Está en la página 1de 15

Marco legal y normativo de la idea de negocio

Crear empresa es uno de los sueños de muchos profesionales. Para que una idea se
convierta en negocio hace falta mucho más que ingenio y dinero.
En primer lugar, es importante que los fundadores tengan claridad sobre la idea de
negocio y la forma en que quieren desarrollarla. A partir de allí, deben plasmar la idea
de manera fiel en el acto de constitución de la empresa, establecer el aporte de cada uno
y hacer corresponder dicho aporte con el porcentaje accionario que se le asigne a cada
fundador.
Muchas veces cuando se tiene una idea de negocio, no se dimensiona inicialmente que
tan exitosa puede llegar a ser y se comete el error de obviar la formalización de la idea
mediante la creación de una empresa. En otros casos, en el momento de la
formalización, se prioriza el trámite y se ignora la documentación legal creyendo
erradamente que la idea de negocio que se tiene en mente, la forma en que opera hasta
el momento o las condiciones que se manejan entre los fundadores, son las que
efectivamente se encuentran plasmadas en los documentos.
Es importante no solo formalizar la idea de negocio a tiempo, convirtiendo la operación
en una empresa legalmente constituida, sino también fijarse en las condiciones en las
cuales esto queda plasmado en los documentos. Evitar este tipo de errores es crucial,
recuerde que la falta de formalización del negocio y la falta de establecimiento formal
de las condiciones negociales provocó uno de los juicios más famosos de los últimos
años en materia de emprendimiento en los Estados Unidos, el caso de los hermanos
Winklevoss contra Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.
Además de una buena idea y un plan de negocio que la respalde, es importante que tu
negocio se encuentre formalizado para que de esta manera pueda operar en el mercado
peruano sin ninguna vulneración a las normas internas.
Las cifras nos dicen que en el Perú se generan aproximadamente 206,000 negocios al
año y de acuerdo al último informe de demografía empresarial elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) existen 2’303,662 empresas peruanas
registradas activas, siendo las actividades económicas más destacadas dentro de este
número: Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y
Servicios prestados a empresas.
La parte legal es uno de los temas más importantes y a la que se le debe prestar mucha
atención. Esto nos ayudarán a darle estructura y formalidad a nuestra empresa. 
Sin estos instrumentos legales podríamos experimentar muchos problemas. Por ejemplo,
alguien podría robarse nuestro concepto de empresa o producto, un socio podría retirar
su inversión sin avisarnos dejándonos en la quiebra, o bien, podríamos pagar la materia
prima a un proveedor y este podría incumplir. 
¿Por qué Formalizar mi Empresa?
La formalización empresarial, le permite operar legalmente durante el desarrollo de sus
operaciones comerciales, brindando determinados beneficios, en especial a las Micro y
Pequeñas Empresas (MYPES), quienes hoy en día pueden acceder a un Régimen MYPE
Tributario, acceso a programas de contratación especial en los cuales se les da mayor
prioridad a las MYPE, entre otros.
Así por ejemplo contar con una empresa formalizada le permite:
a. Venderle al Estado: El Estado es el mayor comprador a nivel nacional. Por lo que
una empresa formal con un RUC activo podrá tramitar su inscripción al Registro
Nacional de Proveedores, teniendo así la oportunidad de vender sus productos y/o
servicios a las diversas instituciones públicas.
b. Acceso al Financiamiento: Las entidades financieras, principalmente las bancarias
toman en cuenta si el préstamo a otorgar será para una persona natural o jurídica, el ser
una persona jurídica con un adecuado respaldo de los estados financieros del negocio le
permitirá acceder a mayores oportunidades respecto a las tasas de interés a ser pagadas a
dichas instituciones.
c. Internacionalización: La formalización empresarial permite que se aprovechen
oportunidad para trabajar en conjunto con otras empresas del mismo rubro o de un rubro
complementario para conformar consorcios que permitan que sus productos puedan salir
al mercado exterior.
d. Posicionamiento en el Mercado: Una empresa formal permite que a través de su
marca gane un nombre y pueda crecer bajo una razón social, teniendo así una inserción
en el mercado de manera efectiva y reconocida en el tiempo.
Asimismo, se debe de tener en cuenta que la Formalización es uno de los pilares que
influye en que podamos contar con un desarrollo económico sostenido, debido a que
mayor formalidad se traduce en una mayor contribución al Producto Bruto Interno (PBI),
generación de empleo, pago de impuestos, etc

Son muchos los micro y pequeños empresarios que pasan por alto la inscripción formal
de su negocio, creyendo que se trata de un proceso dificultoso y sin sentido. Tiempo
después, descubren que el crecimiento de su empresa se ve limitado por su informalidad.
No permita que esto le suceda a usted y aprenda cuáles son los pasos a seguir para llevar
a cabo un negocio formal y legal.
Antes de iniciar con los trámites para la inscripción formal de su negocio, debe decidir si
lo inscribirá como personal natural o como persona jurídica.
 Persona Natural
En un negocio como persona natural, usted será el único dueño de su negocio. Así, en
caso de una deuda, usted responderá con el patrimonio del negocio y sus bienes
personales.
 Persona Jurídica
En este caso, el negocio puede estar conformado por una o más personas naturales o
jurídicas. Por ello, en estos casos la empresa responde con su propio patrimonio en caso
de deuda, no con los bienes personales de los socios.

