Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

TALLER 10 SEMINARIO DE ARQUITECTURA


LA CASA Y EL PATIO,
VIVIENDAS PATRONALES DEL VALLE CENTRAL.

ALUMNO: LUIS MACHUCA MASSÓ


EQUIPO DOCENTE: DR. ARQUITECTO ROLANDO MENESES
DR. ARQUITECTO AUGUSTO ANGELINI
DR. ARQUITECTO IGNACIO MILLÁN
SOCIÓLOGO AUGUSTO IRIARTE
DICIEMBRE DE 2015
Escuela de Arquitectura
Universidad Católica del Norte.
Antofagasta, Chile.
Diciembre de 2015.

Seminario de Arquitectura.
Parte del proceso académico conducente al Título de Arquitecto.

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
Ilustración 1: Patios, eleboración propia. (ejemplo de vivienda patronal chilena).
ABSTRACT.
En la actualidad, producto de la alta densidad de
las ciudades, están desapareciendo los espacios donde
el hombre puede reconciliarse con la naturaleza. Por lo
que el presente estudio ahonda en el patio como parte
del programa arquitectónico, donde espacialmente,
encuentra cabida la relación del orden natural con la
arquitectura. Se propone como objetivo general del
seminario estudiar la relación arquitectura-naturaleza,
considerada desde el punto de vista de la casa patio.

El desarrollo de la investigación se basa en la


visita a casas patronales del valle central de Chile, entre
las regiones Metropolitana y del Maule, registrada
principalmente a través de croquis, y se estructura según
dos canales que buscan responder el cuestionamiento.
En primera instancia se desarrolla enfocado en el análisis
de la relación existente entre la arquitectura y el orden
natural a través de un breve barrido histórico y cultural.
Luego la concepción espacial del patio jardín, indagando
en temas específicos de la espacialidad como lo es el
límite, el espacio exterior, el espacio intermedio y el
medioambiente.
INDICE
ABSTRACT......................................................................................................................................................................................................................... VI

I N D I C E.......................................................................................................................................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................................................. 1

1 ESTRUCTURA METODÓLOGICA................................................................................................................................................................................ 3

1.1 Definición y delimitación del tema.......................................................................................................................................................................... 3

1.2 Justificación del tema............................................................................................................................................................................................ 3

1.3 Objetivos................................................................................................................................................................................................................ 4

1.4 Planteamiento de la hipótesis................................................................................................................................................................................ 5

1.5 Marco teórico......................................................................................................................................................................................................... 6


1.5.1 La arquitectura y la naturaleza........................................................................................................................................................................... 6
1.5.2 Visión de la arquitectura oriental........................................................................................................................................................................ 6
1.5.2.1 Relación de la cultura oriental con la naturaleza......................................................................................................................................... 6
1.5.2.2 El vacío, elemento del patio........................................................................................................................................................................ 7
1.5.2.3 EI patio, espacio natural en Ia arquitectura................................................................................................................................................. 7
1.5.2.4 El patio en China......................................................................................................................................................................................... 9
1.5.2.5 El patio en Japón....................................................................................................................................................................................... 10
1.5.3 Visión de la arquitectura árabe........................................................................................................................................................................ 11
1.5.3.1 Relación con Ia naturaleza........................................................................................................................................................................ 11
1.5.3.2 El patio jardin árabe.................................................................................................................................................................................. 11
1.5.3.3 La Alhambra.............................................................................................................................................................................................. 13

1.6 Marco conceptual................................................................................................................................................................................................ 14


1.6.1 Patio:................................................................................................................................................................................................................ 14
1.6.2 Orden natural:.................................................................................................................................................................................................. 14
1.6.3 Espacio existencial:......................................................................................................................................................................................... 14
1.6.4 Envolvente:...................................................................................................................................................................................................... 15

1.7 Plan de trabajo..................................................................................................................................................................................................... 15


1.7.1 Carta Gantt:..................................................................................................................................................................................................... 15

2 EL PATIO.................................................................................................................................................................................................................... 17

2.1 Acerca del Patio................................................................................................................................................................................................... 17


2.1.1 Espacio intermedio.......................................................................................................................................................................................... 18
2.1.2 Medioambiente................................................................................................................................................................................................ 19
2.1.3 Microclima........................................................................................................................................................................................................ 20
2.1.4 Radiación solar................................................................................................................................................................................................ 20
2.1.5 Agua................................................................................................................................................................................................................ 21
2.1.6 Viento............................................................................................................................................................................................................... 21
2.1.7 Vegetación....................................................................................................................................................................................................... 22
2.1.8 Ruido............................................................................................................................................................................................................... 22
2.2 Visión de la Arquitectura occidental..................................................................................................................................................................... 23
2.2.1 El atrio.............................................................................................................................................................................................................. 24
2.2.2 Relación con la naturaleza, el patio................................................................................................................................................................. 25
2.2.3 Patio romano.................................................................................................................................................................................................... 26
2.2.4 El claustro........................................................................................................................................................................................................ 27

3 VIVIENDA PATRONAL DEL VALLE CENTRAL........................................................................................................................................................ 28

3.1 Antecedentes históricos....................................................................................................................................................................................... 28

3.2 Patios en la Casa Patronal.................................................................................................................................................................................. 30


3.2.1 Patios principales............................................................................................................................................................................................. 33
3.2.2 Patios de Servicio............................................................................................................................................................................................ 34
3.2.3 Patios de trabajo.............................................................................................................................................................................................. 35
3.2.4 Patios complementarios................................................................................................................................................................................... 36

3.3 Los corredores..................................................................................................................................................................................................... 37


3.3.1 Corredor de habitaciones................................................................................................................................................................................. 39
3.3.2 Corredor de Servicio........................................................................................................................................................................................ 40

3.4 Los zaguanes...................................................................................................................................................................................................... 41


3.4.1 Zaguán principal.............................................................................................................................................................................................. 42
3.4.2 Zaguanes secundarios..................................................................................................................................................................................... 42
3.4.3 Pasadas entre patios....................................................................................................................................................................................... 42

3.5 Articulaciones entre patios................................................................................................................................................................................... 43


3.5.1 Conexiones puntuales..................................................................................................................................................................................... 44
3.5.2 Aberturas parciales.......................................................................................................................................................................................... 44
3.5.3 Casa urbana tradicional................................................................................................................................................................................... 44
3.5.4 La casa patio y la sustentabilidad.................................................................................................................................................................... 45

3.6 Conlusiones......................................................................................................................................................................................................... 48

ANEXO: PRESENTACIÓN DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS...................................................................................................................................... 50

B I B L I O G R A F Í A....................................................................................................................................................................................................... 53

TABLA DE ILUSTRACIONES............................................................................................................................................................................................ 54

Imágenes........................................................................................................................................................................................................................ 54

Ilustraciones................................................................................................................................................................................................................... 55
INTRODUCCIÓN.

Se cuenta que cuando un sevillano ordenaba labrar una residencia, señalaba a su arquitecto: “Hágame en este solar un gran patio y buenos
corredores; si terreno queda hágame habitaciones”1. Este “cuentecillo popular” citado por Don Joaquín Hazañas, casi con idénticas palabras es
adjudicado a un colono quiteño del siglo XVI, quien al dar instrucciones al arquitecto o al albañil acerca de su casa le indicaba: “Hacedme un gran
patio y, si queda sitio las habitaciones”2. Tal coincidencia pone de manifiesto el ámbito primordial y centro estructurante de las viviendas hispanas
e hispanoamericanas: el patio.
El patio en su definición habitual, habla de un espacio cerrado con paredes o galerías, que en las residencias y otras edificaciones se deja
3
abierto . En castellano el vocablo es tan tardío como finales del siglo XV, se decía hasta entonces corral con este sentido. Este espacio sin edificar
en las casas, o patio interior abierto, es afín con la imagen que tiene el hombre del paraíso; sus dimensiones laterales están definidas, pero su altura
es ilimitada. Este factor de orden religioso, unido a los psicológicos de introversión y privacidad, al económico, ya que permite una mayor
densidad urbana, y al ambiental por el microclima conseguido, ha sido fundamental en la difusión y aceptación de la casa a patio oriental en
Occidente. “El patio es el corazón de la casa urbana oriental y no existe en ningún otro idioma una expresión más poética que la china para definir
el patio, ‘regalo del cielo’, esta fuente proporciona luz, aire y agua de lluvia a la vivienda”4.

Hazañas, J. (1989). La Casa Sevillana. Sevilla: Padilla. p.23.


2

Navarro, J. M. (1939). Arquitectura Civil en América. La Casa Urbana. Año IV (41-46).


3

Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). . (Epasa, Editor) Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de "Patio":
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=JVjkGQ8l3DXX2werGEgT
4

Schoenauer, N. (1984). 6.000 años de hábitat. Barcelona: Gustavo Gili. p.121.

1
CAPITULO 1
ESTRUCTURA METODOLÓGICA

2
1 ESTRUCTURA METODÓLOGICA.

1.1 Definición y delimitación del tema.

Tradición presente en los procesos de colonización de todo Hispanoamérica y factor común del habitar, la cual, a pesar de los cambios
culturales de sus habitantes y el paso del tiempo, está aún presente, factor común, corazón de la “domus”, influente y ajena de la escena pública de
nuestras ciudades. Es el patio, el objeto de estudio de este seminario, recogiendo sus orígenes, historia y legado en la arquitectura chilena.
El estudio de la casa patio, tiene pertinencia pues es factor común de muchas civilizaciones, y posee una gran importancia en los diversos
ámbitos del habitar. Desde palacios hasta conventillos, el planteamiento es el mismo: vivir en torno al patio. Es la formalización del espacio natural
en la arquitectura. El medio natural es donde el ser humano se desenvuelve, y el patio desde sus orígenes ha tenido un significado religioso,
maravilloso y místico, asociado a la idea del paraíso.
En esta búsqueda de la relación de la arquitectura con la naturaleza y su construcción y delimitación, es preciso investigar e indagar en la
visión oriental y árabe, ya que confieren un punto de vista necesario de estudiar respecto de esta afinidad.
A lo largo del tiempo, el hombre ha ido haciendo suyo el espacio natural. La relación del hombre con la naturaleza se ha ido materializando
en el medioambiente construido, espacialmente en la vivienda con la idea del patio.
“Sin duda alguna, la construcción o la contemplación de un jardín genera nuestro anhelo profundo de consumar una segunda fusión con la
naturaleza, ahora completamente consistente. Por ello el jardín ha servido siempre de puente fundamental entre el hombre y la naturaleza, pero
también entre nosotros y nuestro origen…”5
El presente seminario aborda la casa patio, sus concepciones en otras culturas, y como es que ella dejó su huella en la casa tradicional
chilena, para relacionar el hombre, la naturaleza y la arquitectura.

1.2 Justificación del tema.

El patio dentro de la arquitectura tradicional chilena y en sus interpretaciones contemporáneas, históricamente ha sido un
elemento primario, pero que a su vez comparte con la arquitectura hispanoamericana y cuya historia se remonta principalmente en
la región mediterránea y esta proviene de la arquitectura romana y musulmana. La casa romana que se remonta a Grecia se
caracteriza por su orden hacia el interior y establece dos zonas muy marcadas arquitectónicamente, la parte pública y la privada.

En el norte de Chile, aspectos importantes de la arquitectura basada en el patio central, como los bioclimáticos, de intimidad y
sustentabilidad, hacen que el conocer y reconocer los aspectos más importantes del legado, evolución y desarrollo que los patios
han tenido en la historia de la arquitectura hispanoamericana, se vuelva una necesidad, siempre con el foco puesto en la
arquitectura chilena contemporánea.

El afán por investigar en mayor profundidad como los elementos y características que la casa de patio posee son
significativos para la arquitectura contemporánea, sumado a la importancia en aspectos espaciales, culturales y bioclimáticos que

Nitschke, G. (2007). Jardines Japoneses. Colonia: Tashen. p.238.

3
son trascendentes en la arquitectura chilena, hacen de este tema, un mundo a primera vista evidente pero con apertura de
posibilidades para nuestras ciudades.

1.3 Objetivos.

El presente se propone abordar el tema del patio desde la figura de la casa tradicional chilena, estudiando casos, con énfasis
en la historia y origen de ésta, para lo cual se establecen los siguientes objetivos de investigación:

 Estudiar la relación de espacio natural y espacio arquitectónico en la figura del patio, y como el hombre se apropia de
éste en la vivienda.

 Lograr un acercamiento en las visiones oriental, árabe y occidental, acerca de la relación de la arquitectura con la
naturaleza a través del patio, como expresión de orden natural en la arquitectura, logrando tener una visión general de
esta relación cultural.

 Estudiar la casa patio desde las casas patronales del valle central de Chile, tomando una muestra de ella a modo de
establecer una postura crítica a cerca del rol que tiene en la relación en la arquitectura con el orden natural y revisar los
aspectos más importantes del patio en términos medioambientales y culturales.

 Finalmente, reflexionar acerca de la importancia y virtudes de la casa de patio en la arquitectura contemporánea.

4
1.4 Planteamiento de la hipótesis.

A través de la definición del tema y correspondiente justificación, se tiene una primera aproximación al seminario, en la cual
se establece que la casa patio expresa un orden de lo natural en la arquitectura, de la naturaleza contenida en ella. Pero a través de
los años, las culturas, las visiones y la sensibilidad hacia el entorno natural, ha ido cambiando, por lo que surge la interrogante
acerca de la valorización y el rol que pueda tener hoy en día el patio en la vivienda, las cuales son: ¿Cómo es la relación de la
arquitectura y la naturaleza hoy en día, a través de la vivienda?

El patio, como íntimo acogedor de lo doméstico y privado, al menos en Hispanoamérica es resultado de la influencia cultural
de la arquitectura hispano-musulmana luego de la colonización del continente, matizada con la realidad cultural de Hispanoamérica,
y por qué no plantearlo, de la herencia prehispánica a nivel cultural. Pero ¿de dónde viene esta necesidad de apropiarnos de la
naturaleza y ordenar el habitar en torno a ella?

La esencia de la casa patio reside en su capacidad de ser expresión del orden natural, es decir, de acoger el espacio
que posibilita Ia presencia de Ia naturaleza y el medio ambiente, dentro de Ia estructura programática de Ia arquitectura
dotando al ser humano de un espacio estable, de remanso, donde puede ser partícipe del orden natural y que le es
significativo, y está indisolublemente ligado a la casa chilena de época colonial. Esta estructura espacial, se genera en base a
los elementos compositivos y espaciales, que son propiedades del patio, tales como el límite, el vacío, el piso, Ia vegetación, el
espacio intermedio, el agua, Ia luz, el silencio y Ia penumbra.

