Está en la página 1de 8

LOS ESCRITOS JUDICIALES:

Los escritos judiciales siempre deben ser dirigidos al juez.

Elementos:

• Título: nombre del acto procesal, en mayúsculas, subrayado. (ej. ACLARATORIA, o,


PLANTEA ACLARATORIA) Nunca poner solo el verbo (como ser: “Plantea”, o,
“Interpone”)
• A quien va dirigido: ya sea “Sr Juez” si es una instancia ordinaria. O “Excma. Cámara” si
va dirigido a la Cámara de Apelaciones. O bien “Excmos. Vocales”, si va dirigidos al TSJ)

OM
Encabezado:

• Debe contener;
- Nombre de quien lo presenta.
– El domicilio constituido (el domicilio real solo se pone en la primera oportunidad
procesal, luego hay que constituir un domicilio legal donde llegarán las notificaciones)

• .C
– El nombre de los autos (Enunciación precisa de la carátula del expediente)
– El Número de expediente.
Luego se suele agregar “Ante S.S. respetuosamente digo:” (o “Dice”, si elige hablar
DD
en tercera persona. Si se elige hablar en tercera persona, todo el escrito debe estar
redactado de la misma manera. Además, no es correcto poner nuevamente
“comparece y dice” ya que sería sobreabundante. Se pone simplemente “dice” o
“digo”)
LA

Títulos:

• Expresión del objeto: este debe ser suficiente para que de su sola lectura pueda
saberse: >Quién lo solicita (o interpone). > Qué pretende >Que de su sola lectura
pueda deducirse que es lo que contiene el escrito.
FI

• Hechos
• Derecho
• Prueba
• Medidas cautelares


• Reserva del caso federal


(Es importante saber que las impugnaciones siempre deben tener, Objeto,
fundamentos o expresión de agravios, y conclusión)

Cargo del escrito: el empleado judicial que recibe el escrito le pone un sello con la fecha y hora
de entrega. Habitualmente el abogado suele pedir un duplicado sellado para su propia carpeta.

En los autos y sentencias, como requieren un fundamento mayor, son firmados por el juez. En
cambio, los decretos de mero trámite, pueden ser firmados por el secretario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IMPUGNACIONES EN EL PROCESO CIVIL-COMERCIAL

Impugnar es pedirle al tribunal que una resolución sea:

- Invalidada
- Revisada
- Tachada de invalidez
- Dejada sin efecto

Clasificación:

OM
Se clasifican en:

1- Incidentes

2- Recursos

INCIDENTES

.C
Es algo que se entrometió y que debe ser resuelto. Ya sea en el momento, o en la sentencia

Tipos de incidentes:
DD
1- Nulidad

2- Reposición

3- Aclaratoria (y sus alternativas)


LA

4- Otros (como ser, perención de la instancia, idoneidad del testigo)

ACLARATORIA:
FI

Las situaciones que pueden ser impugnadas por la vía de la aclaratoria son;

1- para Aclarar.


2- Corregir.

3- Suplir.

Siempre la impugnación debe fundarse en estos ítems. Nunca por medio de una aclaratoria
puede pretenderse que se modifique lo decidido.

Solo procede contra errores manifiestos.

Aunque el Código dice que solo procede contra sentencias, la jurisprudencia (así como la
doctrina) admiten que su uso es más amplio (ej., contra decretos, autos, etc.)

En la Justicia Federal, la interposición de una aclaratoria no suspende los plazos para apelar
(como si sucede en la Provincia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La aclaratoria se resuelve sin sustanciación. Y a quien gana una aclaratoria le corresponde
regulación de honorarios.

Resolver sin sustanciación significa que no hay bilateralidad del planteo. Sin necesidad de
correr traslado. Inaudita parte, porque no hace falta.

IDONEIDAD DEL TESTIGO:

Es un incidente mediante el cual lo que se impugna no es, ni la resolución, ni decreto, ni acta.

OM
Sino a la persona del testigo.

• No sirve para atacar los dichos del testigo.


• Lo que se ataca es la cualidad personal del testigo

El testigo tiene tres obligaciones:

.C
- Comparecer (esta es una carga pública, que puede ser forzada por la fuerza pública
mediante oficio a la policía para que arreste al testigo remiso a comparecer hasta que
declare).
- Declarar (No puede omitir declarar. Aunque no se puede impedir que diga que no se
DD
acuerda de nada o que no sabe).
- Decir la verdad

Razones de excepción para declarar (son los motivos por los que el juez puede llegar a
exceptuar a un testigo de declarar):
LA

➢ Motivos de salud
➢ Cuando son familiares (ej. cónyuge de la parte)
➢ Funcionarios públicos (ej. Gobernador, que pueden enviar una declaración escrita)
➢ Resguardo profesional (ej. secreto médico-paciente)
FI

La imparcialidad del testigo se resguarda con lo que se llama “las generales de la ley”. Que son
una serie de preguntas pre formuladas para asegurar su imparcialidad (Art. 314)

Si el testigo responde que comprende las generales de la ley, y que no está comprendido en


ninguna de ellas, se deja constancia de ello y puede empezar a declarar.

Pero esta es la oportunidad en la que la otra parte va a conocer al testigo y puede investigarlo,
si descubre que efectivamente está comprendido en alguna de las generales de la ley, puede
impugnar su idoneidad.

• El momento para conocer de su idoneidad o no es en la declaración misma.