Si elige inscribir el negocio con una personería jurídica, debe decidir también qué tipo de
personería jurídica es la adecuada para su empresa. Las más comunes en las micro y
pequeñas empresas son:
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
Constituida por una sola persona, si la empresa asume una deuda está será asumida sólo
con el patrimonio del negocio, sin afectar los bienes personales.
 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)
Se requiere dos socios como mínimo y 20 como máximo. Los socios deberán aportar no
menos de 25% de cada participación para la constitución de la empresa.
 Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Deberá haber dos accionistas como mínimo y 20 como máximo. El capital social está
representado por acciones nominativas y se conforma con los aportes de los accionistas.
Una vez decidido el tipo de empresa, estos son los pasos a seguir para la constitución de
su negocio cumpliendo con la normativa nacional.
Paso 1: Reserva del Nombre
El primer paso consiste en realizar una búsqueda y posterior reserva del nombre ante la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), ello con la finalidad de
verificar la disponibilidad del nombre que queremos otorgarle a nuestra empresa. Es
decir, en la SUNARP se verificará que el nombre que le deseamos poner a nuestra
empresa, no está siendo utilizado por otra. Al no encontrarse registrado el nombre,
procedemos a efectuar la reserva, para lo cual podemos acercarnos a una de las oficinas
de registros públicos en donde nos otorgaran un formulario en donde deberemos de
consignar hasta 3 alternativas de nombres distintos acerca de cómo podría llamarse
nuestra empresa. SUNARP en un plazo de 24 horas verificará que el nombre se
encuentra disponible procediéndose a expedir el “Certificado de Reserva de Nombre”, el
cual tendrá una vigencia no mayor de 30 días hábiles calendarios. El pago a efectuarse
por la reserva del nombre es de: S/. 20.00
Paso 2: Elaboración de la Minuta de Constitución
La minuta de constitución es un documento en el cual se establece el giro del negocio,
además de los aportes (monetarios o no monetarios) que están siendo efectuados por los
socios de la empresa, en ella se efectúa la identificación de los socios, así como el
domicilio de la empresa. Es importante tener en cuenta que en la minuta también se
considerará el tipo societario que está adoptando, es decir si se trata de una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), una Sociedad Anónima (SA), Sociedad
Anónima Cerrada (SAC) u otra modalidad.
Dentro de la minuta se encuentra el Estatuto (como documento adjunto) el cual contiene
las normas, reglas fundamentales de la organización y funcionamiento de la futura
empresa, aspectos como el régimen del directorio, la gerencia, los deberes y derechos de
los socios o accionistas son regulados a través del estatuto.
La minuta deberá de ser elaborada por un abogado.
Paso 3: Escritura Pública
Se deberá acudir a la notaría más cercana o de su preferencia, con la finalidad de que el
notario eleve el documento elaborado y firmado por el abogado a Escritura Pública. La
Escritura Pública es el documento que da fe de que el Acto Constitutivo es legal.
Además de contar con la firma del Notario la Escritura deberá de contar con la firma de
los miembros socios de la empresa o de su representante previa designación por escrito
por los socios.
Paso 4: Inscripción en Registros Públicos
Como penúltimo paso se procede a ingresar los documentos (Reserva de Nombre,
Minuta de Constitución y Escritura Pública) a la SUNARP quien verificará que los
documentos presentados estén acordes con los requisitos establecidos por ley, dándose
nacimiento así a la persona jurídica.
Paso 5: Obtención del RUC
Posteriormente para el inicio de operaciones de su empresa, se deberá acudir a un Centro
Contribuyente de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(SUNAT) con la finalidad de obtener el Registro Único del Contribuyente (RUC), el cual
permitirá que su empresa pueda iniciar actividades comerciales de compra y venta. Es
preciso señalar que la obtención y activación del RUC es de manera inmediata y sencilla.
Finalmente es importante tener en cuenta 2 aspectos importantes:
a. Licencia de Funcionamiento: Para ello se deberá acudir al municipio en donde operará
el negocio a apresurarse. El costo de dicha licencia variará de acuerdo a lo establecido en
el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del municipio.
b. Permisos Especiales: Ello se aplica para negocios que por ley requieren de
determinadas observaciones distintas a negocios tradicionales, es el caso de alimentos,
bebidas alcohólicas, agencias de viajes, entre otros.
Es preciso señalar que la formalización desde todos los ámbitos es un reto que se tiene
como país, y ello se logrará siempre que se puedan contar con políticas públicas
sostenibles en el tiempo que promuevan la formalidad Empresarial y Laboral, así como
un buen clima de negocios que incida en la facilidad de abrir un negocio en nuestro país.

principales obligaciones laborales que deben cumplir las empresas con sus empleados:
  I. PRINCIPALES BENEFICIOS Y OBLIGACIONES LABORALES 
Contrato Laboral Tiene un periodo de prueba de 3 meses, a cuyo término el
trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido
arbitrario.

Jornada Laboral 8 horas diarias o 48 horas semanales, como máximo.

Vacaciones 30 días calendario por cada año completo de servicios.

Gratificaciones 02 sueldos al año (Fiestas Patrias y Navidad)

Seguridad Social Equivale al 9% de la remuneración o ingreso mensual. El


empleador será quien deba declararlos y pagarlos
mensualmente.

