Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Núcleo Costa Oriental de Lago
Escuela de Ingeniería Civil
Obras Hidráulicas
Profesor (a).: Daniela Martínez

DISPOSITIVOS DE CONTROL DE FLUJO


Y ENERGÍA EN LOS SISTEMAS
HIDRÁULICOS

Autor:

Nava Acosta, Marian Paola

C.I 27.681.006

Cabimas, 30 de Agosto de 2020.


Índice

Introducción

Desarrollo

1. Dispositivos de control de flujo.


I. Dispositivos de control de flujo en canales
a. Vertederos o Aliviaderos.
b. Canaleta Parshall.
c. Retenciones.
d. Compuertas.
e. Alcantarillas.
II. Dispositivos de control de flujo en tuberías
a. Medidores de Gastos.
b. Válvulas.
c. Accesorios.
d. Transiciones.

2. Dispositivos de control de energía.


I. Dispositivos de control de energía en canales
a. Rápidos.
b. Caídas.
c. Disipadores de Energía.
II. Dispositivos de control de energía en tuberías
a. Ventosas.
b. Dispositivos de Alivio de Golpe de Ariete.
c. Tanquillas Rompe Cargas.

Conclusión
Introducción

La hidráulica resuelve problemas como el flujo de fluidos por conductos o


canales abiertos y el diseño de presas de embalse, bomba y turbinas. Cuando
hablamos de dispositivos de control de flujo nos referimos a los diferentes
componentes que ayudan a las obras hidráulicas a regular los líquidos en fuentes
de agua, ya sea cerrar su paso o hacerlo fluir, hay diferentes dispositivos
involucrados en este proceso. También encontramos diferentes elementos que
permite disipar el exceso de energía del agua y medir el caudal en el canal
derivado.

Al escoger que dispositivos aplicar para nuestra obra hídrica debemos


conocer los agentes que afectan en el sitio de instalación y elaborar una estructura
en base a la función y utilización del líquido, en caso de tratarse de canales abierto
debemos conocer la topografía del lugar, geología, así como los agentes
atmosféricos que se desarrollan anualmente en la zona.
1. Dispositivos de control de flujo.

I. Dispositivos de control de flujo en canales

a. Vertederos o Aliviaderos.

La medición del caudal de las corrientes naturales nunca puede ser exacta
debido a que el canal suele ser irregular y por lo tanto es irregular la relación entre
nivel y caudal. Los canales de corrientes naturales están también sometidos a
cambios debidos a erosión o depósitos. Se pueden obtener cálculos más
confiables cuando el caudal pasa a través de una sección donde esos problemas
se han limitado. Los vertederos pueden ser definidos como simples aberturas,
sobre los cuales un líquido fluye.

El uso de vertederos como aforadores de agua ofrece las siguientes ventajas:

 Exactitud
 Simplicidad y sencillez de construcción
 No se obstruyen con cuerpos flotantes
 Duración
Entre las desventajas podemos anotar:

 Necesidad de saltos grandes de aguas, con la consiguiente pérdida de


altura, lo que hace que su empleo en terrenos nivelados sea casi
impracticable.
 Acumulación de grava, arena y limos aguas arriba del vertedero, lo que
resta exactitud a las mediciones y obliga a una continua limpieza y
manutención.

Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente en la medición


del caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control
del flujo en galerías y canales, razón por la cual su estudio es de gran importancia.

Partes:

 Cresta (L): Se denomina al borde horizontal, también llamado umbral.


 Contracción: Lo constituyen los bordes o caras verticales.
 Carga (H): Es la altura alcanzada por el agua a partir de la cresta del
vertedero. Debido a la depresión de la lámina vertiente junto al vertedero, la
carga H debe ser medida aguas arriba, a una distancia aproximadamente
igual o superior a 4H.
 Ancho (B): Ancho del canal de acceso al vertedero.

b. Canaleta Parshall.

La ranura Parshall es un dispositivo tradicionalmente usado para parar la


medición de caudal en canales abiertos de líquidos que fluyen por gravedad, muy
utilizado en las estaciones de tratamiento de agua para la realización de dos
importantes funciones:

1. Medir con relativa facilidad y de forma continua los caudales de entrada y


salida de agua.

