESTRANGULADOR PRODUCCION ME


SISTEMA
POZO Y/O LINEA ESTADO ACTUAL PRODUCCION ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO TOTAL PETROL. GAS
EXTRAC. ACTUAL
ACTUAL N/64 HRS N/64 HRS N/64 HRS HRS BBL MPC
PCH-1001:trj3c En reserva Surgente natural Productor Primario 0 0
TOTAL RESERVORIO 0 0 0

15
MES Agosto ; 2015
CAMPO PERCHELES
RESERVORIO Tacobo

TIPO DE HORAS EN PRODUCCION POR ESTRANGULADOR PRODUCCION ME


SISTEMA
POZO Y/O LINEA ESTADO ACTUAL PRODUCCION ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO TOTAL PETROL. GAS
EXTRAC. ACTUAL
ACTUAL N/64 HRS N/64 HRS N/64 HRS HRS BBL MPC
PCH-1001:tcb Abandonado Surgente natural Productor de Gas 0 0
TOTAL RESERVORIO 0 0 0
TOTAL CAMPO 0 0 0

9. BIBLIOGRAFIA

 Autor: Ing. Enrique Aguilar Hernández “Retos y oportunidades de la


reactivación de campos”

 SERVOLAB SRL. “Análisis de laboratorio de Cromatografía”

 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Chaco S.A.

16

También podría gustarte