5
1.5 Marco teórico.

El estudio se concentrará principalmente en conocer la relación de la arquitectura con la naturaleza en las distintas culturas;
siendo ésta, la primera aproximación al tema de la casa patio. Para ello, se indagará en la visión occidental y oriental, de manera de
entender las posturas del ser humano frente a la naturaleza, y develar la relación de la arquitectura con el orden natural.

1.5.1 La arquitectura y la naturaleza

La existencia siempre ha estado ligada a la naturaleza, desde los comienzos del hombre éste ha mantenido el respeto y la
admiración por el orden natural. El ser humano, siempre ha estado en una constante incertidumbre, por una parte intenta cobijarse
del mundo natural, pero al mismo tiempo, busca la manera de ser parte del gran cosmos.

Muchas culturas han buscado las explicaciones a los fenómenos naturales y tienen su propia concepción de la naturaleza.
Estas formas de pensar son traspasadas a la arquitectura de cada cultura, buscando la manera de encontrar en ella la forma de
equilibrar la unión entre un orden natural y un orden arquitectónico.

El patio jardín es un elemento del programa arquitectónico, que tiene la cualidad de poner en confrontación estos dos
órdenes, y a través de la concepción de distintas culturas, específicamente la oriental, la árabe y la occidental, se intentará develar
como es esta relación.

1.5.2 Visión de la arquitectura oriental

Al hablar de oriente, abordamos muchas culturas y países que están determinados por diversos factores, pero que a su vez
mantienen ciertos vínculos que nos confieren su parentesco. Un ejemplo de sus lazos, es la percepción que tienen de la naturaleza,
en Ia cual, vuelcan sus creencias y marca sus vidas. De las culturas más influyentes en Ia percepción de la naturaleza y de la
identidad cultural, podemos decir que China, India y Japón, son las que han tenido una mayor trascendencia, a través de su
concepción de mundo.

Este capítulo abordará las visiones china y japonesa, en la relación de la arquitectura con Ia naturaleza, como representativas
de oriente, ya que son las que han tenido un mayor desarrollo arquitectónico con respecto al patio jardín. Francesco Fariello expone
que las culturas orientales sienten un profundo amor por la naturaleza, fruto de su filosofía y religión, y que esto se hace notar en la
arquitectura y en los patios jardines. Esta devoción por la naturaleza es poco conocida en occidente, ya que la cultura oriental es
muy hermética, tanto así, que Ia cultura japonesa se dio a conocer en occidente en el siglo XVIII y Ia cultura China, en el siglo XIX.

Más que llegar a entender las culturas orientales, el desarrollo de este título, intentará vislumbrar Ia visión de otra cultura, a
cerca de Ia relación de la arquitectura con el orden natural, la cual es enriquecida por su cercanía a la naturaleza, y así de esta
forma tener una cercanía a la concepción de patio jardín.

1.5.2.1 Relación de la cultura oriental con la naturaleza.

En la cultura oriental, el ser está ligado a la práctica espiritual, y es a través de Ia evolución del pensamiento, en donde se
hace parte del orden natural o cosmos, por lo que existe una constante relación entre el ser y el cosmos. El hombre oriental posee

6
una gran sensibilidad hacia el orden natural, ya que en el encontró la manifestación del universo al que pertenecía. La naturaleza, se
manifiesta como un organismo vivo, el cual está en un constante estado de movimiento o campo de vibraciones.

Para los orientales, el orden natural está constituido por tres elementos: la tierra, el hombre y el cielo, que es el orden bajo el
cual se determina la naturaleza. Esta concepción de la naturaleza denominada triada, está afirmada por Ia religión budista y los
filósofos: Confucio y Lao-Tsé. La filosofía y la religión, también determinan la forma de vida oriental, así como la relación con la
naturaleza, por lo que se revisarán sus aspectos relevantes, para lograr entender la espacialidad del patio jardín en oriente. El
confucionismo es la filosofía que ve al cosmos como algo armónico, que regula a la naturaleza y a la vida, pero, que se preocupa
más por los problemas éticos y morales. El ser debe auto perfeccionarse, a través de la introspección y el estudio, para así estar de
acuerdo con el ordenamiento de las deidades. Si se logra este objetivo, el hombre tendrá el conocimiento de su ser y de las órdenes
del cielo. El taoísmo es la filosofía, que en términos simples se puede interpretar como el camino o la senda. Se basa en la
concepción de la naturaleza como orden y armonía, y se concibe como el máximo poder que está por sobre las leyes humanas. Su
objetivo primordial es alcanzar Ia inmortalidad viviendo en armonía con la naturaleza. El taoísmo se sostiene bajo tres conceptos
fundamentales: el Yin o el bien, el Yan o el mal y el tao, el camino conciliador. Dentro de esta filosofía, el concepto de vacío connota
al cosmos como algo invisible e ilimitado y Ia percepción de la naturaleza, como la nada.

El budismo es una corriente religiosa, que aspira al fluir natural de la vida, ligada a Ia armonía del universo y el espíritu. El
budismo pretende la liberación del dolor y el sufrimiento (apego y ego), implícito en Ia existencia humana, por Io que se basa en Ia
búsqueda de su aspiración, a través del camino que evite el dolor. En Japón el budismo se conoce como Zen, y es a través de la
meditación frente al vacío, donde el hombre en un estado de insustancialidad, encuentra la armonía.

1.5.2.2 El vacío, elemento del patio.

El vacío, es un concepto que hace referencia al orden natural, que se concibe como lo inmaterial, origen de lo que rige en el
universo. La idea de vacío queda determinada en oriente, al observar que lo natural es insondable e ilimitado, que determina todo
fenómeno existente, y que tiene influencia en el ser humano.

EI patio jardín en oriente, es parte esencial del programa arquitectónico, ya que al estar desprovisto de una cubierta, genera
un vacío que produce una tensión vertical ligada a la triada, por un lado se encuentra el plano horizontal que se relaciona con la
tierra, y vertical a él está el cielo. Esta tensión vertical, otorga una espacialidad esencial en la cultura oriental, que representa al
orden natural dentro de la arquitectura, por Io cual comprende un espacio de meditación y significado, ya que ayuda con la
búsqueda de la armonía con la naturaleza. Esta espacialidad es complementada por el uso del jardín, que constituye una
representación o atracción idealista del mundo natural, es decir el jardín es, en su significado y representación más íntima, un
símbolo de la naturaleza.

1.5.2.3 EI patio, espacio natural en Ia arquitectura.

Mientras que en China predomina el énfasis en la percepción de lo concreto del orden natural; en Japón se opta por la
aceptación de los fenómenos naturales, como algo que está por sobre lo racional y es mediante las dimensiones intuitivas y
emocionales, alcanzadas mediante la práctica, donde los japoneses logran llegar a un estado superior de la mente y el cuerpo, a
través de la meditación.

7
En Japón no basta con reproducir o personificar el mundo natural a través de la pintura, sino que este anhelo se concreta a
través de la creación del patio jardín. En cambio en China el patio jardín cumple un rol de contener a Ia naturaleza, como en su
estado natural, donde aparece contenida en las casas, en templos y también en las ciudades. EI patio jardín en Japón, busca traer
los espíritus de la naturaleza, como lo es el agua, las rocas, la vegetación, las cascadas, etc. pero no con el sentido de una
recreación exacta, no es necesario volver a la naturaleza para alcanzar la plenitud, sino que esta puede ser creada por el hombre.

El hecho de crear un patio jardín en la vivienda y en los templos, conduce a la idea de que no es necesario tener que ir a los
lejanos paisajes para estar en contacto con el orden natural, sino que es posible contener parte de éste en el espacio cotidiano y así,
poder contemplarlo diariamente. De esta forma se genera el concepto de centro en oriente, que es el espacio existencial de
comunión con la naturaleza dentro de la arquitectura.

El patio jardín en Japón representa al orden natural, que de forma intencionada el hombre se esfuerza en crear, para alcanzar
la plenitud del alma, a través de Ia búsqueda de Ia perfección de su existencia, como parte de este orden. Esto se logra a través de
la conjugación de lo racional y lo casual, que significa la perfección de Ia belleza, es decir en el equilibrio entre el orden natural y el
orden arquitectónico.

8
1.5.2.4 El patio en China.

Imagen 1: Gran Patio de Familia Wang (http://www.buenviajechina.com)

El patio jardín sigue siendo hoy en día una parte esencial en las construcciones chinas, su uso se remonta a la casa patio,
aunque también formó y forma parte de palacios y templos. EI patio jardín es un espacio cuadrado, delimitado por sus cuatro lados
por edificios o muros, generando un vacío central contenido a través de los llenos circundantes. Según Blaser, su forma ortogonal
concibe la idea de un mundo perfecto e independiente, aunque más bien, puede ser interpretado como la búsqueda del mundo
perfecto, a través de la armonía con la naturaleza.

El límite se concibe como un elemento de importancia en el patio jardín chino, él representa la frontera rígida entre lo exterior
(lo mundano de la ciudad) y el espacio propio, denotado por el patio jardín como un espacio privado y de mucha importancia.

Marcado por la armonía, la quietud y la tranquilidad, el jardín pretende ser un santuario interior, donde el hombre encuentra la
serenidad, a través de la naturaleza en reposo y el vacío. El patio jardín como elemento del programa arquitectónico, cumple un rol
muy importante dentro de la arquitectura china, ya que en él reside el espacio con más significación en la obra y tiene una situación

9
espacial central dentro de su totalidad quedando contenido por el resto del programa y actuando como límite entre lo privado del
patio jardín y lo público del espacio exterior.

1.5.2.5 El patio en Japón.

El patio jardín está muy ligado a la


arquitectura de la casa japonesa y
representa Ia adhesión que se tiene por la
naturaleza. En cuanto al programa, éste es
una característica sobresaliente del patio
jardín, ya que los japoneses buscan la
armonía con el jardín y generar un todo
íntegro entre la casa y el jardín. Esto viene
determinado porque el hombre se entiende
como una pieza integral de la naturaleza y
ésta entendida como un todo. El lograr
este equilibrio, entre la naturaleza y el
hombre, es primordial en esta cultura.

La casa japonesa se concibe a partir


del patio jardín, debido a que la naturaleza
es muy importante; es considerada como
Imagen 2: Jardín norte, zona oeste, Daisen-in, s. XVI, Kioto. Foto: J. Vives. (http://culturanipon.blogspot.cl) un organismo sagrado, al cual se le debe
contemplar. Cada elemento de la
naturaleza es considerado sagrado, por lo
que estos elementos representativos de la naturaleza, tienen un carácter significativo dentro del patio jardín. La casa japonesa se
encuentra circundada por el patio jardín y éste tampoco tiene contacto con el exterior, ya que se encuentra limitado por muros y
vegetación alta, que de cierta manera contienen el patio jardín, pero da la sensación de estar inmerso en la naturaleza. EI vacío al
igual que en China, es un componente esencial en la casa jardín, con Ia diferencia, que además de generarse un vacío vertical,
también se hace partícipe un vacío horizontal, el cual tiene por sentido, como se dijo anteriormente, buscar Ia fusión entre el espacio
exterior (patio jardín) y el espacio interior (casa). Esto se logra a través de paredes y puertas correderas, en un sistema de pilar y
viga, lo que otorga un espacio muy flexible donde el límite pasa a ser una incertidumbre, otorgándonos una espacialidad intermedia,
llena de significación. Este espacio, se configura como la galería, que es un espacio que acoge la significación de la naturaleza,
contenida en el patio jardín, otorgándole al hombre un lugar donde puede contemplar el vacío y llevarlo a la meditación.

El jardín del patio japonés, constituye un elemento esencial en la vida y se determina como un jardín estático para ser
contemplado. Su fisonomía es producto de Ia abstracción y la representación idealista de la naturaleza, en general se compone de
elementos que representan entornos físicos de país, como los son el agua, las rocas y la vegetación, de la cual se tiene un gran
dominio. Las rocas y las piedras, constituyen la representación de las montañas, así como también son parte del pavimento y de los

10
senderos. El agua es uno de los elementos más importantes del jardín luego de la vegetación, ésta puede estar físicamente o puede
ser representada. El agua además de ser un elemento representativo de Ia naturaleza es un elemento que cumple un rol
medioambiental dotando de humedad en temporadas cálidas.

1.5.3 Visión de la arquitectura árabe

1.5.3.1 Relación con Ia naturaleza.

La manifestación de la naturaleza en Ia arquitectura árabe, se concibe como patio jardín, donde cumple un rol fundamental en
esta relación, el jardín y la vegetación, ya que este espacio arquitectónico demuestra el anhelo de la cultura por el paraíso musulmán
o jardín del edén. Para ellos la idea del Edén se basa en un jardín paraíso, un espacio no terrenal prometido por su deidad y la
religión, que se convierte en el máximo anhelo de todo musulmán. Este espacio se describe como un jardín lleno de delicias y
placeres, donde se alcanza la satisfacción completa de sus aspiraciones y en general, la felicidad.

EI patio jardín pretende ser el espacio de la arquitectura que busca la semejanza de este paraíso no terrenal, de manera de
que los árabes puedan vivir su estancia en este mundo, junto a un espacio lo más parecido al paraíso prometido que se pueda. El
vacío que genera el patio en Ia vertical, representa Ia unión del mundo terrenal y el mundo divino, aquí cumple un rol fundamental el
agua, que genera otro aspecto relevante del patio jardín, es el rol que cumple climáticamente, ya que este acondiciona la
arquitectura consiguiendo el confort interior. EI agua es uno de los elementos más sobresalientes utilizados en los patios jardines
árabes, éste, a través de canales, piletas y espejos de agua provee de humedad los espacios interiores. También el agua, a través
del reflejo de Ia luz, que ingresa cenitalmente al patio jardín, ayuda a iluminar los espacios contiguos y circundantes del patio.