Sistema Nacional de La tasa del SNP es del 13%. La tasa del SPP fluctúa entre
Pensiones (SNP) / Sistema 13% y 15%, según AFP elegida.
Privado de Pensiones
(SPP)

Asignación Familiar 10% de la Remuneración Mínima Vital vigente en la


oportunidad en que corresponda percibir el beneficio.

Compensación por Tiempo Equiva 1/12 de la remuneración por cada mes calendario
de Servcios (CTS) completo de servicios. La fracción se compensa por 1/30.

Participación de los Los porcentajes varían entre 10%, 8% y 5%, según actividad
Trabajadores en las económica. Se exceptúan las empresas que no excedan de
Utilidades 20 trabajadores.

Maternidad 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso


postnatal.

Paternidad 10 días calendarios consecutivos

Horario Nocturno Se cargará una sobretasa del 35% de la remuneración


mínima mensual vigente a la fecha de pago, como mínimo. La
jornada nocturna es entre las 10:00 p.m. y 6:00 a.m.

Despido Arbitrario La Indemnización es equivalente a 1 1/2 remuneración


mensual por cada año completo de servicios con un máximo
de 12 remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por
1/12 y 1/30, según corresponda.

Jubilación La edad mínima es de 65 años y la jubilación es obligatoria y


automática a los 70 años. Los asegurados también pueden
acceder a una pensión de jubilación adelantada (SNP) y a la
jubilación anticipada ordinaria (SPP)
  
 
  II. CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS  
 
Régimen aplicable El régimen de la actividad privada.

Derechos y No menor que los reconocidos a los trabajadores nacionales.


Beneficios
Remuneraciones No podrá exceder del 30% del total de la planilla.

Porcentajes 20% del número total de trabajadores.


Limitativos

Extranjeros El cónyuge, ascendiente o descendiente o hermanos peruanos,


excluidos del aquél con visa de inmigrante, cuando exista convenio de reciprocidad
porcentaje limitativo o de doble nacionalidad con el país de origen. Asimismo, está
excluido el personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio
internacional de transporte, terrestre y acuático con bandera y
matrícula extranjera, el personal extranjero que labore en empresas
de servicios multinacionales o bancos multinacionales, con normas
especiales para este aspecto, al personal extranjero que, en virtud de
convenios bilaterales o multilaterales, preste sus servicios en el país,
y el inversionista extranjero, siempre que mantenga un monto de
inversión no menor de 5 UIT (*) durante la vigencia de su contrato.

Exoneración de los Se aplica al personal profesional o técnico especializado, personal de


porcentajes dirección y/o gerencia de una nueva actividad empresarial o en caso
limitativos de reconvención empresarial o en caso de personal de empresas del
sector público o de empresas privadas que tengan celebrados
contratos con organismos, instituciones o empresas del sector
público. El personal exceptuado se considera como nacional para el
cálculo de los porcentajes limitativos.
 

Plazo de Contrato El plazo es determinado, por un máximo de 3 años prorrogables por


de Trabajo plazos no mayores a 3 años.

Aprobación del El Contrato una vez suscrito debe ser aprobado por el Ministerio de
Contrato Trabajo y Promoción del Empleo.

Calidad Migratoria La Superintendencia Nacional de Migraciones otorgará la Calidad


Migratoria y Visas, según corresponda.
(*) UIT vigente para el año 2019 es de S/. 4,200

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA:


El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Su fundamento está en la
constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación
promulgada por el congreso y la presidencia de la república, donde se incluyen leyes,
decretos, código, y regulaciones, datos a conocer por distintas instancias
gubernamentales.
Para ejercer en forma habitual actos comprendidos en su objeto social deben sujetarse a
las prescripciones establecidas en la ley peruana. Esto supone que, por lo menos, deben
inscribirse en los Registros Públicos, señalando un domicilio y un representante legal,
éste último deberá ser peruano o extranjero residente en territorio peruano y deberá
contar con carné de extranjería.
En Julio del 2003, el Congreso de la República promulgo la Ley Nº 28015 “Ley de
Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa”. La Ley asigna al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) como órgano rector el cual
debe definir las políticas nacionales de promoción de la MYPE y coordina con las
entidades del sector público y privado la coherencia y complementariedad de las polí-
ticas sectoriales.
Adicionalmente implementa tres instrumentos que sean útiles para el fin que se busca:
– El Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo
de las MYPE (PNMYPE).
– Constitución del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
(CODEMYPE).
– Constitución de los Consejos Regionales de la MYPE (COREMYPE) en cada región
del país.
*el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) El MTPE es el
ente encargado de establecer el marco legal para la promoción de la
competitividad y desarrollo de las MYPES. De esto, se encarga la Dirección
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa y cuenta con diversos programas, que
fomentan la formalización y el desarrollo empresarial en nuestro país, entre los
principales están: Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa (CODEMYPE) Se promueve mediante este la oferta y demanda de
servicios y acciones de capacitación y asistencia técnica en las materias de
prioridad establecidas en el Plan y Programas Estratégicos de promoción y
formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, así como los
mecanismos para atenderlos. Los programas de capacitación y asistencia técnica
están orientados prioritariamente a:
a) La creación de empresas b) La organización y asociatividad empresarial c) La
gestión empresarial d) La producción y productividad e) La comercialización y
mercadotecnia f) El financiamiento g) Las actividades económicas estratégicas
h) Los aspectos legales y tributarios Los programas de capacitación y asistencia
técnica deberán estar referidos a indicadores aprobados por el CODEMYPE que
incluyan niveles mínimos de cobertura, periodicidad, contenido, calidad e
impacto en la productividad.
*Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa (COREMYPE) El
COREMYPE, es una instancia que busca articular el trabajo institucional de
entidades que promueven el desarrollo de la micro y pequeña empresa en las
regiones, promoviendo el acercamiento entre las diferentes instituciones de la
Micro y Pequeña Empresa, entidades privadas de promoción y asesoría de la
MYPE y autoridades regionales, dentro de la estrategia y en el marco de las
políticas, nacionales y regionales.