2. Actuar como mezclador rápido, facilitando la dispersión de los coagulantes


en el agua, durante el proceso de coagulación.
En la fabricación de los medidores Parshall se han utilizado diversos
materiales, pudiéndose fabricar de láminas de metal o madera y recientemente de
fibra de vidrio, también se pueden construir directamente sobre el terreno con el
uso de elementos de mampostería como ladrillos y bloques de concreto y en
algunos casos fundidos con concreto reforzado para mayor durabilidad. Los
medidores Parshall son identificados nominalmente por el ancho de su garganta,
por ejemplo: un medidor de 9 pulg mide 0,23 m.

Ventajas
 Dispone de estándares universales. Es un sistema de medición con gran
aceptación.
 Prácticamente inmune a perturbaciones aguas arriba.
 Fácil mantenimiento.
 Resistentes

Desventajas
 Limitaciones de caudal y tamaño con respecto a los vertederos.
 Requieren prácticas de ingeniería civil extensivas.
 Los costos de instalación son altos.
 Las corrientes sumergidas afectan la medición.
En la transición de entrada es conveniente elevar el piso sobre el fondo
original del canal, con una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical y 4 horizontal),
hasta comenzar la sección convergente, con paredes que se van cerrando en
línea recta o circular de radio (R), debido a que el aforador Parshall es una
reducción de la sección del canal, que obliga al agua a elevarse o a remansarse
para luego volver a descender hasta el nivel inicial sin el aforador.

En este proceso se presenta una aceleración del flujo que permite


establecer una relación matemática entre la altura de carga o elevación que
alcanza el agua y el caudal que circula a través del dispositivo, en la figura F64 se
ilustran las partes del medidor Parshall.

En la sección convergente, el fondo es horizontal y el ancho va


disminuyendo.

En la garganta el piso vuelve a bajar con una pendiente de 3:8 (3 vertical y


8 horizontal), en la sección divergente el piso sube nuevamente con pendiente de
1:6 (1 vertical y 6 horizontal).

En cualquier parte del medidor Parshall, desde el inicio de la transición de


entrada hasta la salida, el medidor tiene una sección rectangular, notese en la
siguiente imagen:
c. Retenciones.

Son estructuras que sirven para elevar el nivel del agua en los canales
alimentadores, sea en el canal principal, que surte a los laterales o bien de éstos que
surten a los sublaterales que a su vez alimentan a los ramales y cuando es necesario de
estos últimos derivar los subramales.

Tienen por finalidad detener el paso del agua, para facilitar su extracción
lateral mediante una toma; debido a que se necesita mantener el tirante a una
altura adecuada para que la toma funcione correctamente. Cuando el canal
conduce el caudal de diseño se mantiene este tirante pero una vez que baja el
caudal, es necesario mantenerlo mediante el uso de retenciones. Consta de tres
partes:
a) Transición de entrada

b) Cuerpo de retención: Se compone de una parte central móvil constituida por


compuertas o por tablones y una parte fija o vertederos a los cuales también se les
puede adicionar tablones. La parte móvil puede estar formada por tablones
cuando se trata de caudales menores a 2m3 /s y compuertas cuando el caudal es
mayor a 2m3 /s.

c) Transición de salida

d. Compuertas.

Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma
un orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre
la cual se instala, y se utiliza para la regulación de caudales, en la mayoría de los
casos, y como emergencia y cierre para mantenimiento de otras estructuras, en
los otros.
Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando
están bien calibradas, también pueden emplearse como medidores de flujo.

Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas


apropiadamente, imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las
compuertas. Éstas se diseñan de diferentes tipos y con variadas características en
su operación y en su mecanismo de izado, los cuales permiten clasificarlas en
grupos generales de la siguiente manera:

 Según las condiciones del flujo aguas abajo:

 Compuerta con descarga libre.