1.5.3.2 El patio jardin árabe.

La concepción de patio jardín árabe, queda determinada por la asimilación de culturas, las cuales habían tenido contacto en
sus periodos de expansión. Los conquistadores árabes aprendieron de Persia la técnica de las artes plásticas, la cerámica de
Egipto, Ia técnica de la irrigación y el uso ornamental del agua del norte de África, las normas agrícolas de los romanos y los
cartagineses. Y todos estos elementos contribuyeron a la creación y a la implantación de sus jardines 6. Estos conocimientos
adoptados, ayudaron al gran valor que tienen estos patios jardines, ya que fueron creados con muchas tecnologías que van más allá
de una sola cultura.

En general el patio jardín árabe, se concibe como un espacio contenido por el resto del programa arquitectónico, es decir, se
concebían como patios al interior de la casa, con una forma ortogonal, y muchas veces con un trazado crucero. Esto se debe a que
el jardín constituye un espacio de carácter doméstico (casa patio), ya que los árabes tienen la tendencia de vivir en forma íntima.

El límite cumple un rol importante dentro de la espacialidad, ya que el espacio del patio jardín, se concebía como un espacio
acotado y privado, donde la escala humana es una consideración constante. Cuando se disponía de un terreno más extenso, el

Fariello, F. (2004). La Arquitectura de los jardines. Barcelona: Reverte.

11
espacio se dividía en una sucesión de patios jardines cerrados, unidos entre sí, generando una sucesión de espacios naturales
controlados.

Una característica espacial de relevancia en el patio jardín árabe es el espacio intermedio, que se genera gracias a un
principio de construcción predominante en esta cultura, los cuales son los arcos del patio de los leones. Este principio de
construcción nos ofrece un espacio fluido donde el límite se difumina, permitiendo que el espacio del patio jardín se pueda ampliar y
se haga parte del espacio interior, el cual se concibe como un espacio más permeable. Las galerías son un elemento que denota al
espacio intermedio, que permite que se produzca la transparencia, y asegura que el espacio interior y el espacio exterior sea una
continuidad ininterrumpida. Cabe señalar que las casas patios, se volcaban al mundo interior, al patio jardín; por lo que eran
cerradas hacia el mundo exterior. Por el contrario como ya se señaló, las casas árabes se abrían y eran permeables hacia el patio
jardín, desde donde ingresa Ia luz de manera cenital, e iluminaba el interior.

El límite en el patio jardín islámico, se convierte en algo difuso, Ia fusión del espacio interior y el espacio del patio jardín, es
algo resaltante dentro de la espacialidad. Por otro lado el límite que existe entre la vivienda y el espacio circundante, el exterior; es
tajante y definido. Esto se debe a lo ya mencionado, donde la vivienda se vuelca hacia el programa del patio jardín, creando un
vacío horizontal que conecta a Ia arquitectura con el orden natural.

El jardín árabe, está compuesto por muchos elementos que van dando su carácter, estos elementos son de orden natural y
artificial, los cuales se van conjugando de manera de concebir una ordenación casi perfecta, que pretenden ser una analogía del
paraíso ya descrito. Algunos de los elementos más importantes y la espacialidad que conllevan son:

La vegetación y el agua: estos dos elementos son parte importante en Ia concepción del patio jardín árabe. El agua es
considerada un elemento precioso que garantiza la vida y además aporta humedad y frescor. EI agua asegura que la vegetación,
pueda ser exuberante y constituye uno de los elementos de mayor evidencia, apareciendo en fuentes, canales y surtidores. Los
canales constituyen algo esencial en la espacialidad, ya que el sonido del agua, genera un ambiente de tranquilidad, que recorre los
jardines.

La textura y luz: el amplio uso de azulejos de colores vivos constituye otro elemento de importancia, gracias al efecto
deslumbrante que generan y que le confieren a la espacialidad.

Los pavimentos y las superficies de suelo son una parte esencial dentro del patio jardín árabe, ellos son de diversos tipos de
piedra y de cierta manera dibujan el espacio. Los niveles a su vez van otorgando jerarquía, como en el caso de los paseos, que
tienen una altura mayor al nivel de la vegetación y a su vez, las galerías son más altas.

12
1.5.3.3 La Alhambra

Se constituye como
una ciudadela entre los
siglos Xlll y XIV, para Ia
residencia de los príncipes
musulmanes, los Nazaríes.
Está ubicada sobre una
colina llamada La Vega de
Granada en la ciudad de
Granada, España. El
conjunto se forma a través
de una agrupación de
edificios, fortalezas y
jardines, todos ellos
dispuestos de forma Íntegra
y favorable para que la
vegetación y la naturaleza
sea lo que resalte. El jardín
es un elemento que aparece
por todos lados, tanto en
espacios interiores como en
espacios exteriores, los
cuales van consolidando Ia
Imagen 3: Alhambra. Patio de los Leones. Angulo izquierdo (http://hdl.handle.net)

ciudadela.

La Alhambra, ha conservado una gran cantidad de patios jardines árabes, que tienen un gran valor en la historia Árabe, así
como también constituyen un legado para la espacialidad del patio jardín. Podemos identificar aquí algunos elementos compositivos
de esta espacialidad, como lo son los estanques de agua unidos por canales y fuentes, la utilización de la vegetación y el espacio
intermedio, denotado por las arcadas que rodean los patios jardines. En la Alhambra los jardines forman un tejido conjuntivo dentro
del cual van apareciendo edificios y construcciones quedando en perfecta armonía en su conjunto.

13
1.6 Marco conceptual.

Para poder llevar a cabo la investigación y precisar el enfoque del estudio, será necesario definir y aclarar algunos conceptos
que son claves en el tema. Así de esta manera se logrará, que el lector comprenda el sentido de algunos conceptos y logre un mejor
entendimiento del desarrollo del seminario.

1.6.1 Patio:

Se entenderá por este término, según lo que plantea Wamer Blaser y Francesco Fariello, como un espacio proporcionado y
delimitado por muros y/o espacios interiores por lo que tiene un carácter céntrico. Este espacio se ausenta de cubierta o está
parcialmente abierto en su parte superior, generando un vacío, en oposición a su envolvente. Se caracteriza muchas veces por la
presencia de vegetación y elementos naturales que interactúan en una composición estética, asumiendo en forma y grados variados
el valor de una obra de arte, que es representativo de la naturaleza. La estructura espacial de patio, se formaliza en un espacio de
remanso y recogimiento, que permite su contemplación. De esta manera logra un goce visual e intelectual, por lo que el hombre
experimenta un ambiente significativo, lo que lo hace un espacio existencial.

1.6.2 Orden natural:

Se entenderá según la concepción de Yoshinobu Ashihara, como el espacio natural o la naturaleza; un espacio centrífugo que
tiene una extensión infinita y que está determinado por leyes de la naturaleza, es decir, es lo que no ha sido creado ni intervenido
por el ser humano. Este espacio se configura por un conjunto de elementos naturales, con un cierto lugar y tiempo determinado,
donde participan la vegetación, el clima, el agua, la tierra, animales, montañas y rocas. El medioambiente natural incide en la vida y
afecta al ser humano, según Fariello, este espacio puede provocar sensaciones, que llevan a la meditación e inspiran la creación.

1.6.3 Espacio existencial:

Este espacio tiene un carácter objetivo y se define, según lo planteado por Norberg Schulz, como un conjunto de
percepciones o imágenes del ambiente circundante que forman una generalización abstraída, en un sistema relativamente estable.
Esta percepción de imágenes se genera a través del tiempo y se desarrolla principalmente en la infancia, a través de la experiencia.
"El desarrollo del concepto de lugar y del espacio como un sistema de lugares es, por consiguiente, una condición necesaria para
hallar un sitio firme donde hacer pie existencialmente". 7

1.6.4 Envolvente:

Del diccionario, se puede definir como lo que rodea una cosa, abordándolo desde esta perspectiva, entenderemos el
concepto de envolvente como el marco que delimita el vacío del espacio exterior, formalizado como el patio. Esta envolvente se

Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. España: Blume.

14
genera a través de los espacios interiores que circundan al espacio del patio, y es la que da forma y contiene a este espacio exterior.
(RAE, 2014)

1.7 Plan de trabajo

A fin de cumplir con los objetivos planteados en la presente investigación, se propone trabajar en los siguientes frentes:

Estudio teórico de la relación del hombre con la naturaleza a través de la arquitectura, precisando luego en la relación de la
vivienda con el patio. Se usaran autores tanto nacionales e internacionales, de variadas disciplinas como la psicología, historia, arte
y por supuesto, arquitectura.

Compilación Histórica: Mediante un estudio bibliográfico enfocado en las culturas romanas, hispano-musulmana, algunos
ejemplos a nivel hispanoamericano, con énfasis en los procesos colonizadores y en la historia de la arquitectura chilena.

Visitas a casas patronales del valle central, desde la cuales se plantearan y enfocaran los contenidos referidos al patio y sus
elementos más importantes.

1.7.1 Carta Gantt:

El desarrollo de este seminario de arquitectura está enmarcado dentro de un periodo académico que limita su tiempo a
aproximadamente cuatro meses, y dentro de los cuales se desarrollaran los siguientes procesos, que se expresan en la siguiente
carta Gantt.

15
CAPITULO 2
DESARROLLO TEÓRICO

16
2 EL PATIO

2.1 Acerca del Patio

Para poder indagar en la temática de la “casa patio” y respaldar el presente, es necesario en primera instancia un desarrollo
bibliográfico y teórico, guiado por ciertos autores o libros que den cuenta del enfoque de la investigación.

La casa patio reconoce un largo y antiguo origen oriental, desde las remotas aldeas neolíticas o las bíblicas como Ur, a las
viviendas helenísticas de las ciudades de colonización de trazado regular: Priene, Mileto, Timgad o Pompeya. La expansión del
Imperio Romano, comprende a la península Ibérica, y en esa intensa romanización que decanta los siglos de posesión, la casa a
patios se asienta en España, fundiéndose posteriormente con los rasgos a fines de la casa musulmana. Y los orígenes orientales se
juntan nuevamente en el patio y en el ingreso protegido: la introversión y la privacidad.

Cuando España se extiende hacia América y debe poblarla, el modelo exportado de casa sale de Castilla y de Andalucía,
seleccionándolo de todos los posibles, de las distintas regiones hispánicas. Sevilla fue --explica Don Joaquín Hazañas-- desde los
comienzos de aquella empresa, el lugar en que España acumulaba cuanto había de enviar al nuevo continente y así como el agua
de un manantial conducida a un punto lejano se contamina del buen o mal sabor del depósito en que espera su distribución, cuanto
España llevó a América participó de cierto sabor sevillano muy marcado 8

Werner Blaser, en su libro "Patios", nos da la base al entendimiento del patio como espacio arquitectónico de conexión entre
el humano y la naturaleza. Él postula que el hombre necesita un espacio donde sentirse cobijado de la naturaleza, pero que a la vez,
este debe otorgar la sensación de estar sometido a la existencia y ser parte del mundo natural, es decir, el ser humano necesita un
lugar donde pueda percibir el trascurso del tiempo y el medio ambiente, pero que a la vez sea un lugar de remanso y recogimiento.
Este espacio se concretizó como el patio. Este lugar tiene una connotación de feminidad y es símbolo de la intimidad, ya que
"debido a su aislamiento, proporciona a sus habitantes la ilusión de una zona de dominio figurado. El hombre necesita paredes,
vallas y cercados para imaginarse una existencia no amenazada". 9 Por otro lado, el patio otorga la sensación de un espacio exterior,
al no estar cubierto y generar un vacío interno.

El jardín, según Francesco Fariello, es el vínculo que el hombre genera para relacionarse con la naturaleza, ya que "Los
espectáculos naturales -de los que participa la vegetación, el agua, las rocas, las colinas y las montañas- provocan en el hombre
sensaciones que pueden encontrar su expresión en la poesía, en la música, en las artes plásticas en general y, de forma más

Romero, Joaquín, “Los jardines de Sevilla”, en Curso de Conferencias sobre Urbanismo y Estética en Sevilla, Sevilla, Academia de Bellas Artes de
Sta. Isabel de Hungría, 1955.
9

Blaser, W. (1997). Patios, 5000 años de evolucion desde la antiguedad hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili. p.7.

17
inmediata en la pintura del paisaje y en el arte de los jardines". 10 Fariello expone, que los jardines manifiestan el anhelo del hombre
de relacionase con la naturaleza. En su origen, el jardín tiene un sentido místico y religioso, ya que se relaciona con la idea del
paraíso; muchas religiones tienen la idea propia de jardín místico, como por ejemplo el Edén para los israelitas; el lda-Varsha para
de los hindúes; etc. A medida que evoluciona, el jardín sin renegar su origen, asume otras funciones tales como el goce visual y más
recientemente, la expresión de necesidades intelectuales y la estética.

La concepción de patio con respecto a la casa que se aborda es la que propone Blaser, en su libro "Patios", donde lo describe
como un lugar céntrico y que está abierto en su parte superior generando un vacío, en oposición a los espacios cerrados
circundantes. Su forma espacial no es fija, ésta es susceptible a variaciones al igual que su tamaño; pero Blaser plantea que debe
existir una cierta proporción, lo que de alguna manera limita su extensión.

Fariello y Blaser, expresan que hay ciertos elementos que son comunes en la formación de dichos espacios, de los cuales se
puede evidenciar elementos compositivos del patio, que son base para su espacialidad, tales como: la envolvente, marcada por el
muro; el vacío, que se genera al estar desprovisto de cubierta; el espacio intermedio, que muchas veces acoge el acto, el jardín, que
se constituye por vegetación y árboles y el empleo del agua que se utiliza de diversas formas.

Las galerías en los jardines japoneses, como el peristilo en la casa-patio de la antigüedad; los corredores y los parrones, en
los patios jardines de las casas patronales chilenas; representan el espacio intermedio, el cual es un lugar que relaciona el espacio
interior, o la obra y el exterior, el patio. Este espacio forma parte del patio, y como lo define Glenda Kapstein, en su libro "Espacios
intermedios", es una "estructura a la medida del hombre y definido de este modo se constituye en un lugar que puede ser reflejo de
la vida de sus ocupantes y donde pueden encontrarse tan libres como en un interior controlado, pero incorporando los elementos
naturales sol, viento, lluvia y paisajes desde un mundo pequeño que es posible ordenar, transformar y domesticar. Su escala y
carácter permite la personalización y apropiación”. 11

2.1.1 Espacio intermedio

En el transcurso de la investigación teórica, hemos logrado definir al patio como un espacio de orden exterior, el cual tiene
una estrecha relación con el espacio arquitectónico de interior, a través del lleno y el vacío. Pero en el capítulo anterior pudimos
percatarnos de un lugar que forma parte de la estructura del patio jardín y que media entre el espacio interior y el espacio exterior
del patio jardín, pero no es un límite propiamente tal, sino que se genera en base a sus propiedades, constituyendo un espacio,
como lo son las galerías, el peristilo, los corredores y otros como los parrones; estos lugares, elementos del patio jardín son
conocidos como espacio intermedios.