Como se puede apreciar, el Estado intenta tratar el desarrollo y formalización de las


MYPE bajo una política multisectorial, es decir trabajar en los diversos sectores
socioeconómicos. Esto se da debido a la heterogeneidad de las MYPE.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA)
El mtpe es el ente encargado de establecer el marco legal para la promoción de la
competitividad y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE).
De esto, se encarga la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa y cuenta con
diversos programas, que fomentan la formalización y el desarrollo empresarial en
nuestro país, entre los principales están:
CODEMYPE
El Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa es un órgano
consultivo adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, creado por Ley
N° 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.
El Plan Nacional y las decisiones que adopte el CODEMYPE son elevados al MTPE para los fines
correspondientes.
PROMPYME
El Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMPYME), se constituye
como una instancia de promoción, coordinación y concertación de las acciones
necesarias para contribuir con el incremento de la competitividad de la pequeña y micro
empresa en los diferentes mercados en los que ésta participa.
Promueve y facilita el acceso de la MYPE a los mercados de bienes y servicios,
mediante el desarrollo de capacidades para crear valor y competir y el fomento de la
articulación empresarial, contribuyendo a una actividad empresarial sostenible, en
alianza con agentes privados y públicos.
La intervención de PROMPYME se basa en una metodología que busca facilitar el
acceso de MYPE competitivas a mercados previamente identificados y aumentar
considerablemente sus ventas sobre la base del cumplimiento de estándares óptimos de
calidad para cada mercado. Esta metodología parte de la identificación de demanda
como medio para asegurar que el apoyo brindado a la MYPE sea acorde con las
necesidades del mercado.
La idea consiste en identificar primero las oportunidades de mercado para luego captar a las
MYPE que potencialmente pueden satisfacer a ese mercado y articularlas con entidades que
proveen capacitación y asistencia técnica. Finalmente, una vez que la oferta de las MYPE
haya sido adecuada a las exigencias del mercado elegido, se realizan estrategias
promocionales con la finalidad de articular efectivamente esta oferta con el mercado.
La metodología se divide en tres pasos fundamentales y consecutivos:
a) Prospección de mercados;
b) Adecuación de oferta y
c) Promoción comercial.
Esta metodología privilegia al comercio exterior como el mercado prioritario al que
deben apuntar las MYPE cuya oferta fue mejorada. En tal sentido, la orientación al
mercado externo se constituye como el eje transversal de las acciones de PROMPYME..
PRODAME
Programa orientado a fomentar la generación de fuentes de trabajo e ingresos a través
del acompañamiento en la constitución legal de MYPES y asociaciones de MYPES;
incentivados por procedimientos simples, reducción de tiempo y costos de
formalización permitiendo el acceso de la MYPE a servicios de desarrollo empresarial,
sistema de compras del Estado y recursos financieros del sistema formal.
Objetivos
– Promover el acceso a los servicios de formalización a través de la asesoría técnico
legal; seminarios informativos y jornadas de orientación a la MYPE ; elaboración y
suscripción de minutas y estatutos de constitución de empresas y adecuación de
sociedades.
– Proveer de información a la MYPE correspondiente a los procedimientos y trámites
para la obtención de autorizaciones, permisos especiales y licencias de funcionamiento
municipal.
– Facilitar la asociatividad y promover la representatividad de la MYPE.
– Difundir la normatividad y regimenes especiales vigentes para la micro y pequeña
empresa.
Servicios
1. Constitución de Empresas
Elaboración y suscripción de la Minuta de Constitución de empresas en las modalidades
de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Cerrada.
2. Constitución de Asociaciones de MYPES.
Elaboración y suscripción de la Minuta de constitución.
Orientación para su inscripción en el RENAMYPE.
3. Seminarios, talleres de capacitación y Campañas de orientación gratuita para la
MYPE , en coordinación con gobiernos locales e instituciones públicas y privadas.
4. Servicios de información, sobre procedimientos y trámites para la obtención de
autorizaciones, permisos especiales y licencias de funcionamiento municipal.
Instituciones que brindan servicios financieros, desarrollo empresarial y asistencia
técnica para la MYPE.
RENAMYPE
Es un registro nacional de asociaciones empresariales el que pueden inscribirse las micro y
pequeñas empresas (MYPES) para acceder a los beneficios de la ley MYPE.

Pueden entrar en REMYPE las mypes constituidas por personas naturales o jurídicas
dedicadas a actividades como extracción, transformación, producción, comercialización
de bienes o prestaciones de servicios.
No se pueden acceder a este registro empresas de rubro de bares, discotecas, casinos y
juegos de azar.