 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

 Según el tipo de operación o funcionamiento:

 Compuertas Principales:
 Compuertas de emergencia

 De acuerdo a sus características geométricas:


 Compuertas planas: Rectangulares, cuadradas, circulares, triangulares,
entre otras.
 Compuertas curvas o alabeadas: Radiales, tambor, cilíndricas

 Según el mecanismo de izado:

 Compuertas deslizantes
 Compuertas rodantes

e. Alcantarillas.

La función de una alcantarilla es transmitir el agua superficial a través de


una carretera, ferrocarril, u otro terraplén. Las alcantarillas están disponibles en
una variedad de tamaños, formas y materiales. Estos factores, junto con varios
otros, afectan a su capacidad y el rendimiento general. La forma más utilizada de
la alcantarilla es circular, pero se utilizan arcos, cajas y también formas elípticas.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a


presión atmosférica, por gravedad. Solo muy raramente, y por tramos breves,
están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío.
II. Dispositivos de control de flujo en tuberías

a. Medidores de Gastos.

Un medidor de gasto es un dispositivo que permite obtener, generalmente


por medio de una sola medición, el peso o volumen que por unidad de tiempo
pasa a través de determinada sección transversal. Este tipo de medidores se
pueden incluir entre otros, los siguientes: orificios, boquillas, tubo de ventuiri,
rotámetro y vertederos.

b. Válvulas.

Es un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la


circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra
u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. La válvula es
un instrumento de regulación y control de fluido.
c. Accesorios.

Los accesorios son el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que


unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas
estructurales de tuberías de una planta de proceso. Los accesorios se especifican
por el diámetro nominal de la tubería, el nombre del accesorio y el material.
Los accesorios más utilizados en las plantas industriales son:

 Te (T): Accesorio en forma de T que permite realizar una conexión a tres


bandas. También llamada racor en T. Los diámetros de las distintas salidas
pueden ser del mismo tamaño o distintos.
 Cruz (X): Accesorio con forma de cruz, para unir cuatro pasos; también
llamado racor en cruz, T con salida lateral, T de cuatro pasos.
 Codo (C): Accesorio de tubería que tiene una curva a X grados, empleada
para desviar la dirección recta de la misma.
 Filtros (F): accesorios de seguridad que permiten retener y controlar la
contaminación de posibles partículas no deseadas. También contribuyen en
la vida útil de los equipos de sistema.
 Expansiones/Reducciones (E/R): accesorios de forma cónica que
permiten aumentar o disminuir el diámetro de las tuberías según las
necesidades de cada tramo. Hay 2 tipos de reducciones; las concéntricas y
las excéntricas. En el primer caso el diámetro grande y el pequeño tal y
como indica su nombre son concéntricos. En el segundo caso los diámetros
son excéntricos. Este último tipo es muy utilizado para evitar las bolsas de
agua en las bombas (con una reducción excéntrica ayudamos a que la
bomba no pierda NPSH).

d. Transiciones.

La transición es una estructura que se usa para ir modificando en forma


gradual la sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos
con diferente forma de sección transversal, pendiente o dirección. La finalidad de
la transición es evitar que el paso de una sección a la siguiente, de dimensiones y
características diferentes, se realice de un modo brusco, reduciendo así las
perdidas de carga en el canal. Las transiciones se diseñan tanto a la entrada como
a la salida de diferentes estructuras tales como: Tomas, rápidas, caídas,
desarenadores, puentes canal, alcantarillas, sifones invertidos, etc.
3. Dispositivos de control de energía.

I. Dispositivos de control de energía en canales

a. Rápidos.

Son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja. La estructura puede consistir de:

La transición de entrada transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de


la estructura hacia el tramo inclinado. Debe proveer un control para impedir la
aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es logrado por la
combinación de una retención, un vertedero o un control notch en la entrada. La
entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de la rápida, permitir el
paso de la capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante
normal de aguas arriba, y donde sea requerido, permitir la evacuación de las
aguas del canal cuando la operación de la rápida sea suspendida. Las pérdidas de
carga a través de la entrada podrían ser despreciadas en el caso que sean lo
suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final. De otra manera, las
pérdidas a través de la entrada deben ser calculadas y usadas en la determinación
del nivel de energía en el inicio del tramo inclinado.