10

Fariello, F. (2004). La Arquitectura de los jardines. Barcelona: Reverte. p.9


11

Kapstein, G. (1988). Espacios Intermedios, respuesta arquitectónica al medio ambiente: II región. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

18
Pero en estricto rigor, ¿Qué es un espacio intermedio? , según Glenda Kapstein, en su libro, "espacios intermedios", se refiere
a este espacio como: "estructurada a la medida del hombre y definido de este modo se constituye en un lugar que puede ser reflejo
de la vida de sus ocupantes y donde pueden encontrarse tan libres como en un interior controlado, pero incorporando los elementos
naturales sol, viento, lluvia y paisaje desde un mundo pequeño que es posible ordenar, transformar y domesticar. Su escala y
carácter permiten la personalización y apropiación, coexistiendo la relación identificación - proyección entre habitante- hábitat y
habitar ".12

La investigación de Glenda Kapstein, se centra especialmente en éste tipo de espacios, los cual podemos encontrarlos por sí
solos, pero en el caso de nuestra investigación es parte de una macro espacialidad como lo son los patios. Como ya hemos dicho,
este lugar pertenece al orden arquitectónico y tiene la cualidad de ser un espacio interior pero con un carácter exterior, sus límites
horizontales y verticales tienen cierta permeabilidad que otorga esta sensación espacial. En la arquitectura con patios, el espacio
intermedio cumple el rol de nexo entre el espacio exterior y el espacio interior, es decir, vincula el interior con luz y clima controlado y
el medio natural con sol, lluvia, viento y clima no controlados.

De la cita podemos rescatar también, que el espacio intermedio es el espacio que tienen ciertas propiedades, que lo hacen
idóneo para acoger al cuerpo y también muchas veces al acto humano, ya que nos concede el confort medioambiental necesario
para poder estar en él, es decir es un espacio donde nos podemos proteger del excesivo viento, luz, lluvia, humedad y radiación,
pero a la vez podemos hacernos partícipes de aquellos factores del orden natural. Esta propiedad es gracias a sus límites de
carácter permeables, especialmente los verticales y a veces los horizontales superiores, nos lleva a percibirlo como un espacio de
ambigüedad.

El contraste lumínico interior - exterior que se genera en el espacio intermedio, nos lleva a otra cualidad espacial del patio
jardín, la cual es la penumbra. Esta se genera gracias a la interacción lleno vacío, es decir, la luz solar es bloqueada parcialmente,
siendo un estado de transición lumínica. Esta cualidad espacial es otorgada gracias al tamiz, ya sea artificial y natural como los
arboles; y también se provoca en la sucesión de columnas o límites verticales permeables del espacio intermedio.

El espacio intermedio es una situación espacial que le pertenece al patio jardín, en algunos casos esta propiedad, no será un
espacio arquitectónico artificial, como el caso de las galerías, peristilo o corredores, sino que también podrá ser producto de la
intencionalidad que se le pueda dar a la vegetación o se podrá consolidar en lugares como el parrón, como los patios en las casas
de la zona central de Chile.

2.1.2 Medioambiente

El patio jardín es un espacio expresión de la naturaleza, en el cual se generan ciertas relaciones con el orden natural, ya que
está sujeto a ciertos factores de la naturaleza. Esto se debe en parte, al encontrarse descubierto en su parte superior, al no contar
con límites horizontales superiores, y a que sus límites a veces sean permeables al mundo exterior. Estas propiedades lo llevan a
configurarse como un programa arquitectónico exterior, donde la naturaleza se hace presente en el espacio y los usuarios pueden
12

Kapstein, G. (1988). Espacios Intermedios, respuesta arquitectónica al medio ambiente: II región. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

19
percibir el entorno circundante. El patio jardín, es el espacio dentro del programa arquitectónico que se encuentra susceptible a
factores climáticos y a agentes externos; en general este espacio tiene la particularidad de relacionarse con el medioambiente.

Pero ¿Qué es medioambiente?, en arquitectura se puede entender como el sistema de todo aquello que rodea al espacio
arquitectónico; un conjunto de elementos abióticos, tales como el agua, el suelo, el aire y la radiación solar, sumado con elementos
bióticos, como lo son los organismos vivos. Este conjunto de agentes externos, que interactúan entre ellos y la vida, afectan a los
seres vivos e influyen en la vida del ser humano.

2.1.3 Microclima

El patio jardín debido a su carácter de espacio exterior y a sus cualidades, tales como la forma, la vegetación, su
configuración , etc. Llevan a que en él se genere un microclima, el cual afecta el confort de las personas que lo habitan y a los
espacios que lo rodean. Por ende, el microclima que se genera dentro de los patios jardines puede ser utilizado en post de la
arquitectura, de manera de asegurar el confort térmico e higiénico de sus habitantes.

Para indagar en el concepto de microclima, se deberá definir clima. Según la R.A.E. este concepto se define como un
"Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región". Por lo que podemos dilucidar que el clima es algo permanente
en el tiempo y particular de un lugar, el cual condiciona a la arquitectura y la vida. Entre las condiciones atmosféricas características
del clima de una región, se encuentran la lluvia, el viento, la radiación, la temperatura, la presión y la humedad, estos factores se ven
afectados por algunos condicionantes, tales como la latitud, la altura, la continentalidad y las corrientes marinas, que determinan el
clima particular de un territorio.

Cuando el clima se vuelve algo local, que se diferencia del clima general que distingue al territorio, estamos en presencia de
un microclima. Este es característico de ámbitos más reducidos y también comprende un conjunto de agentes atmosféricos, que
afectan el confort de los humanos. Entre los factores que provocan un microclima están la topografía, la temperatura, la humedad, la
luz y la vegetación. Los microclimas además de encontrarse en forma natural, pueden ser artificiales como en el caso de los patios
jardines, los cuales como se había dicho anteriormente se generan gracias a su forma, la vegetación y configuración, principalmente.

2.1.4 Radiación solar

Esta condición atmosférica vital, tiene presencia a través de luz solar, también conocida como luz natural, la cual tiene
estrecha relación con la visión y la percepción de los colores. También se hace presente, a través de la radiación propiamente tal,
que induce a la generación de calor y que incide en todos los cuerpos.

La radiación solar aporta mejor calidad de vida a los espacios arquitectónicos, el patio jardín ayuda a la incorporación de luz y
radiación solar en los espacios interiores, ya que al estar descubierto la radiación puede ingresar cenitalmente, y a través de
diversos mecanismos esta incide en los espacios circundantes, como lo son la convección, la reflexión, la conducción y la radiación.
De esta manera se puede ingresar luz y radiación en lugares con densidades altas, donde no es posible realizar construcciones
aisladas, y de esta manera se evitan los espacios mediterráneos.

20
La incidencia de la radiación solar en los patios, conlleva que este espacio se genere un microclima, que muchas veces es
ayudado por otros factores que tienen incidencia en el patio jardín, y que interactúan con el aumento de temperatura que provoca la
radiación en éste espacio contenido.

La orientación en tanto de los corredores con respecto al sol genera condiciones particulares en cada uno de ellos con
respecto a temperatura y luminosidad, condicionando los programas de estos espacios como también la forma de habitarlos.

2.1.5 Agua

Este elemento tiende a ser una representación de la naturaleza dentro de los patios, la cual se hace presente a través del
sonido , cuando el agua fluye ; los reflejos y brillos, que provoca la incidencia de la luz en el agua; la lluvia, al estar descubierto ; y a
través de la humedad, que se genera por el vapor de agua. Estos efectos del agua en los patios, muchas veces tienen una
connotación que producen un efecto relajación, como en el caso del sonido del agua al fluir en un canal o a través del sonido y
contemplación de la lluvia. Este efecto se produce también, en el reflejo de un espejo de agua, junto con el brillo que emite a los
espacios adyacentes.

Pero el efecto del agua, no solo se limita a la contemplación, si no que esta produce efectos en el microclima de un patio. El
agua aporta humedad a los espacios, lo que genera espacios más confortables, por ejemplo en el caso que se esté en un clima
árido. También ayuda con la sensación térmica ya que es capaz de disminuir la sensación de calor. Otra utilización, con una visión
más contemporánea, es el reciclaje de las aguas lluvias, para poder ser utilizada por ejemplo en descargas sanitarias o el mismo
riego de la vegetación. Aunque esta idea no es nueva, ya que en el antiguo atrio, a través de la abertura cenital (compluvium), se
dejaba pasar el agua lluvia, la cual era acumulada y recogida luego, en el impluvium.

La forma en que el agua se hace presente en un patio jardín, puede ser a través de fuente o piletas, como en el caso de los
antiguos patios y jardines, donde cabe destacar que ya se contemplaban desde la utilización atrio; en espejos de agua, como se ha
visto más contemporáneamente; canales y a través de la humedad en la vegetación.

2.1.6 Viento

Cuando estamos en presencia de un clima ventoso, el patio actúa como un espacio de remanso, gracias a la forma que el
espacio interior otorga al patio. Los volúmenes que limitan al patio actúan como barreras que evitan o mitigan la incidencia del viento
en el patio, generando un espacio controlado, tranquilo y ventilado.

La ventilación es una acción muy importante de tomar en cuanta, ya que a través de ella se hace la renovación de aire en el
espacio interior, necesario para que el hombre pueda estar bien y además proporciona higiene a estos espacios, evacuando olores y
concentraciones de otros gases. El patio ayuda a la ventilación, ya que ayuda a que este pueda fluir en el interior. Además cuando
se está en un lugar con una alta densidad, como lo que sucede en las ciudades; el patio es capaz de otorgar el vacío necesario para
realizar esta acción, dejando introducir el aire al interior de la arquitectura. También con el aire y a través de la convección, es
factible acondicionar los espacios interiores desde el patio, el cual otorga calor y humedad, que pueden ser conducidos con el viento
hacia el interior, de manera de ayudar con el confort climático.

21
2.1.7 Vegetación

Ilustración 2: Parronera, Lo Contador. (Autoría propia)

La vegetación comprende todo tipo de flora y plantas, que se distribuyen en el planeta según el clima y suelo de cada región. Por lo
que podemos inferir que al crear un patio jardín, se crea un microclima, ya que el clima ve modificado al representa una barrera o
más bien dicho un filtro a ciertos agentes atmosféricos. El tamiz natural deja ingresar cantidades reducidas de radiación, iluminación
y viento, al patio jardín, generando un control del clima exterior; pero además aporta humedad al ambiente, debido a las
características de las plantas y a su riego. Otro factor a considerar es el aporte de oxigeno que entrega un jardín, debido al proceso
de fotosíntesis que llevan a cabo las plantas.

2.1.8 Ruido

La estructuración espacial de un patio, ayuda a que este sea un espacio exterior, pero aislado de medio, es decir, al
encontrarse internamente ubicado, este muchas veces se aísla o mitiga el ruido exterior, provocado por ejemplo por la ciudad. Esto
lo convierte en un lugar más grato y de remanso, donde el hombre puede encontrar tranquilidad y un escape a lo cotidiano.

Por otro lado el patio jardín, dadas sus propiedades estructurales y gracias a lo rugoso de la vegetación, es capaz de mitigar el
sonido proveniente del interior del edificio, por lo que ayuda a disminuir la contaminación acústica en el ambiente.

22
2.2 Visión de la Arquitectura occidental

Referimos a arquitectura occidental abordamos múltiples culturas, países y continentes, pero en general todas tienen una
misma raíz que nace desde Europa del oeste. En términos simple podemos referirnos a occidente como todo lo que no es parte de
oriente y que tampoco pertenece a la cultura árabe, pero a la vez lo acotaremos aún más en esta investigación, y nos referiremos a
occidente, inicialmente a Europa y a parte de América. Podemos decir que las culturas que comprenden a occidental actual, tiene
una visión y percepción de las cosas, que es muy similar, un ejemplo de esto es la religión y en general Ia forma de percibir el
entorno.

La visión occidental comprende nuestra forma de percibir la relación de Ia arquitectura con el orden natural, así como también
Ia historia donde nos hemos desenvuelto y muchas de las referencias que hemos tomado del pasado.

En Ia investigación nos concentraremos en un principio, en la cultura Romana, como una de las primeras respuestas tangibles
de la relación de Ia arquitectura con la naturaleza, a través del patio, o más bien dicho a través del atrio. También ahondaremos en
Ia casa colonial Chilena, donde se investigará la influencia europea en los tiempos de Ia colonia en América.

2.2.1 El atrio

La casa patio en occidente encuentra su inicio en el


atrio, el cual se desarrolló a partir del hogar. Este espacio
de dimensiones acotadas, con una proporción de 5:3 o 3:2,
constaba con un hueco en el centro de la cubierta, por el
que dejaba escapar el humo, rodeándolo se encontraba un
peristilo, configurado a través de columnas. Más tarde este
espacio, tomo un rol céntrico en la casa, desde donde se
distribuían las habitaciones e ingresaba Ia luz para iluminar
naturalmente la vivienda y el aire, que permitía la
ventilación.

23
Ilustración 4: Planta tipo vivienda con atrio central (Werner Blaser, 1997)

24
2.2.2 Relación con la naturaleza, el patio

En occidente al existir tanta variedad de culturas, creencias y visiones, las formas que toma Ia arquitectura para relacionarse
con Ia naturaleza, son diversas. Pero como en toda cultura esta relación es necesaria, ya que nos vuelve a nuestros orígenes.
Además es la forma en que nos hacernos parte del cosmos en que habitamos, ya que sin duda la naturaleza u orden natural es un
sistema innegablemente superior y que define a todos los fenómenos que percibimos. Una de las definiciones que más aclara esta
relación necesaria, concebida desde el punto de vista de lo que patio jardín significa para el ser humano, es lo que plantea Blaser
Warner, él dice que "El hombre necesita un espacio de paz y de recogimiento que lo Proteja del espacio hostil y desconocido, pero
que, sin embargo, participe del día y de Ia noche, del sol y de la luna, del calor, del frio y de Ia lluvia. Este espacio, que está
sometido al paso de los días y las estaciones, es decir a las reglas que determinan la existencia, es el patio. Es uno de los espacios
más antiguos y aún simboliza sensaciones de la época en la que los hombre vivían en cavernas". 13

Una de las primeras formas de relacionarse la arquitectura con el orden natural, a través del patio, es por necesidades
funcionales sanitarias y ambientales. El patio se convierte en el espacio que se abre hacia lo natural, dejando escapar el humo de la
hoguera y permite la iluminación de espacios cerrados, así como también el ingreso del viento, que permite ventilación de la casa y
deja que ingrese el agua lluvia. De cierta forma el patio cumple un rol climático, donde acondiciona y permite que el hombre
encuentre el confort climático.