Aplica solo para micro y pequeña empresa: Micro: no puede facturar más de 150 uit
anuales y Pequeñas empresas: realiza actividades por +150 y – 1700 uit anuales

Finalidad:
Acreditar que las mypes cumplen los requisitos
Autorizar el acogemineto a los beneficios que corresponden.
Registrar a las mypes, para todos los aspectos: tributario, laboral, para fiscalizaciones
correspondientes, etc.
Uno de los mayores beneficios del registro de las asociaciones en el RENAMYPE es que
les permite participar en licitaciones públicas del Estado, en los programas Compras A
MYPerú, así como en fondos concursables como el programa Innóvate Perú.

Registro Nacional de Asociaciones Empresariales de la Micro y Pequeña Empresa. El


RENAMYPE es único a nivel nacional. Las Direcciones Regionales de Trabajo y
Promoción del Empleo tendrán a cargo el RENAMYPE, en Lima está a cargo de la
Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
El RENAMYPE tiene como finalidad brindar información relativa al ámbito y grados
de representatividad de las Asociaciones Empresariales de la Micro y Pequeña Empresa.
Toda institución pública y/o privada podrá hacer uso de este registro.
Para efectos de la inscripción en el registro, las organizaciones deben calificarse dentro
de los siguientes ámbitos:
– Por ámbito territorial: Asociaciones de MYPE de ámbito nacional, regional,
provincial o distrital.
– Por actividad económica: Asociaciones de la MYPE de una actividad económica o
varias actividades económicas.
– Por nivel de representatividad:
– De primer nivel (Pequeñas o Micro Empresas)
– De segundo nivel (Asociaciones de MYPE de primer nivel)
– De tercer nivel (Asociaciones de MYPE de segundo nivel).
Para acogerse al RENAMYPE Sólo se tiene que presentar una solicitud en
forma de Declaración Jurada dirigida al Director(a) Nacional de la Micro y
Pequeña Empresa (Descargar solicitud de la página web del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo) adjuntando los siguientes documentos:

 Copia simple de Escritura Pública (Testimonio) de Constitución y


modificaciones a los estatutos, debidamente inscrita en la
Oficina Registral de Lima y Callao.
 Copia simple de la elección del Consejo Directivo vigente
debidamente inscrita en la Oficina Registral de Lima y Callao.
 Copia simple del acuerdo del Consejo Directivo de participar en
el RENAMYPE.
 Copia simple del R.U.C. de la Asociación.
 Copia simple del D.N.I. del representante legal de la Asociación.
 Copia simple del padrón de asociados de la Asociación,
indicando el número de R.U.C. de cada uno.

VENTAJAS Al constituirse de forma legal una MYPE:


• Da mayor confianza y garantías a los clientes.
• Tiene seguridad jurídica.
• Tiene mayor posibilidad de aumentar su mercado.
• Puede proveer al Estado.
• Posibilidad de acceder a financiamiento.
• Hace visible ante la sociedad su aporte al desarrollo del país.

LIMITACION Al constituirse de forma legal una MYPE:


• La única limitación se da cuando empieza el negocio y tiene que incurrir en gastos de
formalización y perder tiempo en los trámites, que si bien es cierto se han reducido, aún
está por encima de lo que muchos emprendedores podrían invertir para empezar.

II. Marco normativo de la MYPE


1. Apunte preliminar
Nos centraremos en el régimen jurídico que le es aplicable, a fin de evaluar si la
simplificación de trámites administrativos, la adecuación a ciertas leyes y la
desregulación en general le brinda un entorno favorable no sólo para el desarrollo de sus
negocios sino también para su formalización. Veremos a estos efectos la normativa
tributaria, laboral y administrativa a la que debe someterse una MYPE que decide
formalizarse.
Para ello es imprescindible que el escenario promueva y asegure una competencia leal,
al menos, a tres niveles:
i) Evitando privilegios a los monopolios y oligopolios. Esto se logra no sólo a través de
una legislación antimonopolio, sino también a través del fortalecimiento de las
entidades reguladoras.
ii) Disminuyendo el porcentaje de la MYPE informal, que compite en condiciones
ventajosas al no pagar impuestos ni cumplir con otras obligaciones legales22
iii) Combatiendo el contrabando y el ingreso de productos del exterior a precio
dumping.
A ello se suma que el trato de beneficio o condiciones favorables que se pueden otorgar
a las grandes empresas en determinados sectores - como minería, pesca o agricultura-
deben extenderse a la MYPE.
De otra parte, el marco regulatorio que se impone a la empresa en lo que respecta a
trámites administrativos, pese al intento de simplificación, sigue resultando bastante
complicado y oneroso. Las trabas que se presentan, especialmente en el ámbito
municipal, no sólo están en la etapa de creación de una empresa sino también en el
desarrollo de su actividad. Éste es un aspecto determinante muchas veces en la decisión
de quienes se plantean operar dentro de un régimen formal. Por ello pensamos que
facilitar el camino de formalización pasa, en gran medida, por desarticular las barreras
burocráticas que generan un desgaste innecesario a las empresas y, además, un costo
considerable si pensamos en una MYPE.
Para cerrar este apartado, basta decir que en el año 2003 la MYPE fue regulada por la
Ley 28015, de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa
(03.07.03)23 cuya reglamentación fue aprobada mediante el Decreto Supremo 009-
2003-TR (12.09.03) . El 28 de junio de 2008, se publica el Decreto Legislativo 1086
que aprueba la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (LMYPE)24. Este
Decreto modifica la Ley 28015 y la Ley del Impuesto sobre la Renta; asimismo, en su
11ra. Disposición Complementaria y Final dispuso que, mediante Decreto Supremo,
refrendado por el Ministerio de Trabajo, se aprobaría el Texto Único Ordenado de la
LMYPE (TUO LMYPE). Esto se concreta el 30 de setiembre de 2008 a través del
Decreto Supremo 007- 2008-TR, que integra lo dispuesto en la Ley 28015 y en el
Decreto Legislativo 1086, y el Decreto Supremo 008-2008-TR que lo reglamenta25
Desde este marco legal propio y otras normas pertinentes desarrollaremos los aspectos
antes señalados, con la finalidad de evaluar en qué medida el régimen normativo y
regulatorio de la pequeña y microempresa les resulta adecuado para su fortalecimiento y
desarrollo.

