Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA PERUANA (1900-1945)

Durante los años 1900 y 1945 en Europa ya se había experimentado con el Arts & Craft,
seguido por el Art Nouveau. Durante la primera década, se empezaba a ver señales de lo
que llegaría a hacer Arquitectura Moderna; sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra
Mundial provocó una parálisis momentánea en el desarrollo de la arquitectura en toda
Europa hasta 1945 con el fin de la guerra. Mientras todo esto sucedía en el Viejo mundo,
¿que aconteció en América? En específico, Perú.¿En qué manera influyeron las
vanguardias europeas en nuestra arquitectura?

Durante 1900 y 1945 podemos ver que se desarrollan una serie de estilos hasta llegar a la
modernidad. Al igual que Arts&Crafts y Art Nouveau, estos estilos derivan del anterior y en
llegan a desarrollarse en paralelo con el estilo que le precede. El Neoclásico y Neobarroco,
Neocolonial, Indigenismo y Neoperuano fueron los estilos previos a la Modernidad.

Iniciando el siglo XX, en 1909, podemos encontrar edificios con influencias de estilo
Neoclásico, Neobarroco con detalles de Art Nouveau como el Palacio Legislativo diseñado
por Emilio Robert ​(ver Anexo 1)​, un arquitecto francés que residió y laboró en Perú. Esta
obra destaca por una sensación de equilibrio y solidez lograda gracias a la simetría de su
fachada y el uso de doble columnata con un zócalo alto y un gran friso en la parte alta. El
centro cuenta con decoraciones de una serie de rosas e insignias. Ese mismo año se
realizó el proyecto de el Teatro Manuel A. Segura por Julio Lattini ​(ver Anexo 2)​, arquitecto
italiano, en este edificio destaca el estilo Art Nouveau que conservó hasta 1960 cuando fue
remodelado.Y culmina con el Banco Italiano, hoy sede del Banco de Crédito, a cargo de R.
Malachowski en 1929 ​(ver Anexo 3).

Al ver rumbo que tomaba la arquitectura, se empezaron a realizar proyectos más afines con
nuestras tradiciones. De esta manera nacen los estilos Neocolonial, Neoperuano e
Indigenismo. El estilo Neocolonial fue el primero en aparecer, en 1916, con el Palacio
Arzobispal a cargo de C. Sahut y R. Malachowsky ​(ver Anexo 4)​, este edificio fue uno de los
ejemplos clave para guiar la arquitectura peruana a este nuevo estilo. Se caracteriza por el
uso de de elementos de arquitectura virreinal, balcones de celosía portada, artesonados de
madera, azulejos y, sobretodo, el cemento mezclado con cuarzo que lograba imitar a la
piedra. Fue tanto el impacto de este material que ordenanzas municipales respaldaron su
uso. Este estilo llega hasta 1942 con la Nunciatura Apostólica a cargo de H. Velarde y P.
Linder ​(ver Anexo 5)​, se percibe claramente este estilo en la portada de doble altura
coronada por el escudo episcopal y los balcones de “cajón” de madera; y a pesar que el
volumen central se encuentra lateralizado, es distinguible gracias a la distribución de los
elementos de la fachada.

Con el Indigenismo se busca reinterpretar nuestras antiguas culturas, como Chavín y


Tiahuanaco, en la ornamentación de columnas, portadas, muros y remates; sin embargo no
se tomó en cuenta los aspectos espaciales. Un claro ejemplo del Indigenismo es el Museo
de Arqueología Larco Herrera, hoy en día conocido como el Museo de la Cultura Peruana
(ver Anexo 6),​ erigido en 1924 diseñado por R. Malachowsky. Su fachada de piedra
transmite la solidez de las fortalezas inca, cuenta también con vanos de forma trapezoidal,
muros con taludes y decoración escenográfica basada en la iconografía inca y preinca. Una
obra que vale recalcar es la Casa del Inca (1928) ​(ver Anexo 7)​, un pequeño edificio de
José Sabogal, también famoso pintor peruano que plasma en sus obras lo criollo y lo
mestizo. Su diseño se basa en la cerámica moche. La última obra de este estilo es la Casa
taller ​(ver Anexo 8) ​diseñada por Enrique Camino Brent, también reconocido pintor, en
1943. Como límite con el exterior encontramos un pequeño muro de ladrillo solaqueado que
se repite en la casa misma y también cuenta con ventanas angostas lo que le da un aspecto
rústico a todo el conjunto.

El Neoperuano se desarrolló a la par con el Neocolonial y el Indigenismo y se llega a


considerar un conciliador de los estilos ya mencionados, gracias al uso de ornamentación
referente a culturas preincas con elementos del barroco español. Su máximo representante
fue el arquitecto y urbanista Manuel P. Cotolí. Entre sus obras más reconocidas tenemos la
remodelación de la fachada de la Escuela Nacional de Bellas Artes llevada a cabo en 1924
(ver Anexo 9);​ la iconografía indígena se aprecia en toda la fachada como principal
ornamentación. Las culturas que destacan son Chavín y Tiahuanaco. Resaltan figuras
antropomórficas y míticas, flanqueando la puerta podemos ver cuatro columnas decoradas
con felinos, figuras antropomórficas y serpientes; también podemos encontrar a la figura de
Viracocha a lo alto de de la entrada sostenida por nuestro Escudo Nacional. Además de la
iconografía, podemos hallar figuras geométricas cuyas simetrías y asimetrías, junto con los
vacíos, la acertada elección de los materiales (ladrillo y cuarzo) y los colores es uno de los
principales atractivos de esta fachada. Otras de sus obras fueron el Pabellón Peruano, Expo
Sevilla (1929) ​(ver Anexo 10) y el proyecto Basílica de St. Rosa (1930 en conjunto con H.
Velarde) ​(ver Anexo 11).​