Al patio se le atribuido también el rol de ser un espacio de armonía. De encuentro con la naturaleza, ya que en él se
representa el orden natural, que convive con el orden arquitectónico. Este espacio es de carácter íntimo y permite que el hombre
pueda encontrar un espacio de significación en la arquitectura.

En algunos casos, como pasa en los monasterios, el patio o claustro, representa el anhelo por jardín de edén, un lugar puro y
natural, ligado a la divinidad. En el podemos encontrar gran variedad de vegetación, árboles frutales, plantas, flores, etc. En este tipo
de concepción, el patio jardín el configurado de manera céntrica y los espacios interiores circundantes tienden a volcarse hacia la
espacialidad del patio, y por el contrario, cierran completamente al exterior.

El patio jardín, también nace como la idea de tener un dominio sobre el mundo exterior, et cual es inesperado y cambiante.
Dentro del patio jardín la naturaleza está en un estado de quietud y el jardín es el resultado de la composición del hombre, con
distintos elementos naturales y artificiales.

13

Blaser, W. (1997). Patios, 5000 años de evolucion desde la antiguedad hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili. p.7.

25
2.2.3 Patio romano

Con la civilización romana, se inicia la historia del


patio jardín en occidente, esto porque desde éste
punto, existen mayor cantidad de vestigios y
documentos que permiten saber cómo fue la casa
patio jardín. Esta casa nos muestra la fusión y la
constitución de un patio jardín, junto a la vivienda.
En ellas, Ia íntima relación de la casa con el jardín
se traduce en la utilización de amplios huecos que
se abren al jardín, desde los espacios interiores,
generando un juego sutil y variado de perspectivas
y vistas. El jardín en un comienzo surge como un
espacio residual a Ia vivienda, en su parte
posterior, donde se plantaban los vegetales y
hortalizas. Y luego fue tomando forma como un
Imagen 4: Ruinas de Peristilo: Casa de Vettii en Pompeya, Italia.
(https://thearcheology.files.wordpress.com) espacio central.

Gracias a la penumbra que produce el atrio,


se genera una vinculación entre el patio jardín y el
interior de Ia vivienda, ya que al estar dentro, la
mirada es atraída por la luminosa visión del jardín.

De los elementos más importantes que componen


este espacio, podemos identificar el agua, que es
expuesta a través de canales y piletas. La
penumbra que se genera en la tensión lumínica del
interior y el patio jardín, gracias al peristilo
constituye un rol esencial, ya que sus dimensiones
permiten esta espacialidad. Otro elemento notorio,
es el vacío vertical, producido por las acotadas y
proporcionadas dimensiones de este patio jardín.
La vegetación se hace presente de manera sutil,
en cuanto a cantidad.
Ilustración 5: Casa Romana. (https://eintermedios.files.wordpress.com)

26
2.2.4 El claustro

El claustro se configura como


un patio jardín contenido y limitado,
su planta tiene una forma ortogonal.
Es espacio de la naturaleza. Es el
centro del monasterio y constituye la
representación del jardín del edén. El
claustro se encuentra protegido del
mundo exterior, en él no se percibe
el ajetreo ni el ruido externo, de ahí
recibe su nombre, que significa en
latín, cerrar o clausura. Lo único que
se hace presente en este tipo de
patio jardín, es la naturaleza, en
búsqueda de su máximo esplendor.
El claustro se encuentra limitado por
una galería abovedada, que está
dispuesta alrededor de del jardín. La
claridad y la oscuridad de la zona
abierta y de la zona cubierta,
producto de la galería, invitan al
silencio y a Ia meditación
Imagen 5: Claustro románico del monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos. (https://upload.wikimedia.org)

Cada uno de los cuatro lados del claustro, recibe el nombre de benedictos. En el centro suele haber un pozo en el que
confluyen cuatro caminos, y en el espacio restante, se hace presente el jardín. Cada patio posee un aspecto formal, es decir,
estético.

27
3 VIVIENDA PATRONAL DEL VALLE CENTRAL

Para dar sentido final a este seminario, es que se volvió imprescindible el abordar el patio desde las viviendas patronales del
valle central de nuestro país, considerando como base de estudio viviendas de mayor o menor envergadura construidos entre los
siglos XVII y XX, época que cubre gran parte de este desarrollo arquitectónico y de la que nos quedan los mayores y más
abundantes ejemplos.

El seminario abarcó de manera presencial en su mayoría conjuntos que son o fueron rurales, ya que son los testimonios más
abundantes en la actualidad. La arquitectura urbana de este periodo es muy escasa de encontrar hoy, ya que ha cedido su lugar en
las nuevas ciudades, esto sumado a los grandes daños que los movimientos telúricos de los últimos años han producido en este tipo
de construcciones. Ejemplo claro de esto es como el casco histórico de ciudades como Talca, han sufrido pérdidas enormes de
patrimonio y evidencia arquitectónica tradicional de viviendas en adobe, muchas de las cuales terminaron de ser demolidas en
procesos de “reconstrucción.

Sin embargo, luego de haber viajado por las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule, la visita de casos importantes y
diversos permiten servir de base para este estudio con el patio en la vivienda como centro y fin.

3.1 Antecedentes históricos

Cuando España llega a conquistar América, se


ve en la necesidad de poblarla, como manera de
dominar el territorio, por lo que impone sus reglas y su
arquitectura. El tipo de vivienda que se decide
exportar al continente sudamericano, es el modelo
español, de la casa de Castilla y Andalucía. La idea de
dirigir paulatinamente al pueblo conquistado, a través
de la imposición de la vivienda, de manera de mejorar
su forma de vida, tuvo malos resultados, ya que el
pueblo araucano en oposición a lo que se le imponía,
atacan constantemente y mantienen aisladas las
ciudades. Esto causo un proceso de ruralización, que
funcionaba de forma similar al feudalismo. El dueño
de fundo vivía en la casa patronal, que se configuró
como la manera de ocupación del territorio, debido a
la falta de núcleos urbanos en el país.
Imagen 6: Casa colorada, Talca. Andrés Arcos. (https://talcaciudadymemoria.wordpress.com/)

Podemos establecer su origen en “La Hacienda”,


y se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo
de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente andaluz, el modelo
fue exportado a América durante la época colonia.

28
Hacia 1650 se levantan los primeros muros de casas patronales. En estas unidades, convivían cientos de personas, bajo la
tutela de sus dueños, incluyendo empleados, capataces, inquilinos, afuerinos e, incluso, esclavos.20 Es entre 1750 y 1900, cuando
las casas adquieren prestancia y se convierten en verdaderos conjuntos arquitectónicos al estilo de las Haciendas, reemplazándose
en muchas ocasiones la vivienda del patrón por edificios de pretensiones palaciegas.

El eje del diseño era, por supuesto, el patio, cuyo contorno estaba cerrado por edificios variados: Residencia del propietario,
oficinas y servicios (incluyendo en muchos casos una escuela), herrerías, bodegas, establos... Los materiales usados para las
construcciones eran, en su mayoría, de la zona: Piedra bolón para los cimientos; barro y paja para cortar los adobes; madera para
labrar vigas, dinteles, canes y sopandas, y también para montar las puertas y ventanas. Con arcilla de cierta calidad se fabricaban
las tejas y los ladrillos del piso.

El polvillo y la cal recubren finalmente el adobe. Desde una óptica conceptual y material, se trata pues de arquitectura de
carácter popular y regional. Como elemento peculiar, respecto de otras formas de Hacienda, destaca la alameda de acceso y la
explanada que, como remedo de plaza urbana, servía de punto de llegada y control.

Las haciendas se constituyen como identidades totalmente independientes y autónomas, dentro de la geografía desolada de lo
rural. Esto lleva a que las estancias se vuelquen totalmente hacia su patio interior, por lo que se centralizan en la casa patronal. Esta
situación fue fundamental para la preservación y continuidad de este sistema; el cual se fue enriqueciendo con las celebraciones y
tradiciones, que tienen como centro la casa patronal.

En un comienzo las estancias atisban ubicaciones en terrenos costeros o en la cordillera de la costa, esto se debe a la
abundante lluvia, que permitió el cultivo. Las construcciones se basaron en el modelo de pretorio romano. En este periodo el edificio
de la estancia se configuraba en una planta cuadrada, en el que su perímetro se armaba con herméticos muros, que excluían
la soledad exterior , para concentrarse en el patio central, el cual se concibe como un espacio arquitectónico. Por lo tanto las demás
dependencias construidas, convergían y se organizaban, en función de patio. Las habitaciones carecían de conexiones, es por ello
que existe un corredor de comunicación perimetral, el cual actúa como transición entre las dependencias privadas y las públicas.
Este espacio además, acoge la vida social y actúa como un lugar de reposo.

Más tarde las estancias ubicadas cercanas a la costa, por un tema económico se trasladan al valle central. El traslado trae
consigo, un cambio en la percepción del exterior, convirtiéndose en un ámbito menos extraño y hostil. Esto además genero un
cambio en el patio, si bien seguía siendo el espacio central, de encuentro y trabajo, la casa patronal comenzó a abrirse, volcando la
transparencia de los corredores hacia el exterior, por lo que se estableció una mayor fluidez en la comunicación de los habitantes.

Producto de nuevos esquemas desarrollados por la Compañía de Jesús para sus propiedades, aparecen los patios en forma
de u, con corredores perimetrales, los que se comenzaron a utilizar para el desarrollo de núcleos rurales, este nuevo orden consiste
principalmente en la disgregación de las tareas que eran completamente exclusivas del patio central, en torno a otro patio menores,
con funciones específicas.

29
3.2 Patios en la Casa Patronal

Ilustración
6: Patio Lo Contador.
(Autoría propia)

Los
patios son la
unidad espacial
básica en la

organización general de los conjuntos rurales chilenos. Son ellos los aglutinadores de la actividad y de las diferentes dependencias y
recintos interiores que se ordenan siempre linealmente en su perímetro. Es a través del juego de los patios que se va moldeando la
estructura de cada conjunto: su disposición y sus articulaciones determinan las correspondientes a los volúmenes y por ende a la
totalidad.

Por su configuración, son los patios los espacios exteriores más claros y definidos y, en forma natural, los que adquieren
mayor relevancia. Tienen, por regla general, una conformación ortogonal estricta (sólo en casos muy contados esto varía) dentro de
la cual hay una amplia variedad de formas (cuadrados y rectangulares) y de dimensiones, según la función específica del patio.

Forma, dimensión y grado de configuración, son los que establecen la jerarquía del patio dentro del total, reconocible e
identificable sólo por estas cualidades y proporciones arquitectónicas. Es así como aún hoy, al recorrer estas casas vacías ya de su
actividad y alhajamiento originales, podemos entenderlas e imaginarlas tal como eran … el espacio, la arquitectura, nos van
hablando de su vida.

30
Es entonces la ortogonalidad casi invariable de estos patios la que determinan sus formas cuadrangulares y sus relaciones.
Pero hay que dejar en claro que no todos los patios son cuadrados o rectángulos puros; a partir de éstos y siempre con la
ortogonalidad como ley, se definen múltiples otras formas compuestas, más o menos abiertas, que complementan y enriquecen a
las primeras. Este tipo de patios se desarrolló, en todo caso, en los conjuntos más grandes y completos, que alcanzaron mayor
elaboración, y donde se encuentran muchas de las más interesantes muestras de espacios y volúmenes de esta arquitectura.

Los configurantes de los patios son de tres tipos: Los volúmenes construidos, los muros de cierre y los limites virtuales
(árboles, trazados de jardín, rejas, etc.)

Los volúmenes construidos

Muros de Cierre o “tapias”

Limites virtuales
Ilustración 7: Los configurantes de los patios. (Autoría propia)

31
En base a ellos se define el grado de configuración del patio, expresado fundamentalmente en la proporción de cerramiento o
de abertura que éste tenga. Se puede definir así una clasificación, referida a los configurantes, que entrega el grado de abertura
lateral del patio, pero que varía en su consideración a medida que las dimensiones de este se van haciendo mayores, ya que en
ese caso aumenta proporcionalmente el grado de abertura al cielo:

 Patios cerrados: configurados por todos sus


lados con volúmenes construidos (límites
duros)

 Patios semi-cerrados: configurados en más


de la mitad de sus lados por volúmenes
construidos y el resto por muro de cierre.

 Patios semi-abiertos: configurados en la


mitad o más de sus lados por muros de
cierre y el resto por volúmenes construidos.

 Patios abiertos: configurados en forma mixta


por volúmenes construidos y límites virtuales
o inexistentes (un lado o más sin límite).

Ilustración 8: Configuraciones de patio según grado de abertura.

Por otra parte, las características arquitectónicas de los patios (dimensión, forma, configurantes) permiten agruparlos en
cuatro tipos, según su uso. Cada uno de ellos presenta ciertos rasgos particulares que lo diferencian de los otros y le dan la
identidad:

 Patios principales: de la habitación (jardín, acceso, familia)


 Patios de servicio: de las labores domésticas (cocina, lavado, hornos, servidumbre, dulces)
 Patios de trabajo: de las faenas agrícolas y animales (corralones, establos, ordeña, matanza, bodega)
 Patios complementarios: de situaciones ocasionales (capellán, varios).

Por su mayor amplitud y especificidad se utilizará esta clasificación en el desglose siguiente de este estudio.

32
3.2.1 Patios principales

Se entienden por patio principal


al de mayor jerarquía social de
todo el conjunto, asociado a las
actividades de mayor
relevancia, ya sean la habitación
familiar de los patrones, el
acceso o llegada principal al
conjunto o la actividad religiosa
de la capilla. En el patio
principal se resume la imagen y
status de la hacienda y de sus
dueños, y posee por lo tanto la
mayor elaboración y el mayor
cuidado en su diseño y en su
equipamiento.