2. Régimen tributario26
A. Impuesto sobre la Renta (IR)
En el Perú hay un único impuesto sobre la renta, que está dividido por cédulas o
categorías según la fuente o el origen de la renta. Las personas naturales tributan, en
principio, por rentas de capital (1ra. Y 2da. categoría) y por rentas de trabajo (4ta. y 5ta.
categoría). Excepcionalmente, si se trata de personas naturales con negocio o que
resulten ser habituales en determinadas operaciones (como, por ejemplo, la enajenación
de inmuebles) tributarán bajo el régimen de rentas de 3ra. categoría27
Esta última categoría mencionada está destinada a gravar las rentas empresariales y, en
principio, los contribuyentes que tributan bajo esta categoría son las personas jurídicas y
las asociaciones de hecho de profesionales. Adicionalmente, la Ley de Renta señala que
algunas actividades profesionales, como la de los notarios, tributan bajo esta categoría.
Siendo éste el esquema básico del IR en el Perú, claramente, las actividades
empresariales están comprendidas dentro del régimen de la 3ra. categoría por lo que las
MYPEs se ubicarían, a efectos de este impuesto, en esta categoría.

Ahora bien, la actividad empresarial puede estar sujeta a cualquiera de los tres
regímenes siguientes:
a. Régimen General (RG): Bajo este régimen el contribuyente debe pagar el 30% de su
renta neta28. Si bien el IR es de periodicidad anual, debe cumplir con efectuar
mensualmente los pagos a cuenta según el sistema que le corresponda29 y presentar un
balance al final del ejercicio. Asimismo, quien esté bajo este régimen está obligado a
llevar contabilidad completa: Registro de Ventas, Registro de Compras, Libro de
Ingresos y Libro de Inventarios y Balance. De otra parte, al realizar actividades
relacionadas con la transferencia de bienes y/o prestaciones de servicios, debe emitir el
comprobante de pago respectivo; pues, en su caso, está habilitado para emitir todo tipo
de comprobante.
b. Régimen Especial (RER): Pueden acogerse a este régimen tanto personas naturales
como personas jurídicas domiciliadas que obtengan rentas de 3ra. categoría; esto es, que
se dediquen a actividades de servicios, comercio y/o industria, que no estén
expresamente excluidas y siempre que cumplan con las exigencias previstas en la
norma.
Básicamente, los parámetros que se consideran para poder acogerse al RER son:
ingresos netos anuales no mayores a 525 mil soles; valor de activos fijos afectados a la
actividad - excluyendo predios y vehículos - no mayor a 126 mil soles33; adquisiciones
anuales afectadas a la actividad no mayores a 525 mil soles34; personal afectado a la
actividad35 generadora de renta de 3ra. categoría no mayor a 10 personas36
Este régimen tiene tres características principales:
- Cuota unificada: Sea cual fuere su actividad, los contribuyentes que se acojan a este
régimen pagarán una cuota equivalente al 1.5% de sus ingresos netos mensuales de 3ra.
categoría. Este importe constituirá un pago definitivo.
- Contabilidad simplificada: Sólo se exige llevar un Registro de Compras y un Registro
de Ventas.
- Declaración jurada anual: Otra obligación formal es presentar cada año una
declaración jurada de inventario valorizado -que incluye el pasivo y el activo-, realizado
al último día del ejercicio anterior al de la presentación.
Finalmente, tal como ocurre con el RG, los contribuyentes de este régimen podrán
solicitar autorización para imprimir cualquier tipo de comprobante de pago y están
sujetos a lo dispuesto por las normas del Impuesto General a las Ventas (IGV)37
c. Régimen Único Simplificado (RUS): Mientras que los dos regímenes anteriores están
previstos dentro de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el RUS tiene una ley de creación
propia, que responde justamente al interés del Estado por facilitar el cumplimiento de
las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes.
A este régimen pueden acogerse las personas naturales y sucesiones indivisas
domiciliadas en el Perú, que sólo obtengan rentas por la realización de actividades
empresariales (rentas de 3ra. categoría); y, las personas naturales domiciliadas no
profesionales, que perciban rentas de 4ta. categoría sólo por la realización de oficios39.
Además, también comprende a las sociedades conyugales por las rentas que obtenga
cualquiera de los cónyuges por actividades de comercio, industria os ervicios.
Para acceder al RUS se deben cumplir con los siguientes requisitos:
i. Los ingresos brutos, así como las adquisiciones y compras afectadas a la actividad no
pueden superar los 360 mil soles al año ni los 30 mil soles al mes.
ii. Las actividades se deben realizar en un solo establecimiento o una sede productiva.
iii. El valor de los activos fijos sin incluir predios ni vehículos- afectados a la
