Está en la página 1de 16

Materiales para la clase de Hª de la

Filosofía. Caty Rojas


El cristianismo aparece en el marco de la filosofía
helenística. Con el reinado de Alejandro Magno se
termina la época de la ciudad-estado libre e
independiente. Durante su reinado y el de sus
sucesores, la libertad de las ciudades griegas va
disminuyendo, al tiempo que la cultura griega se
expansiona por todo el Mediterráneo hasta que se
diluye cuando Grecia es absorbida como provincia
romana.
Como consecuencia de la pérdida del marco humano
de la ciudad independiente aparecen el
cosmopolitismo y el individualismo.
En este nuevo marco que produce
desorientación y desasosiego en el
individuo, la filosofía se va
convirtiendo en una guía espiritual
para la orientación en la vida. Se
extiende entonces una idea de la
filosofía como sabiduría moral,
capaz de dar al hombre la
seguridad que ha perdido en la
política. El interés de los filósofos
de la época helenístico-romana
será predominantemente ético-
práctico.
Al cristianismo hay que
situarlo en el contexto de la
fª helenística, y considerarlo
en primer lugar como una
respuesta a la desesperación
de la época, junto con el
anhelo de salvación y la
religiosidad propio de la
creencias judías. Sus ideas
centrales : la revelación de
Dios al hombre y la
Encarnación de la misma
divinidad.
A medida que el cristianismo se
iba difundiendo entre personas
cultas surgía la necesidad de
dialogar con los paganos. Con el
fin de defender la religión
cristiana,había que conocer las
doctrinas de estos, y usar sus
En sus orígenes el propias armas intelectuales.
cristianismo se sentía
superior a ella y la
despreciaba
Las obras de la
apologética Hubo de asimilarse
cristiana eran el vocabulario más
alegatos para familiar a las clases
obtener del ilustradas del
emperador imperio, y este
romano el vocabulario
reconocimiento coincidía en buena
del derecho legal parte con el
a existir en un filosófico de la
imperio época helenístico-
oficialmente romana.
pagano
Valoración negativa Valoración positiva Valoración negativa

La filosofía
La asimilación cristiana es un
supone la La filosofía pseudosaber que,
pérdida del medieval por un lado
mensaje representa un tergiversa la
original de intento legítimo filosofía griega, y
Cristo, de aclarar con por otro lado
aplastado por el las luces de la fracasa en su
peso enorme de razón el intento de expresar
la filosofía la misterio la experiencia
griega . cristiano religiosa
En la Historia de la Filosofía Agustín de Hipona
supuso la cristianización de la filosofía
platónica.
El filósofo es el hombre que busca la verdad
partiendo de su propia contingencia
(mutabilidad), para trascender hasta Dios que,
siendo lo más íntimo al alma humana, desborda
su contingencia.
Fe y razón son instrumentos complementarios
para encontrar la verdad que es única. No son
excluyentes sino complementarias, pues sólo
existe una verdad, la revelada por la religión.
Agustín propone que la fe se sitúe al comienzo
y al final de la especulación racional .

Cree para comprender Comprende para creer


La otra gran cumbre del
pensamiento cristiano medieval es
la filosofía de Tomas de Aquino,
seguidor de Aristóteles, que logra
de un modo admirable hacerlo
compatible con la doctrina
cristiana.
En el siglo Xll, Averroes plantea
de modo diferente el problema de
las relaciones entre la razón y la fe,
al considerar que el dominio
filosófico (razón) es
completamente independiente al
de la fe (teología). Defiende la
concepción de que filosóficamente
puede ser verdadero lo contrario
de lo que teológicamente se
acepta como verdad de fe. (TEORÍA
DE LA DOBLE VERDAD).

También podría gustarte