La cualidad esencial del


patio principal es la de
evidenciar la jerarquía.
Ilustración 9: Casas de Huilquilemu. (Autoría propia)
Jerarquía de sí mismo dentro
El patio de Los Naranjos, configurado por volúmenes base se abre parcialmente a la extensión agrícola que circunda el conjunto.
del conjunto de las casas y la
jerarquía de todo el conjunto en
comparación con otros,
reflejando su importancia y la posición social de sus dueños. Esta fuerte función social del patio principal explica su carácter de
imagen y sus rasgos formales siempre orientados a demostrar la jerarquía.

Es así como estos patios tienen una configuración muy estricta y estable: son generalmente cuadrados, lo que permite tratarlos
simétricamente y materializar fácilmente el punto central. Este punto central adquiere una importancia especial en el tratamiento de
la jerarquía, ya que es el origen y centro geométrico de los trazados de jardines o pavimentos en los que interviene la vegetación,
árboles, flores, rejas y canales de agua, y ya que además se materializa en una fuente, una pila de agua o una estatua central. Los
elementos para-arquitectónicos tienen en este patio un papel importante.

Por otra parte, el grado de abertura espacial del patio principal es variable, pero siempre claro y definido:

 Patio cerrado por los cuatro lados


 Patio abierto en un lado, con una orientación intencionada
 Patio abierto en dos lados, sólo en conjuntos menores.

33
De esta forma se pueden adaptar al grado de abertura del conjunto al exterior, a su mayor o menor integración espacial con el
campo (de lo cual depende también el tipo de acceso) y al tamaño o envergadura del conjunto.

Estos patios pueden variar en número, ya que en los conjuntos mayores pueden especializarse, dividiendo las funciones de
patio privado de la familia y patio de llegada, en dos patios diferentes. En estos casos, el patio de la llegada es generalmente abierto
al exterior en uno o más lados y el patio privado es interior, cerrado en sus cuatro lados o abierto en uno o dos de ellos.

El patio de la llegada, fachada de imagen, es el que contiene el jardín, de trazado geométrico, a veces simétrico, de líneas
elegantes y nobles, decorado con fuentes, estatuas, alegres flores multicolores y fragantes arbustos; sin perjuicio del jardín familiar y
un poco más rústico que suele haber en el patio privado interior. Otras veces estos patios son más duros, con pavimento de
piedrecillas y algunos naranjos ordenados en sus cuatro cuadrantes, sobre todo cuando son cerrados.

3.2.2 Patios de Servicio

Se consideran patios de servicio todos aquellos que tienen que ver con labores domésticas (cocina, lavado, dulces, hornos) y
con habitaciones para la servidumbre.

Se caracterizan por su ubicación lateral, secundaria dentro del esquema general de las casas, pero siempre contigua a los
patios principales. Además, por sus dimensiones que son siempre reducidas en comparación con los patios principales y porque sus
formas no sólo son cuadrados o rectángulos, sino que adoptan también formas ortogonales irregulares. En este último caso si bien
se sigue la ortogonalidad, no es en forma tan escrita y presenta mucho más flexibilidad y variedad de posibilidades, formándose
espacios más caprichosos y de menor escala.

Su configuración también es más variada, entrando en ella tantos los volúmenes construidos como los muros de cierre y los
límites virtuales o inexistentes, pudiendo entonces ser cerrados o abiertos con sus gamas intermedias.

Generalmente los patios de servicio están en estrecha relación con el huerto o la quinta, pero no así con los patios de trabajo
que están separados o en otro sector del conjunto.

Con su suelo de tierra o empedrado, el rasgo distintivo entonces de los patios de servicio, con respecto a los otros, es su
pequeña escala que les da una especial sensación de interioridad, rusticidad y modestia.

34
3.2.3 Patios de trabajo

Ilustración 10: Corralón de las Casas de Huilquilemu. (Autoría propia)

Antiguo corralón de grandes dimensiones conformado por altos volúmenes de bodegas de 2 pisos, en base a machones de adobe y entablados de madera.

Como patios de trabajo se entienden todos aquellos relacionados con las faenas agrícolas, con los animales y con el
almacenamiento de productos. Todos ellos se caracterizan en forma general por la fuerte relación espacial con el campo: los
potreros, los corralones, las chacras, los caminos interiores. El grado de abertura al ciclo es considerable ya que sus dimensiones
son importantes y su configuración es bastante abierta y poco rígida.

Las formas siguen la ortogonal, pero ya son escasos los patios de forma geométricas puras. Lo corriente aquí son los
rectángulos o las formas de bordes discontinuos y abiertos. Caso especial en este grupo es el corralón, principal patio de trabajo que
concentra gran parte y a veces todas las actividades de este tipo.

El corralón es un gran patio cuadrado o rectangular, cerrado por sus cuatro costados, pero muy abierto al cielo por sus
considerables dimensiones. Los volúmenes que lo conforman son las bodegas, pesebreras y establos, que se abren hacia él. En el
corralón se desarrollan todas las faenas propias del animalaje (caballos y vacunos) y es el centro y patio principal del área del
trabajo. Hacia él convergen también otras actividades como herrería, curtiduría, bodegaje, faenas vinícolas, que a veces cuentan
con patios propios. Tienen acceso directo desde un camino del fundo, relacionado a su vez con el camino público.

Los otros patios de trabajo son en general grandes también, aunque la especialización de los trabajos puede determinar la
subdivisión de ellos o la aparición de pequeños patios. En ellos se sitúan los chiqueros o porquerizas, corrales diversos, talleres y
bodegas de todo tipo.

35
El sector formado por los patios de trabajo se sitúa contiguo a las casas mismas o separado de ellas, ya que genera un área
propia, con su propio patio principal (el corralón). En otros casos, el corralón no existe y entonces se conforma un patio con las
mismas características, pero de otra función (bodegaje, por ejemplo).

La característica propia de los patios de trabajo es, en resumen, la amplitud y abertura espacial dentro de la cual se desarrolla
la vida agrícola y campesina hasta hoy, en sus suelos embarrados, sembrados de bostas y con olor a animal.

3.2.4 Patios complementarios

Se incluyen en este tipo


diversos patios que ocasionalmente
surgen productos de alguna
particularidad específica del conjunto
(como una capilla), que se asocian al
área de habitación, de servicios o de
trabajo, según el caso. Son aquellos
que escapan a la generalidad y que
por lo tanto no tienen un patrón común
de configuración.

Entre ellos se puede citar los


patios “del cementerio”, “de la cruz”,
“de la capilla”, “del capellán”, “de la
cochera”, “del pozo”, “de los
estanques”, etc. El patio del capellán,
por ejemplo, aparece adherido a un
costado de la capilla cuando esta

Ilustración 11: Casa de la Hacienda de Pencahue. (Autoría propia)


El patio de la capilla es irregular, pequeño y encerrado; se adhiere al flanco del alto volumen de la capilla y permite la
salida de la sacristía.
existe como edificio diferenciado, de
muy reducidas proporciones y de
irregular conformación. Es un espacio de desahogo o colchón entre la iglesia y los otros cuerpos de la casa que al comunicar con la
sacristía permite una salida lateral privada para el cura o una entrada separada al confesionario. No tiene espacio suficiente para
obtener una visión global de la iglesia, ya que, al chocar contra sus altos muros laterales y contrafuertes, se encierra y enclaustra,
negando la abertura al cielo.

Estos patios son pequeños, irregulares y actúan como articuladores de un volumen importante (como la iglesia) o de una
actividad especial con el resto de las casas. Su característica es la heterogeneidad de su configuración y la irregularidad de su
forma, ya que son patios que, si bien tienen su rango y jerarquía especial, no son principales.

36
3.3 Los corredores

Los corredores son el elemento más típico y


característico del patrimonio arquitectónico chileno. Es tan
claro, identificable e inequívoco que ha pasado a ser un
elemento tradicional reconocido por todos los chilenos. Si su
origen es exclusivamente chileno o no, no es el punto; lo
cierto es que la expresión y desarrollo que adquirió aquí es
única y propia de nuestro país.

El corredor como espacio es en esencia un intermedio


entre el interior y el exterior. Es la transición entre el radiante
y luminoso patio abierto al cielo y los oscuros y encerrados
recintos interiores. Es ahí donde armonizan la sombra y el
frescor de la casa con el aire y la luz de los campos, creando
un ambiente tan grato y acogedor que genera de por sí las
condiciones más propicias para el estar y la permanencia. De
hecho, funcionalmente, es una prolongación de las
actividades que se desarrollan en los recintos interiores, y se
dan entonces en él la reunión y el estar, la lectura y
conversación, ciertos trabajos y ocupaciones manuales,
tareas de cocina e incluso el almacenamiento de productos
como bodega abierta.

Pero a la vez, el corredor es un relacionador lineal de


todas las piezas y salas de la casa, ya que al recorrer
perimetralmente los volúmenes construidos y los patios, a los
cuales dan todos los recintos interiores, los conecta entre sí a
modo de pasillo.

Ilustración 12: Lo Contador. (Autoría propia)


De lo anterior se desprenden claramente las principales
cualidades del corredor, como espacio y como función:

 Espacio de transición transversal interior-exterior ► Espacio intermedio de permanencia

 Pasillo relacionador longitudinal del perímetro ► Eje protegido de circulación

37
El corredor surge como una prolongación del techo, un gran alero que por su ancho va apoyado en una sucesión de pilares lo
conforman espacialmente cuatro planos en su sección transversal:

 El piso: base horizontal


 El muro: respaldo vertical
 El techo: inclinado o plano
 Los pilares: plano virtual transparente

En el sentido longitudinal, el corredor se prolonga


indefinidamente según el largo del cuerpo en que está
inserto.

Las proporciones del corredor en ambos


sentidos (longitudinal y transversal) definen el modo de
relación interior-exterior, pudiendo privilegiar la
condición de pasillo de circulación o la de espacio de
permanencia, aunque también pueden equilibrarse
ambas. El corredor maximiza su calidad de pasillo al
aumentar su longitud, aumentando la fuerza y tensión
longitudinal del espacio, contrarios al acoger la
permanencia. En los corredores cortos la tensión
longitudinal es mínima, maximizándose la fuerza de la
relación transversal y de la permanencia
independientemente de su ancho. Los factores que
intervienen entonces en la proporción del corredor son
Ilustración 13: Casas de Huilquilemu. (Autoría propia)
su ancho, longitud y altura, que combinados pueden
ofrecer una variedad de posibilidades.

A todas estas cualidades espaciales se suman las ya conocidas cualidades de adaptación climática que el corredor posee y
que se resumen esencialmente en su calidad de protector, ya sea de la lluvia o el sol y calor inclementes, tanto para las personas
como para las paredes o interiores.

En cuanto a la disposición, encontramos tres trilogías arquitectónicas:

 corredor en primer piso


 corredor en primero y segundo piso
 corredor en alquería
El corredor en primer piso corresponde al que se genera en los volúmenes de un piso o adosado a volúmenes mayores,
siendo la tipología más común. Están asociados a cualquier tipo de función, en cualquier sector del conjunto.

38
El corredor en primero y segundo piso corresponde a los volúmenes de dos pisos con doble corredor. La estructura de ambos
corredores es de madera y el único acceso al segundo piso es una escalera ubicada en un extremo o en un punto intermedio del
mismo corredor. Esta tipología está asociada a funciones habitacionales o de bodegaje de ambos pisos, o bien bodega en el
segundo piso y habitación de servidumbre en el primero. Aquí aparece como elemento importante la barandilla del corredor del
segundo piso.

El corredor en alquería corresponde al que se desarrolla en un segundo piso de un volumen cuyo primer piso es bodega sin
corredor. A las habitaciones del segundo piso se accede por una escalera de piedra, ladrillo o adobe, sin barandales, adosada a los
muros del primer piso que están rematados en su parte superior por la barandilla del segundo piso.

Hasta aquí se han analizado los rasgos genéricos del corredor chileno, pero dentro de él se distinguen dos diferentes tipos en
relación al patio, con proporciones, espacialidad y usos diferenciados. Estos son:

 Corredor de habitaciones
 Corredor de servicio
Esta clasificación no es rígida ni absoluta. Muchas veces se dan situaciones mixtas como producto de la fusión de dos tipos
de corredor, además de aquellos que no tienen directa relación con el patio, como es el caso de los corredores de fachada.

3.3.1 Corredor de habitaciones

Es el corredor clásico en
que se combinan las situaciones
de permanencia y circulación en
un perfecto equilibrio. Estos
corredores rodean los patios
principales y acogen la mayor
parte de la vida familiar. Su piso
está pavimentado con ladrillo o
baldosa. Es así como se llenan
de muebles, sillones y
mecedoras, jardineras y
enredaderas.

Ilustración 14: Fundo el Carmen de Graneros. (Autoría propia)


39
3.3.2 Corredor de Servicio

Acompañando los sectores de cocina,


lavadero, hornos, despensa y piezas de
servidumbre. Se caracteriza, al igual que los
patios de servicio, por sus reducidas
proporciones, su baja altura y poco ancho; son
cortos y quebrados, irregulares como los patios
mismos. De esta forma se maximiza en ellos la
fuerza transversal de relación espacial, la
prolongación hacia afuera de los interiores y en
consecuencia la permanencia, por lo que pasan a
ser lugares de trabajo: gran parte de las
actividades domésticas se realizan en estos
corredores. Hay casos excepcionales en que su
afán de acoger al máximo las labores del servicio,
el corredor se transforma en recinto exterior
techado independiente del carácter de pasillo o
de prolongación de un interior. Es así como este
versátil elemento se va adaptando a las diferentes
situaciones y requerimientos que enfrenta, en
forma sutil pero muy efectiva.

Ilustración 15: Corredor de servicio, Casona Los Contador. (Autoría propia)

40
3.4 Los zaguanes

Los zaguanes son uno de los espacios más característicos de


la arquitectura tradicional y colonial Chilena. En su origen
provinieron de Europa, pero su uso y distribución en la América
española fue generalizado. Pese a esto su adaptación a las
condiciones particulares de nuestro país fue muy acertada. Tuvo
gran desarrollo en la arquitectura colonial urbana y también en los
conjuntos rurales, en los que se articularon perfectamente, siempre
apareciendo en situaciones de cierta jerarquía.