actividad no debe superar los 70 mil soles
Dentro del RUS se han establecido categorías de la 1 a la 5, en las que se puede situar el
contribuyente a fin de determinar el importe de su cuota mensual de acuerdo a los
ingresos brutos y adquisiciones del mes41. Esta cuota comprende tanto el pago por IR
como por IGV e IPM
B. Impuesto General a las Ventas (IGV)
El IGV es un impuesto que grava el valor agregado en cada etapa de producción y
comercialización de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la
etapa anterior (crédito fiscal). Para hacer efectivo este crédito es necesario que se cumplan
dos requisitos sustanciales referidos a las adquisiciones de bienes y servicios: i) Que sean
deducibles como costo o gasto a efectos del Impuesto sobre la Renta. ii) Que se destinen a
operaciones gravadas con IGV
No obstante, su configuración legal, se trata de un impuesto que tiene por finalidad gravar el
consumo, afectando a quienes realizan la venta de bienes y la prestación de servicios en el
país. Por tanto, es contribuyente de este impuesto cualquier sujeto que realice actividad
empresarial o que realice de manera habitual ciertas operaciones gravadas.
Las MYPEs realizan actividad empresarial y, en este sentido, calificarían perfectamente como
contribuyentes del IGV. Sólo se excluiría de este gravamen a aquellas MYPEs que se hayan
acogido al RUS, en cuyo caso pagarán una única cuota mensual por concepto de Impuesto a la
Renta e IGV.
Sin embargo, hace unos años, el Ministerio de la Producción evidenció una realidad que
muestra la delicada situación en la que se encuentra la MYPE frente al pago inmediato del IGV,
cuando deben esperar más de dos meses para que el cliente les pague una factura. Ello, en la
mayoría de casos, supone que la MYPE consuma sus escasos fondos para afrontar esta
obligación tributaria. En ese contexto es que, en noviembre de 2009, uno de los Proyectos de
la Ley de MYPEs proponía la posibilidad de que una pequeña o microempresa pagasen
el IGV al momento de cobrar la factura y no al momento de emitirla. De esta manera se
evitaba que perdiesen liquidez y que, a su vez, pudieran mantener a aquellos clientes que no
les pagaban dentro del mes la factura emitida
C. Tasas
Hasta el momento hemos comentado el régimen de las MYPEs en los dos impuestos más
importantes dentro del sistema fiscal peruano, como son el Impuesto sobre la Renta y el
Impuesto General sobre las Ventas56. No obstante, los microempresarios cuentan,
adicionalmente, con otros beneficios tributarios que pasaremos a comentar seguidamente.
a. Tasas municipales: Licencia de funcionamiento definitiva De conformidad con el artículo 39
de la Ley 2801557, los municipios no pueden cobrar a estas empresas, o empresarios, ningún
importe por concepto de renovación, fiscalización o control, actualización de datos o cualquier
otro trámite relacionado con la licencia de funcionamiento que deben solicitar para poder
operar
b. Tasas ante el Ministerio de Trabajo: La 4ta. Disposición Complementaria y Final del TUO
LMYPE, con el fin de ayudar y facilitar a la microempresa en el cumplimiento de
sus distintas obligaciones, ha previsto una exoneración a favor de la MYPE respecto a las tasas
que deben pagar por los distintos trámites a realizar ante las autoridades de trabajo, según lo
dispone el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Esta exoneración
comprende el 70% de los derechos de pago previstos en el TUPA
3. Régimen laboral:
Además de todos los beneficios ya comentados, la Ley 28015 había previsto en su versión
original un régimen laboral especial para las microempresas de tal manera que, también en
este aspecto, el legislador estableciese ciertos beneficios que les motivasen a salir del
anonimato y a configurarse dentro del marco legal sin costos tan excesivos, que le permitieran
desarrollarse con éxito en el mercado
Este régimen laboral se distinguía del régimen general en los siguientes aspectos: - No aplicaba
la sobretasa del 35% sobre jornada nocturna. - La indemnización por despido arbitrario sólo
era de 15 remuneraciones diarias por año de servicios, con un tope de 180 remuneraciones. -
El descanso vacacional era 15 días calendario como mínimo, por año de servicios.
Cabe señalar, finalmente, que aun cuando se cumpla con las exigencias requeridas, no podrán
acogerse al régimen laboral especial aquellas empresas comprendidas en los siguientes
supuestos: i) que constituyan grupos empresariales o que tengan vinculación económica con
otras empresas o grupos (nacionales o extranjeros) que no cumplan tales exigencias; ii) que
falseen información; iii) que dividan sus unidades empresariales; iv) que se dediquen a
actividades de juego de azar, bares, discotecas o similares.