El tramo inclinado, con canal abierto, generalmente sigue la superficie


original del terreno y se conecta con un disipador de energía en el extremo más
bajo.

Poza Disipadora o salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas


como disipadores de energía en este tipo de estructuras.

Una transición de salida es usada cuando es necesaria para conectar el


flujo entre el disipador de energía y el canal aguas abajo. Si es necesario proveer
el tirante de aguas abajo (tallwater) al disipador de energía, la superficie de agua
en la salida debe ser controlada. Si se construye una transición de salida de
concreto y no hay control del flujo después en el canal, la transición puede ser
usada para proveer el remanso elevando el piso de la transición en el sitio de la
uña.

El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la construcción de


un control dentro de la transición de salida. La pérdida de carga en la transición de
salida es despreciable.

b. Caídas.

Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario salvar


desniveles bruscos en la rasante del canal; permite unir dos tramos (uno superior
y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el
agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El plano vertical es un muro de
sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan. La
finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una
elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La
diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea necesario de
reducir la pendiente de un canal. La caída vertical se puede utilizar para medir el
caudal que vierte sobre ella, si se coloca un vertedero calibrado.

Una caída vertical tiene los siguientes elementos:

 Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la


sección del canal superior con la sección de control.
 Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde se inicia
la caída, cercano a este punto se presentan las condiciones críticas.
 Caída en sí: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o
inclinada.
 Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular, siendo su
Función la de absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
 Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.
La caída hidráulica es una situación que se da frecuentemente en canales,
cuando se produce un cambio en la profundidad del flujo desde un nivel alto a un
nivel bajo. Como consecuencia se verifica una profunda depresión en la superficie
libre del agua en el canal. Este fenómeno es consecuencia, generalmente, de un
incremento brusco en la pendiente del canal, o en ensanchamiento rápido de la
sección transversal del mismo.

En la región de transición entre un estado del flujo y el siguiente aparece


normalmente una curva en la superficie del agua con la concavidad hacia abajo y
luego presenta un punto de inflexión y pasa a tener su concavidad hacia arriba. El
punto de inflexión se encuentra aproximadamente en correspondencia de la
profundidad crítica, en el cual la energía específica es la mínima, y el flujo pasa de
una situación de flujo suscritico a supe crítico. Como caso especial de la caída
hidráulica se da la caída libre. Esta situación se da cuando el fondo del canal tiene
una discontinuidad, presenta un salto.

c. Disipadores de Energía.

Los disipadores de energía son las estructuras encargadas de disipar la


energía cinética que adquiere el flujo en su descenso desde niveles de agua altos,
embalses por ejemplo, hasta niveles inferiores, el cauce del rio para el mismo
ejemplo, es decir disminuir las altas velocidades del mismo con el objetivo que no
ocurran situaciones no deseadas aguas abajo de las distintas obras en que estos
se utilizan como son: aliviaderos, estructuras de caídas, salidas de obras de
tomas, salidas de alcantarilla, canales, etc. Los disipadores de energía pueden
centrarse en diversas formas para lograr su fin ya sea: la generación de salto
hidráulico, por impacto, turbulencia, incremento de la rugosidad, etc.

El uso del disipador va a depender de la clase de material que se tenga en


el sitio donde se va a descargar la avenida, por ejemplo: si se tiene roca sana, se
puede descargar el agua directamente del vertedor, en régimen rápido, sin
necesidad de pasar a régimen tranquilo, siempre que no vaya a causar problema a
la obra en cuestión. Si el material es erosionable, entonces es necesario el estudio
para implementar el diseño del disipador de energía. Se debe estar consciente,
que una falla en el diseño, instalación u operación de los disipadores puede llevar
a problemas como socavación, erosión o retención de material, que pueden
terminar produciendo la falla del vertedero y posteriormente la falla de la obra.