El zaguán consiste en un espacio relacionador, exterior pero


cubierto, entre dos espacios exteriores mayores. Es un espacio de
acceso o de pasada entre dos patios. Como tal es eminentemente
un espacio de tránsito, de circulación; en él, bajo su techo, se
alberga la detención momentánea de la llegada, para luego seguir al
interior si corresponde: es entonces un filtro y un control. Por el
zaguán entraban antaño las carretas, los carruajes, las visitas, y se
controlaba el paso de los forasteros. El zaguán es, en síntesis, una
gran puerta, distinguida, señorial y protectora.

El zaguán es un espacio muy simple: un paralelepípedo


abierto en sus dos frentes, anteriores y posterior, que por no acoger
actividades de permanencia sino sólo de tránsito, está desnudo
Ilustración 16: Casona del Museo O´Higginiano de Talca. (Autoría propia) como espacio. Suele comunicarse a través de pequeñas puertas
Zaguán conector entre el patio de la pileta y el exterior, clarísimo ejemplo de la laterales con espacios adyacentes, recintos interiores que lo
espacialidad del zaguán, a la vez que su forma de jerarquización volumétrica y
complementan (como portería). Tiene una altura de 4 a 5 metros o
formal.
más, ya que la escala está adaptada al acceso de carruajes o
caballos y no del hombre a pie. El zaguán protege ya que pueden
cerrarse sus grandes portones, pero también cobija ya que su fresca sombra es un refugio del sol o la lluvia que hay en el patio, la
explanada y el camino de llegada. El que llega se siente así recibido y protegido.

Pero en los zaguanes también se advierte una diferenciación tipológica, según la jerarquía y los espacios que esté
conectando: Zaguán principal, Zaguán secundario, Pasadas entre patios.

Todos ellos tienen en común el ser espacios de transición entre dos espacios abiertos que cruzan transversalmente un
volumen con mayor o menor jerarquía.

41
3.4.1 Zaguán principal

Es el zaguán de llegada, el acceso desde el


camino o una explanada al interior de las casas.
Como tal es el más jerárquico e imponente de todos.
Esta jerarquía especial se demuestra en su simetría,
su gran altura, su amplitud, sus grandes portones y su
claridad espacial.

Lo que los caracteriza es la expresión


volumétrica propia que adquieren, ya que generan un
volumen diferenciado del resto y que muchas veces
es de los más jerárquicos del conjunto.

3.4.2 Zaguanes secundarios

Son los que corresponden a accesos


secundarios al conjunto o a conexiones interiores de
éste. Se encuentran, entonces, en cualquier sector de
las casas relacionado algún patio interior con otro
exterior o patios de funciones distintas, pero
principalmente las salidas de las casas o los caminos
interiores del fundo, potreros y campo en general.
Son muy comunes también en la zona de bodegas y
patios de trabajo.
Ilustración 17: Casona Lo Contador. Zaguán de entrada. (Autoría
propia)
Su carácter está dado por el hecho de que no
son la cara pública, la fachada de las casas, sino que tienen un carácter interior, privado, propio del fundo y por lo tanto ubicados en
sectores laterales o traseros de las casas. A diferencia del zaguán principal que es único en un conjunto, los secundarios son
múltiples y por lo tanto sus ejemplos y variedades son muy numerosas.

Las características espaciales del zaguán secundario no varían, pero sus proporciones generales y altura disminuyen.
Además, pueden ir asociados a otros espacios como corredores o emparronados y no siempre adquieren expresión volumétrica
propia ya que a veces van integrados en otro volumen en el cual se insertan.

3.4.3 Pasadas entre patios

Se incluye aquí todos aquellos espacios que atraviesan transversalmente los volúmenes para relacionar dos patios y que
surgen más que nada por motivos funcionales. No son zaguanes propiamente tales, ya que no tienen ni su jerarquía ni su carácter
de acceso; son solo conectores que permiten la continuidad de circulación perforando lo volúmenes pera prolongar de un patio a
otro los corredores o simplemente para abrir una pasada.

42
En algunos casos pueden adquirir cierta jerarquía formal si la relación que crean es importante (entre patios principales por
ejemplo), pudiendo incluso aproximarse su espacialidad a la de los zaguanes. Pero la mayor parte de las veces son especies de
pasillos cuyo largo depende del ancho del volumen que atraviesan, en tanto que su ancho depende de la importancia de esa
conexión.

Aparecen entonces en los vértices de los patios o en puntos intermedios de sus lados. Son pasillos transversales que cruzan
los recintos interiores y pueden a veces pasar a ser uno de ellos.

3.5 Articulaciones entre patios

Espacialmente, las articulaciones entre los


patios interiores o exteriores se resuelven a través
de espacios conectores, nexos que siguiendo los
ejes y puntos jerárquicos o estructurantes del
conjunto plástico establecen una relación de
comunicación entre los patios. Consisten en rígidos,
estrangulados túneles que cruzan volúmenes o
muros, umbrales marcadísimos, que hablan
inequívocamente del paso de un patio a otro. Son
éstos los zaguanes, pórticos y pasadas entre
patios, de gran variedad formal y expresividad.

Se diferencian los zaguanes de las simples


pasadas en que obedecen a relaciones de mayor
Ilustración 18: Casa de San Rafael. (Autoría propia) jerarquía y se sitúan siempre en puntos intermedios
Conexión espacial entre 2 patios de trabajo, sin expresión volumétrica pero claramente identificable
del volumen que perforan, alejándose de sus
con la esencia del espacio del zaguán.
extremos o esquina. Se logra así aislar el elemento
y reforzar su carácter jerárquico en oposición a la
homogeneidad del resto del volumen. Las formas
de jerarquización de estos zaguanes han sido ya analizadas anteriormente.

Por el contrario, las pasadas entre patios son las conexiones de menos jerarquía espacial y volumétrica en los conjuntos, si
bien al igual que los zaguanes son una perforación transversal de los volúmenes. Las pasadas generalmente constituyen una
prolongación del espacio del corredor, en las esquinas, permitiendo la continuidad de este a través de los volúmenes. Su valor e
importancia es más funcional que espacial, ya que no intervienen en absoluto en la volumetría o configuración del total.

Un caso particular de articulación entre patios lo constituyen las aberturas parciales de éstos, que se dan ocasionalmente
entre patios interiores y con mucha frecuencia en los patios exteriores que se relacionan con el campo o con configurantes más

43
blandos, como tapias, arboledas, acequias. Esta articulación genera una fluidez mayor y una interrelación más directa, que no solo
conecta sino que integra los espacios entre sí.

3.5.1 Conexiones puntuales

Las conexiones puntuales entre patios, jerárquicas o no, constituyen la forma de relaciones entre los rígidos espacios
exteriores de la arquitectura de Chile central. Son los ya analizados zaguanes, de distinta forma e importancia, y las pasadas, que
incorporadas en el mismo volumen base cumplen una similar función.

3.5.2 Aberturas parciales

Las aberturas parciales entre dos patios o entre un patio y el espacio exterior, es la relación espacial de mayor fluidez que se
da en estos conjuntos. Generan una distensión, informalidad y soltura en el manejo espacial ya que no se rigen por los estrictos
principios de la simetría, ni de ejes centrales, ni otras leyes geométricas. Estas aberturas aparecen en forma casi espontánea o
casual en cualquier tramo del perímetro de un patio, interrumpiendo un volumen en un punto intermedio cualquiera. La especialidad
resultante contiene así un especial dinamismo, el de lo imprevisto, lo casual, lo no planificado.

3.5.3 Casa urbana tradicional

44
La casa urbana tradicional Chilena, tiene su
origen en la casa de las ciudades españolas
principalmente de la región mediterránea, y esta
casa proviene de la romana y de la musulmana.
La casa romana que se remonta a Grecia se
caracteriza por su orden organizado en torno a
patios perfectamente limitados. La casa se abre
hacia el interior y establece dos zonas muy
marcadas arquitectónicamente: la parte Pública
y Privada. El patio de la casa pompeyana se
acerca mucho a nuestras casas, tanto por la
proporción de sus diferentes elementos como
por el aspecto que los corredores con columnas
le daban. La casa andaluza, la cual procede
también de la musulmana, es cerrada al
exterior, sencilla en sus fachadas y también el
patio es el centro de la vivienda, en donde se
Ilustración 19: Museo O'Higginiano. (Autoría propia)
desarrollan las actividades cotidianas. Por lo
general en estos patios no faltan las plantas,
flores y el agua.

La vivienda Colonial en Chile es producto del proceso que vivió el País en periodo de Conquista. A partir del siglo XVI las
campañas de conquista en nuestro territorio dieron origen a un lento proceso de fusión entre indios y españoles que marcan una
diversidad social que se ve reflejada en la evolución del tipo de vivienda.

A mediados del siglo XVI las campañas comienzan la expansión de conquista hacia el sur, lo que se ve dificultado por la
resistencia de los araucanos quienes frenaron cualquier intento de fundación de ciudades. Esta situación hace que la vivienda
adquiera sus principales características, las que nacen directamente de la hostilidad en que fueron construidas; las guerras, los
incendios, y los terremotos, son estos algunos de los factores que modelan los primeros intentos de vivienda, que en un comienzo
no pasa de ser un rancho provisorio levantado en momentos de paz.

“Por otro lado, la economía basada en la explotación minera que caracteriza la primera época hispánica hasta el siglo XVII va
declinando frente al fuerte desarrollo que adquiere la agricultura en el siglo XVIII, con la aparición generalizada del hacendado y el
Inquilino. El cultivo de la tierra y la comercialización de sus productos aunque permitido solo entre las colonias y la metrópoli,
produce un creciente bienestar económico, que hace adquirir cada vez más comodidades ambientales.” 14

14

Myriam Waisberg, En torno a la historia de la arquitectura Chilena, Departamento de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Sede Valparaíso,
1978, p.12.

45
Por lo general la Casa Colonial era levantada en el campo y a medida que las ciudades prosperaban, aparecían los modelos
urbanos. A pesar de sus diferencias existían ciertos elementos que las hacían identificables en su tipo, como por ejemplo el ancho
zaguán en la entrada, la regularidad en su estructura y trazado y por sobretodo la existencia del patio como centro de la
organización de la casa que les permite disponer de los espacios requeridos para desempeñarse en su vida diaria.

Posteriormente en el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX la sociedad se vuelve más estable. A pesar de que las
ciudades fueran nuevamente afectadas por las batallas de independencia, el modelo de la vivienda colonial persiste hasta después
de la independencia. Ahora las familias más acomodadas adquieren un modelo de vivienda que responden a sus necesidades, y las
vuelven repetitivas considerando la experiencia adquirida. A pesar del término de la Colonia ésta vivienda traspasa su época, se
establece con solidez y se difunde con gran amplitud. La Casa colonial forma parte de la tradición cultural de la nación, como
testimonio del proceso que llevó el desarrollo de una sociedad y que se vio plasmado en un tipo de arquitectura que podemos llamar
Chilena. La Casa Patio Hoy

3.5.4 La casa patio y la sustentabilidad

Seguramente para muchos la arquitectura sustentable tiene que ver con sofisticados sistemas de ahorro o generación
energética, o quizás costosos productos reciclados de materiales de desecho. Por el contrario la sustentabilidad tiene que ver con
concientizar nuestro impacto con un diseño honesto, sensato y posiblemente basado en la experiencia de nuestros antecesores.
Como decía Le Corbusier: “La tradición es la cadena ininterrumpida de todas las innovaciones, y luego, el indicador más seguro de
la proyección hacia el futuro”.

Con conocimientos traspasados de generación en generación, la arquitectura vernácula se refiere a la traducción a forma
física directa e inconsciente de una cultura, sus necesidades y valores, desarrollando una edificación capaz de cubrir las tres áreas
principales de la sustentabilidad. Economía, sociedad y medioambiente.

En nuestro contexto, desde el comienzo de la era colonial, la casa patronal chilena de 2 patios fue la principal tipología
constructiva en el área central de Chile. Importada por los colonizadores españoles, y en respuesta a generar confort en sus
habitantes, la adaptación de la vivienda a la realidad sociocultural criolla fundamentó uno de los ejemplos de arquitectura vernácula
más propios de nuestra sociedad.

Sus adaptaciones desde el modelo original pueden ser clasificadas en tres ámbitos. En términos económicos la casa patronal
chilena se configuró en relación a los materiales disponibles y las capacidades técnicas del contexto. La original casa aragonés
compacta de albañilería de tres pisos con un patio central pequeño, derivó en una edificación de muros de adobe (mezcla de tierra,
agua y paja) donde la dificultad de enfrentar movimientos sísmicos, muy comunes en el sector, configuró una vivienda de un piso
con dos patios y bastante más extensa.

En términos sociales la situación de guerra en contra del pueblo aborigen, sumado a la importancia de proteger a la familia
estructuró la calidad de fortificación de la vivienda patronal chilena, donde los patios interiores pasaron a tomar un rol fundamental
tanto en lo social, como en el funcionamiento práctico de la habitación. Un primer patio recibía a los invitados y sus caballerías, de
corte más solemne, sus pavimentos eran de piedra o maicillo ubicando en el centro una pileta de agua. El segundo patio destinado a

46
los quehaceres de la vida familiar, albergaba comúnmente el huerto pero además frutales y arboles como símbolos de jerarquía y
poder.

Finalmente, en el ámbito medioambiental la capacidad de los habitantes de adaptar la vivienda al clima especifico del valle
central chileno y principalmente a su propio concepto de confort, muestra las más interesantes definiciones. La primera decisión fue
mantener la tipología de casa patio con corredores exteriores que median entre el interior y el exterior. Calculando la medida del
alero que protege el corredor, en relación a los ángulos solares, los espacios interiores son protegidos de la importante radiación
solar del verano y al mismo tiempo reciben en el interior esa fuente de calor durante el invierno, cuando las temperaturas exteriores
bajan.

Con esta configuración espacial, los patios se convierten en elementos fundamentales y sus materialidades muestran la
capacidad de sus habitantes de entender y adaptarse al clima del nuevo mundo. El patio, abierto al cielo, recibe radiación solar
directa durante todo el día. Su materialidad, piedra o maicillo, mejora la capacidad térmica de esa superficie. Durante la noche la
temperatura dentro del patio, es mayor que la temperatura exterior debido a que muros y pisos han estado recibiendo radiación solar
durante todo el día y producto de la inercia térmica de los materiales la temperatura del aire atrapado se incrementa. Además de
esto, durante la noche el viento tiende a disminuir por lo que corrientes de aire frio descienden por el centro del patio hasta que
alcanzan el piso. De esta manera el aire frio que baja, mueve el aire a mayor temperatura en dirección a los espacios interiores de la
vivienda beneficiando a sus habitantes.