En nuestro país, la primera expresión de modernidad se dio en 1921 con el Edificio Wiese
(ver Anexo 12) diseñado por Fred T. Ley. Su fachada parece estar compuesta por dos
partes por del uso de distinto material: el primer piso albergaron los almacenes centrales,
mientras que en los pisos superiores se encontraban las oficinas para alquilar y las de los
propietarios. Su apariencia se asemeja a la Casa Loos de Adolf Loos (1910, Viena).
También tenemos obras de Alfredo Dammert como el Mercado de Surquillo (1940) ​(ver
Anexo 13),​ con un planta en forma de L y un óvalo circunscrito en el cual se distribuyen los
comercios; su estructura se asemeja a una parábola con un techo curvo de losa de concreto
armado.Y una serie de Barrios Obreros (1936-1939) ​(ver Anexo 14)​. Entre otros edificios
tenemos el Ministerio de Salud a cargo de G. Payet (1938) ​(ver Anexo 15) y la Biblioteca
Nacional diseñada por Emilio Harth-terré (1943) ​(ver Anexo 16)​. Adicionalmente, hubo una
corriente Art Deco que influyó en esta temporada en edificios como el Edificio Aurich (1933)
y la Clínica Lozada (1937), hoy la Clínica Italiana, a cargo de Augusto Guzmán y el Edificio
Ferrand de Rafael Marquina (1930).
ANEXOS

Anexo 1. Palacio Legislativo. Emilio Robert.1909

Anexo 2. Teatro Manuel A. Segura. Julio Lattini. 1909

Anexo 3. Banco Italiano, hoy sede del Banco de Crédito. R. Malachowski. 1929
Anexo 4. Palacio Arzobispal. C. Sahut y R. Malachowsky.1916

Anexo 5. Nunciatura Apóstolica. H. Velarde y P. Linder.1942

Anexo 6.Museo de Arqueología Larco Herrera, hoy Museo de la Cultura Peruana. R.


Malachowsky.1924
Anexo 7. Casa del Inca. José Sabogal. 1928

Anexo 8. Casa taller. Enrique Camino Brent.1943

Anexo 9. Remodelación de la fachada de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Manuel P.


Cotolí. 1924
Anexo 10. Pabellón Peruano, Expo Sevilla. Manuel P. Cotolí. 1929

Anexo 11. Proyecto Basílica de St. Rosa. M. P. Cotolí & H. Velarde. 1930
Anexo 12. Edificio Wiese. Fred T. Ley. 1921 (izquierda). Casa Loos. Adolf Loos. 1910
(derecha)

Anexo 13. Mercado de Surquillo. Alfredo Dammert. 1940

Anexo 14. Serie de Barrios Obreros. Alfredo Dammert. 1936-1939


Barrio Obrero N°1. 1936
Barrio Obrero N°3. 1937

Barrio Obrero N°4. 1939

Anexo 15. Ministerio de Salud. G. Payet. 1938


Anexo 16. ​ Biblioteca Nacional. Emilio Harth-terré. 1943

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

1. Arq. Peruana 1900-1945


​https://issuu.com/cristinadreifuss/docs/arquitectura_peruana_1900-1945
2. El Palacio Legislativo Y su entorno
http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/files/museo/libros/palacio_legi
slativo_entorno_06072012.pdf
3. Arquitectura Peruana (1919-1945)
https://issuu.com/alvaroespejo.arq/docs/ap3_1919-1945
4. Benavides, Luis. La revista El Arquitecto Peruano. Reseña de la Cultura
Arquitectónica del Perú 1937-1977
http://oa.upm.es/40043/1/LUIS_ANTONIO_BENAVIDES_CALDERON_2.pdf
5. Sainz, Jorge. Arquitectura y Urbanismo del siglo XX.
http://oa.upm.es/38368/1/Sainz_arq_urb_opt_parte1.pdf
6. Valenzuela, Elvira. Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de
Lima. 2016
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5872/Valenzuela_se.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
7. Lima y el Callao: Guía de Arquitectura y Paisaje
​https://issuu.com/pabloherrera/docs/guialima/200
8. Villamón, Julio. Un examen de la arquitectura moderna en Lima. Pág. 44.
9. Buscando una huaca. Utopía Andina, Arquitectura y espacios públicos en el Perú.
Primera mitad del siglo XX. 2012
https://guzlop-editoras.com/web_des/arquit01/pld0413.pdf
10. Bonilla, Enrique. Guía de arquitectura y paisaje de Lima y el Callao (Perú). 2009
https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COO
PERACION%20INTERNACIONAL/guia_arquitectura_paisaje_lima_callao_peru/libro
_electronico_lima_y_callao/files/assets/basic-html/page375.html
11. Arquitectura Contemporánea de Lima. Universidad Nacional de Ingeniería
https://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/100.html
12. Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú.
http://ensabap.edu.pe/el-frontis-de-la-escuela-de-bellas-artes-de-lima-una-joya-arquit
ectonica/
13. Edificio Wiese - Lima Centro
https://issuu.com/deb62442/docs/edificio_wiese
14. Mercado N°1 Surquillo
https://issuu.com/estefaniequispesalas/docs/book

También podría gustarte