A. Régimen de salud En el caso de una microempresa, tanto los trabajadores como el


conductor de la MYPE serán afiliados al Componente Semisubsidiado del Seguro Integral de
SALUD (SIS); que comprenderá, además, a sus derechohabientes (cónyuge o conviviente e hijo
menor de edad o mayor de edad incapacitado)74 . Sin embargo, pueden también ser afiliados
regulares del Régimen Contributivo de Essalud no subsidiado por el Estado si el
microempresario prefiere este sistema, asumiendo íntegramente el pago de la contribución;
ello, en ningún caso, supondrá la pérdida del Régimen Laboral Especial. En el caso de una
pequeña empresa, los trabajadores serán afiliados regulares del Régimen Contributivo de
Essalud75 y el empleador aportará la tasa que le corresponde de acuerdo a la Ley 26790

B. Régimen previsional Los trabajadores y conductores de una microempresa podrán afiliarse


al Sistema Nacional de Pensiones (SNP)76 o al Sistema Privado de Pensiones (SPP)77 o al
Sistema de Pensiones Sociales (SPS)78. En este último sistema, el aporte mensual de cada
afiliado será establecido por Decreto Supremo, teniendo como tope máximo un 4% de la
remuneración mínima vital, sobre la base de 12 aportaciones al año. Estos aportes y la
rentabilidad que generen serán registrados en la cuenta individual de cada trabajador, que
formará parte del Fondo de Pensiones Sociales79. El Estado, por su parte, realizará un aporte
anual hasta por la suma total de los aportes mínimos mensuales que el afiliado haya realizado
de forma efectiva. De esta manera, el monto de la pensión que reciba el afiliado al jubilarse se
calculará en función del capital acumulado en su cuenta y del producto obtenido del aporte
estatal. Cabe indicar que para acceder al SPS, los trabajadores y conductores no pueden estar
afiliados o ser beneficiarios de ningún otro régimen previsional; esto es, se trata de un régimen
excluyente. En el caso de los trabajadores de una pequeña empresa, deben afiliarse
obligatoriamente al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones
(SPP). Cabe resaltar que mientras para un trabajador de una microempresa la afiliación a un
régimen de pensiones es opcional; para otro de una pequeña empresa o que se encuentre
dentro del régimen general, la afiliación es obligatoria. Esto puede suponer que el primero
decida no afiliarse con el fin de no sufrir ningún descuento en su salario y percibirlo
íntegramente, dejando así de realizar una contribución previsional que en un futuro le puede
significar una protección importante.

C. Régimen laboral de la Nueva Empresa

Finalmente cabe señalar que recientemente se ha trabajado un Proyecto de Ley de la Nueva


Empresa, en el que se propone un nuevo régimen laboral y de protección social para los
trabajadores de las MYPEs (llamada, “Nueva Empresa”), que reemplazaría a los regímenes hoy
vigentes, previstos en el TUO LMYPE80. En este Proyecto se expone que la reducción de costos
laborales81 es una pieza fundamental dentro de la política de formalización que persigue en
Estado. Luego de un análisis basado en cifras, se concluye que desde la vigencia de la Ley
28015, sólo han ingresado a la formalidad el 7.6% de las microempresas y el 7.3% de sus
trabajadores.

a. Régimen laboral: En primer lugar, podemos señalar que en esta propuesta la permanencia
dentro del régimen laboral especial está sujeta a ciertas condiciones86. En este sentido, se
estipula que el régimen sólo será permanente si la empresa mantiene las condiciones para
calificar como Nueva Empresa.

b. Beneficios sociales: En segundo lugar, se establece una serie de pautas a tener en cuenta:

- Remuneración. Se crea una Remuneración Mínima para la Nueva Empresa, distinta a la


remuneración mínima vital, que se fija en función de la retribución horaria (RH)87. Ésta se
compone del pago efectivo por hora de trabajo y el porcentaje de ley que corresponde por
seguridad social, compensación por tiempo de servicios (CTS), vacaciones y gratificaciones.
Una vez calculada así la retribución horaria, se divide entre 4 (semanas) y, el resultado se
divide, a su vez, entre 48 (horas).

- Jornada laboral. El horario de trabajo es de 8 horas diarias; el tiempo adicional constituye


horas extras y se calcula sobre la retribución horaria.

- Vacaciones. Si el trabajador cumple el récord vacacional, tiene derecho a un descanso


mínimo de 15 días calendarios. - Despido injustificado. Supone una indemnización equivalente
a 120 RH por año trabajado hasta un tope de 1,040 RH. - Seguridad Social. Los socios y
trabajadores de la Nueva Empresa son asegurados regulares. Adicionalmente, es opcional su
acogimiento a cualquier régimen previsional.

- Otros beneficios sociales previstos en el régimen común de la actividad privada. Se otorgarán


también a los trabajadores de la Nueva Empresa, en lo que resulten aplicables, aun cuando no
esté previsto en el Proyecto de Ley.
4. Beneficios no tributarios

A. Procedimientos simplificados El Estado busca fomentar que la pequeña y microempresa se


formalice a través de la simplificación de los distintos procedimientos de registro, supervisión,
inspección y verificación posterior. Como antes mencionamos, no se exige a una unidad
económica que desea acogerse al régimen de la MYPE que se constituya como una persona
jurídica. Puede bastar que su propietario, persona individual, la conduzca directamente o que,
voluntariamente, adopte la forma de una EIRL o cualquier otra forma societaria prevista en la
ley.

B. Licencia municipal de funcionamiento En este sentido, la LMYPE dispone que las


municipalidades deben otorgar en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional,
dentro de un plazo no mayor a 7 días hábiles, previa conformidad de la zonificación y
compatibilidad de uso correspondiente. Si la municipalidad no emite un pronunciamiento
expreso dentro de ese plazo, opera el silencio administrativo positivo y se entiende otorgada la
licencia provisional. Esta licencia tiene una vigencia de 12 meses desde que se presenta la
solicitud; vencido este plazo, la municipalidad debe otorgar la licencia de funcionamiento
definitiva

También podría gustarte