El uso de árboles, al interior de estos espacios, es otra característica especial de esta tipología constructiva. Árboles caducos
permiten bloquear la radiación solar directa durante el verano, y en invierno permiten el correcto asoleamiento de los recintos
interiores. A su vez, las palmas, símbolo de poder y riqueza, genera una importante sombra sobre el techo y muros de la edificación,
actuando como un gran quitasol. Los árboles ayudan a filtrar el polvo y la polución, además de enfriar la temperatura del aire a
través de enfriamiento evaporativo, mismo efecto que genera el uso de piletas donde el paso del aire a través del agua, reduce su
temperatura ofreciendo un ambiente más agradable durante el verano.

Un efecto resultante de la utilización de los recursos disponibles es la capacidad térmica que ofrece una construcción en
adobe. Esta propiedad es la habilidad de un elemento de conservar calor y mantener la inercia en contra de las fluctuaciones de la
temperatura exterior. Es decir, los muros conservan el calor proveniente de distintas fuentes, durante el día y lo liberan durante la
noche a los espacios más fríos de la vivienda. La inercia térmica permite mantener una temperatura más estable reduciendo el
consumo de energía para efectos de calefacción.

Como conclusión, es importante considerar que las respuestas para un diseño más sustentable, están descritas por nuestros
antepasados y esos siglos de conocimiento y desarrollo cubren los aspectos más fundamentales de nuestra cultura, sociedad y
condición climática. La arquitectura vernácula, debe ser siempre un punto de partida.

47
3.6 Conlusiones

En este seminario se han estudiado temas relacionados a la percepción espacial del patio, la relación interior-exterior y espacio
intermedio. También se abordó la relación que el patio tiene con el medio ambiente, aunque se puede decir que este tema también
comprende una concepción espacial, ya que gracias a algunos factores formales del patio, tales como la disposición de los límites,
alturas, etc. Se logra adquirir ciertas propiedades, que afectan sensorial y cualitativamente el espacio, como el caso de la luz, el
viento, el agua, la humedad, la sombra, etc.

Por medio de la envolvente el patio jardín adquiere forma, ya que son los límites de mayor altura, como el caso de los
volúmenes llenos de los interiores, que van configurando el vacío o espacio del patio jardín. Por lo que el espacio queda
determinado según la disposición que adquieran los volúmenes o edificio, que van limitando e interactuando el espacio de patio.

El patio al ser un espacio, está conformado por límites que denotan al espacio , por lo que la proximidad de estos límites
adquieren importancia dentro del patio jardín , ya que para que exista un espacio exterior , debe existir una cierta
intencionalidad en los edificios circundantes , que sea capaz de generar una relación en este espacio vacío , que lo lleve a ser
centrípeto. Pero lo que configura la concepción espacial de un patio va más allá de un espacio exterior , este espacio se genera
a través de la relación de lleno y vacío que podemos observar , y la intencionalidad que esta lleva. Esta relación ayuda a
crear un vacío contenido , que potencia la relación vertical entre el cielo y la tierra , por lo que ayuda a connotar la presencia de la
naturaleza y al liberarse de un límite superior , ayuda a que los agentes atmosféricos , puedan hacerse participes del patio,
pero de forma controlada.

Es interesante la relación que propone el autor Yoshinobu Ashihara, con respecto a la altura y distancia de los límites que
configuran al espacio exterior del patio. Esta relación, ayuda a entender la proximidad de los paramentos, ya que si la distancia entre
ellos es muy extensa, teóricamente mayor a 4 veces la altura de los volúmenes que forman el vacío, el espacio comienza a perder
fuerza. Esto queda determinado por que la distancia hace perder el carácter centrípeto de un patio jardín. Por otro lado si esta
distancia es menor a la altura de los límites que forman el espacio, este se vuelve encerrado, provocando que no se pueda percibir
el espacio natural claramente, ya que restringe el vacío.

El espacio intermedio, es un elemento arquitectónico que ayuda con la relación de los espacios interiores y exteriores. A
través del paso desde el uno al otro, logra que el cambio no sea tan impactante, debido a que el traspaso se convierte en algo
sucesivo. Este espacio se caracteriza por la permeabilidad horizontal que logra, lo que se traduce en un fluido pasar entre interior y
el patio.

El espacio intermedio representa el lugar donde el hombre encuentra el reposo, desde donde puede contemplar el jardín o
realizar actos que conlleven el reposo o la quietud del cuerpo. Esto se debe a que el espacio intermedio representa un filtro a
elementos medioambientales que pueden afectar al ser humano, como el caso de la radiación; pero además no se cierra del todo,
representando un cobijo permeable al patio. Además, este espacio logra formarse como espacio a escala humana, donde el hombre
puede sentirse protegido.

48
No sólo a través de la arquitectura se pueden generar espacios intermedios, como lo son las galerías, peristilos, parrones, etc.
si no que también este espacio se genera en la naturaleza, ya que los árboles también representan un tamiz y un filtro, que ayudado
de la intervención humana, puede entenderse como espacio intermedio.

Del estudio del medioambiente, se desprende un tema importante sobre la concepción del patio. Los agentes climáticos, el
medioambiente y la vegetación, son factores que no se puede regular, es decir le pertenecen al orden natural. Estos tienen
incidencia en el espacio del patio, por lo que representan lo aleatorio y orgánico del orden natural. Estos factores afectan
directamente el espacio, generando cambios sensoriales y cualitativos en el espacio.

Con respecto al microclima, se puede concluir que es uno de los elementos más distintivos de un patio jardín. El hecho de
que las formalidades del patio, generen un vacío contenido, lleva a que ciertos agentes atmosféricos se modifiquen sustancialmente.
Además la naturaleza, acompañado de estas formalidades del espacio, genera un microclima que puede ser llamado estándar,
similares en todos los patios. Por lo que los patios traen consigo un clima particular, que se ha ido traspasando a través del tiempo y
los territorios.

El patio es el espacio que conjuga el orden arquitectónico con el orden natural, el cual es creado por el hombre, como
abstracción y recreación de un mundo natural, para sentirse parte del macrocosmos y así hacerse participe de la existencia. Esto
hace posible la presencia del orden natural de una forma controlada y sin tener que ir a paisajes externos para poder contemplar la
naturaleza.

En general el patio se concibe como un espacio de intimidad, donde se entrelaza el espacio interior de la arquitectura, con el
vacío que genera el patio jardín. Se puede aseverar que el patio jardín, es parte fundamental del programa arquitectónico, ya que
cumple un rol de integración y de articulación entre las distintas partes del programa. Además, este espacio funciona a veces como
hall de acceso y lugar de convivencia.

Las consideraciones climáticas, son un elemento de importancia que nos otorga el patio jardín, a través de él, muchos
factores climáticos se hacen presentes dentro de la arquitectura, como lo es: la humedad, la luz natural, la ventilación y el agua. El
patio es un elemento medioambiental, que acondiciona y nos permite encontrar el confort climático.

Las galerías y corredores nos asocian la idea del espacio intermedio, este espacio en las distintas culturas, es el que acoge al
acto y al cuerpo, es el lugar que de cierto modo constituye un espacio existencial, donde se puede contemplar el patio jardín. Este
espacio es concebido gracias a que, se difumina del límite del patio.

La escala humana, es una consideración esencial dentro de la configuración de un patio jardín, ya que a través de ella, el ser
humano se puede hacer partícipe de este espacio de conjugación del orden natural y el orden arquitectónico.

49
ANEXO: PRESENTACIÓN DE LAS VIVIENDAS ESTUDIADAS

50
51
Imagen 7: Hacienda Machalí, Machalí. (Autoría propia) Imagen 8: Hacienda La Compañia, La Compañia. Imagen 9: Casona Lo Contador, Santiago. (Autoría
(Autoría propia) propia)

Imagen 12: Casona Sanchina, Machalí. (Autoría Imagen 11: Santuario Santa Rosa, Pelequen. (Autoría Imagen 10: Casa Municipal, Malloa. (Autoría propia)
propia) propia)

52
Imagen 13: Casa Municipal, San Vicente de Tagua- Imagen 14: Museo O'Higginiano, Talca. (Autoría propia)
Tagua. (Autoría propia)

Imagen 15: Villa Cultural Huilquilemu, Talca. (Autoría Imagen 16: Casona El Colorado, San Clemente.
propia) (Autoría propia)

53
BIBLIOGRAFÍA

Ashihara, Yoshinobu. El diseño de espacios exteriores. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1918.

Benavides, Juan, y Otros. Casas patronales: conjuntos arquitectónicos rurales. Santiago de Chile: Corporacion Toesca, 1981.

Blaser, Warner. Patios, 5000 años de evolucion desde la antiguedad hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.

Española, Real Academia. Diccionario de la lengua española (23.a ed.). . Editado por Epasa. 2014.
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=JVjkGQ8l3DXX2werGEgT (último acceso: 14 de Septiembre de 2015).

Fariello, Francesco. La Arquitectura de los jardines. Barcelona: Reverte, 2004.

Gutiérrez Leyton, Eugenio, y Jorge Morales Meneses. Arquitectura y Clima en el Norte Grande, Sistemas Energeticos Pasivos.
Antofagasta: Escuela de Arquitectura Universidad del Norte, 1988.

Hazañas, Joaquín. La Casa Sevillana. Sevilla: Padilla, 1989.

Kapstein, Glenda. Espacios Intermedios, respuesta arquitectónica al medio ambiente: II región. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria, 1988.

Moore, Charles, Gerald Allen, y Donlyn Lyndon. La Casa: Forma y Diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 1974, 1999.

Morales, José Ricardo. Arquitectónica. Santiago: Universidad del Biobío, 1984.

Navarro, Jose Manuel. «Arquitectura Civil en América. La Casa Urbana.» (Boletin de Obras Publicas y Comunicaciones) Año IV, nº
41-46 (1939).

Nitschke, Günter. Jardines Japoneses. Colonia: Tashen, 2007.

Norberg-Schulz, Cristian. Existencia, espacio y arquitectura. España: Blume, 1975.

Rybczynski, Witold. La Casa, Historia de una idea. Madrid: NEREA, 1986, 1992.

Schoenauer, Norbert. 6.000 años de hábitat. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.

Serra, Rafael. Arquitectura y climas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1999.

Vitruvio, Marco. Los Diez libros de la Arquitectura. Barcelona: Iberia, s.f.

Waisberg, Myriam. En torno a la historia de la arquitectura Chilena. Valparaíso: Departamento de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile Sede Valparaíso, 1978.

54
TABLA DE ILUSTRACIONES

Imágenes

Imagen 1: Gran Patio de Familia Wang (http://www.buenviajechina.com).....................................................................................9


Imagen 2: Jardín norte, zona oeste, Daisen-in, s. XVI, Kioto. Foto: J. Vives. (http://culturanipon.blogspot.cl)............................10
Imagen 3: Alhambra. Patio de los Leones. Angulo izquierdo (http://hdl.handle.net)....................................................................13
Imagen 4: Ruinas de Peristilo: Casa de Vettii en Pompeya, Italia. (https://thearcheology.files.wordpress.com).........................26
Imagen 5: Claustro románico del monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos. (https://upload.wikimedia.org)................27
Imagen 6: Casa colorada, Talca. Andrés Arcos. (https://talcaciudadymemoria.wordpress.com/)................................................28
Imagen 7: Hacienda Machalí, Machalí. (Autoría propia)...............................................................................................................51
Imagen 8: Casona Lo Contador, Santiago. (Autoría propia).........................................................................................................51
Imagen 9: Hacienda La Compañia, La Compañia. (Autoría propia).............................................................................................51
Imagen 10: Casona Sanchina, Machalí. (Autoría propia).............................................................................................................51
Imagen 11: Santuario Santa Rosa, Pelequen. (Autoría propia)....................................................................................................51
Imagen 12: Casa Municipal, Malloa. (Autoría propia)...................................................................................................................51
Imagen 13: Casa Municipal, San Vicente de Tagua-Tagua. (Autoría propia)..............................................................................52
Imagen 14: Museo O'Higginiano, Talca. (Autoría propia).............................................................................................................52
Imagen 15: Villa Cultural Huilquilemu, Talca. (Autoría propia).....................................................................................................52
Imagen 16: Casona El Colorado, San Clemente. (Autoría propia)...............................................................................................52

55
Ilustraciones

Ilustración 1: Patios, eleboración propia. (ejemplo de vivienda patronal chilena).........................................................................IV


Ilustración 2: Parronera, Lo Contador. (Autoría propia)................................................................................................................22
Ilustración 3: Casa con Atrio en la ciudad de Ur (Werner Blaser, 1997).......................................................................................24
Ilustración 4: Planta tipo vivienda con atrio central (Werner Blaser, 1997)..................................................................................24
Ilustración 5: Casa Romana. (https://eintermedios.files.wordpress.com).....................................................................................26
Ilustración 6: Patio Lo Contador. (Autoría propia).........................................................................................................................30
Ilustración 7: Los configurantes de los patios. (Autoría propia)....................................................................................................31
Ilustración 8: Configuraciones de patio según grado de abertura.................................................................................................32
Ilustración 9: Casas de Huilquilemu. (Autoría propia)...................................................................................................................33
Ilustración 10: Corralón de las Casas de Huilquilemu. (Autoría propia).......................................................................................35
Ilustración 11: Casa de la Hacienda de Pencahue. (Autoría propia)............................................................................................36
Ilustración 12: Lo Contador. (Autoría propia)................................................................................................................................37
Ilustración 13: Casas de Huilquilemu. (Autoría propia).................................................................................................................38
Ilustración 14: Fundo el Carmen de Graneros. (Autoría propia)...................................................................................................39
Ilustración 15: Corredor de servicio, Casona Los Contador. (Autoría propia)..............................................................................40
Ilustración 16: Casona del Museo O´Higginiano de Talca. (Autoría propia).................................................................................41
Ilustración 17: Casona Lo Contador. Zaguán de entrada. (Autoría propia)..................................................................................42
Ilustración 18: Casa de San Rafael. (Autoría propia)....................................................................................................................43
Ilustración 19: Museo O'Higginiano. (Autoría propia)....................................................................................................................44

56
57
58
59

También podría gustarte