El transcurso del agua desde que sale del embalse, pasa por el vertedor y
llega a aguas abajo involucra varios fenómenos hidráulicos, se pueden considerar
a modo general cinco etapas en este proceso de la disipación de energía, algunas
de las cuales pueden estar combinadas o ausentes.

1. Encima del vertedor


2. En la caída libre
3. Por impacto al llegar a la estructura aguas abajo
4. En el salto hidráulico
5. En el cauce del río
En el caso de disipación basada en el salto hidráulico, la disipación de
energía se logra fundamentalmente en el salto hidráulico que se produce luego del
impacto del flujo con la estructura disipadora ya sea pozo o estanque
amortiguador.

II. Dispositivos de control de energía en tuberías

a. Ventosas.

Las ventosas son válvulas que se instalan en las conducciones de agua a


presión con la misión de evacuar o introducir aire en las mismas. El aire se puede
acumular en los puntos altos de las tuberías, llegando a interrumpir la columna
líquida e impidiendo el libre paso del agua.

Esta va progresivamente llenándose de agua, debido al empuje originado


por la presión del agua, el flotador cierra el orificio grande (gran caudal)
consiguiendo la estanquidad. La evacuación total del aire termina lentamente por
el orifico pequeño (purgador).
b. Dispositivos de Alivio de Golpe de Ariete.

El fenómeno del golpe de ariete, también denominado transitorio, consiste


en la alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al movimiento
oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una
variación de presión, y se puede producir tanto en impulsiones como en
abastecimientos por gravedad.

 Volante de inercia: Consiste en incorporar a la parte rotatoria del grupo de


impulsión un volante cuya inercia retarde la pérdida de revoluciones del
motor, y en consecuencia, aumente el tiempo de parada de la bomba, con
la consiguiente minoración de las sobrepresiones. Este sistema crea una
serie de problemas mecánicos, mayores cuanto mayor sea el peso del
volante.
 Chimeneas de equilibrio: Consiste en una tubería de diámetro superior al
de la tubería, colocada verticalmente y abierta en su extremo superior a la
atmósfera, de tal forma que su altura sea siempre superior a la presión de
la tubería en el punto donde se instala en régimen permanente. Este
dispositivo facilita la oscilación de la masa de agua, eliminando la
sobrepresión de parada, por lo que sería el mejor sistema de protección si
no fuera pos aspectos constructivos y económicos. Sólo es aplicable en
instalaciones de poca altura de elevación.
 Calderín: Consiste en un recipiente metálico parcialmente lleno de aire que
se encuentra comprimido a la presión manométrica. Existen modelos en
donde el aire se encuentra aislado del fluido mediante una vejiga, con lo
que se evita su disolución en el agua. El calderín amortigua las variaciones
de presión debido a la expansión prácticamente adiabática del aire al
producirse una depresión en la tubería, y posteriormente a la compresión, al
producirse una sobrepresión en el ciclo de parada y puesta en marcha de
una bomba. Su colocación se realiza aguas debajo de la válvula de
retención de la bomba. Se instala en derivación y con una válvula de cierre
para permitir su aislamiento.
 Válvulas de alivio rápido: Son de dispositivas que permiten de forma
automática y casi instantánea la salida de la cantidad necesaria de agua
para que la presión máxima en el interior de la tubería no exceda un valor
límite prefijado. Suelen proteger una longitud máxima de impulsión el orden
de 2 km. Los fabricantes suelen suministrar las curvas de funcionamiento
de estas válvulas, hecho que facilita su elección en función de las
características de la impulsión.
 Válvulas anticipadoras de onda: Estas válvulas están diseñadas para que
se produzca su apertura en el momento de parada de la bomba y cuando
se produce la depresión inicial, de tal forma que cuando vuelva a la válvula
la onda de sobrepresión, ésta se encuentre totalmente abierta, minimizando
al máximo las sobrepresiones que el transitorio puede originar.
 Ventosas: Dependiendo de su función, permiten la eliminación del aire
acumulado en el interior de la tubería, admisión de aire cuando la presión
en el interior es menor que la atmosférica y la eliminación del aire que
circula en suspensión en el flujo bajo presión.
 Válvulas de retención: Estas válvulas funcionan de manera que sólo
permiten el flujo de agua en un sentido, por lo que también se conocen
como válvulas anti-retorno. Entre sus aplicaciones se puede señalar:

 En impulsiones, a la salida de la bomba, para impedir que ésta gire en


sentido contrario, proteger la bomba contra las sobrepresiones y evitar
que la tubería de impulsión se vacíe.
 En impulsiones, en tramos intermedios para seccionar el golpe de
ariete en tramos y reducir la sobrepresión máxima.
 En hidrantes, para impedir que las aguas contaminadas retornen a la
red.
 En redes de distribución con ramales ascendentes, para evitar el
vaciado de la mismas al detenerse el flujo.
c. Tanquillas Rompe Cargas.

Son estructuras destinadas a reducir la presión relativa a cero (presión


atmosférica), mediante la transformación de la energía disponible en altura de
velocidad. Es un tanque, rectangular, pequeño, de concreto armado, con tapas
móviles de concreto para impedir la manipulación del agua por personas ajenas a
la operación del sistema.

En sistemas de aducción por gravedad, cuando existen presiones elevadas,


se deben colocar tuberías muy resistentes, lo que trae como consecuencia un
elevado costo de la tubería, de los anclajes y de otros accesorios, esto se puede
evitar colocando válvulas reductoras de presión o tanquillas rompecarga en sitios
cuidadosamente seleccionados.

Su parte interior está formada por dos cámaras separadas por un tabique a
media altura que funciona como vertedero sumergido. La primera cámara
denominada de turbulencia posee una válvula, accionada mediante un flotador,
que impide la entrada de agua cuando ésta alcanza cierto nivel y un tubo vertical
perforado con el fin de disminuir la velocidad de llegada.
La segunda cámara, denominada de salida es una zona relativamente
tranquila y tiene como función, evitar la incorporación de aire en el sistema, ya que
esto causa grandes inconvenientes de funcionamiento por las posibles bolsas de
aire que se podrían formarse en el interior de la tubería dificultando el libre
movimiento del agua. Posee una tubería de rebose, por encima de la superficie del
agua, con la finalidad de descargar el excedente en el caso de que falle la válvula
de control de nivel, una tubería de limpieza colocada a nivel de piso para la
realización del mantenimiento periódico y la tubería de salida colocada sobre el
fondo de la tanquilla para permitir la acumulación de sedimentos.

Todas las válvulas de control deben estar protegidas con cadena y candado
para evitar la manipulación por personas ajenas a la operación del sistema.
Idealmente se deben ubicar en el interior de tanquillas con tapa metálica y
candado.
Conclusión

Los canales pueden ser de tipo natural o artificial debido a su origen. Los
primeros han sido creados por los ecosistemas para drenar el agua de la tierra en
forma de arroyos o ríos. Por su parte los canales artificiales son creados por el
hombre para generar electricidad, navegación, riego, etc., estos canales tienen
como principal reto conducir eficientemente el agua para cumplir la función por la
cual fueron creados. Basado en sus características y la función que queramos
desarrollar en el podemos controlar el fluido a través de vertederos, retenciones,
compuertas, y canaletas. En los canales existen algunos factores naturales o
creados por el hombre en algunos casos, en los que se busca controlar su energía
u aprovecharla, por ellos se emplean rápidas, caídas o disparadores de energía,
en ellos cae la función de guiar el líquido, controlar su velocidad de caída o en otro
caso generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad.

Los sistemas de tuberías sirven en general para el transporte de fluidos, en


donde aplicamos los medidores de gasto, este es un instrumento que se usa para
monitorear, medir o registrar el caudal o tasa de flujo que pasa por esa tubería,
podemos encontrar otros elementos como lo son los accesorios, válvulas y
algunas transiciones. Así mismo podemos controlar la energía del líquido
implementando dispositivos que puedan evacuar o introducir aire en las mismas,
reducir la presión a cero, y otros dispositivos de alivio de golpe de ariete.

También podría gustarte