• Tiene un plazo de 5 días desde que fue tomada su declaración patrimonial para atacar
su idoneidad.
• El plazo de 5 días es fatal
• El juez, aunque no se haya interpuesto incidente, si advierte su idoneidad, puede
restarle credibilidad en su razonamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Del incidente se le corre traslado a las partes (sustanciación).
• Se aplican costas.

Resolver sin sustanciación significa que no hay bilateralidad del planteo. Sin necesidad de
correr traslado. Inaudita parte, porque no hace falta.

NULIDAD:

La nulidad ataca actos procesales de naturaleza no decisoria. El incidente de nulidad ataca

OM
actos que no deciden nada (nunca procede contra sentencia, auto o decreto que tengan
naturaleza decisoria)

➢ El juez debe hacer un juicio de admisibilidad antes de decidir cada acto procesal
Ese juicio de admisibilidad va a permitir la incorporación de actos procesales al juicio
➢ Inadmisibilidad es lo contrario. Es la sanción que proviene del tribunal por no cumplir
los requisitos para incorporarse al proceso.

Nulidad.
.C
➢ No obstante, sí lo mismo incorpora el acto viciado, para eso está el Incidente de

➢ Opera cuando el acto ya entró. O sea, fue incorrectamente incorporado.


DD
➢ No hay que confundir con la reposición (por ej. El decreto que llama a apertura a
prueba sin notificar a una parte, corresponde que sea atacado por medio de
reposición, ya que lo que se ataca es la decisión, no el escrito).
➢ Para la nulidad de actos decisorios, lo que corresponde es la APELACION
➢ A veces es muy difícil determinar que corresponde (Si apelación, reposición, o nulidad)
LA

➢ Sobre nulidad solo hay unos pocos artículos. El resto es todo creación pretoriana.

Principios para que proceda la nulidad:

1. Especificidad: debe estar establecido de antemano la posibilidad de atacar dicho acto


FI

de nulidad.
2. Conservación: Aunque el acto no cumpla con todos los requisitos, será válido si
cumplió con su fin.
3. Trascendencia: Debe generar un perjuicio. Y en el escrito no solamente debe


mencionarse que hubo daño, sino especificar cuál es el mismo. Por ej. Mencionar cuál
ha sido la defensa que no se pudo oponer.
4. Convalidación: No debe haber sido consentido por las parte. Acá juegan los plazos
tácitamente.
5. Protectorio: El acto no debe haber sido promovido por quien lo ataca de nulo.

La nulidad como incidente siempre es a pedido de parte.

- Es una demanda (Demanda Incidental de Nulidad)


- Es un juicio abreviado
- Hay que ofrecer toda la prueba
- Deben darse todos los principios
- Se estructura como se considere más conveniente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECURSOS

Se clasifican en – Ordinarios (no se establece una causal específica para presentarlo) Ej.
Apelación.

- Extraordinarios: Casación, Recurso Federal, Inconstitucionalidad.

Acciones impugnativas: Es una acción para pedir que se anule una sentencia

Otros (Directo, o queja) proceden solo cuando un recurso no es concedido.

OM
Examen previo:

Admisibilidad: Es un análisis formal

Procedencia: Es un análisis de fondo

.C
Al plantear una impugnación, hay que saber:

- Quién puede impugnar


- Que es lo que se va a impugnar
DD
- Como hacerlo

Quien: Pueden impugnar los jueces, las partes, y los terceros interesados

Que: Se impugnan errores judiciales (- In procedendo – In iudicando – In correctum, este


LA

último cuando es errado el razonamiento).

Como: Significa en qué forma. La impugnación tiene un elemento volitivo (exteriorización de


voluntad de querer impugnar) y otro elemento intelectual (la fundamentación)
FI

APELACION

La apelación es un recurso ordinario. Y también es una garantía constitucional. Tanto es así


que es un recurso amplio, que solo requiere en principio el elemento volitivo (expresar la


intención de apelar) y puede hacerse incluso por diligencia, y sin firma de letrado.

La diligencia es un acto verbal. Hecho a viva voz, en que la parte solicita al tribunal, y el
funcionario judicial transcribe y deja constancia de lo solicitado (da fe). El letrado suele
firmarlo, aunque en la práctica esto se ha desvirtuado bastante y los abogados suelen llevar el
escrito ya confeccionado (ahorro procesal)

Respecto a la representación, hay que recordar que hay diferentes tipos de apoderamientos

- Poder Apud Acta: es el más usado, hecho en tribunales


- Carta Poder: hecho ante escribano público, o juez de paz.
- Poder Especial: hecho para juicios específicos
- Poder General: hecho para representarlo en todos los juicios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Poder Judicial: acá hay una solución pretoriana del TSJ. Dice que este tipo de poder solo
puede ser otorgado a un abogado.

Abogado patrocinante: es quien asesora a un cliente que actúa por derecho propio, sin
representación. En los art. 80, 81 y 82 del CPCC establecen que actos puede realizar – el
patrocinante sin la firma del cliente – el patrocinante sin la firma del abogado.

Se diferencia con el incidente de nulidad porque tiene efecto devolutivo. Significa que aunque
se presenta ante el mismo tribunal (a quo) que dictó la resolución impugnada, lo resuelve un

OM
tribunal jerárquicamente superior (La Cámara de Apelaciones, que sería el tribunal a quem).

Las decisiones que pueden apelarse son: Los autos, sentencias, y providencias simples que
causen daño irreparable.

No son apelables:

198)

.C
1. La resolución que admite la apertura a prueba, o el despacho de diligencias probatorias (art.

2. La resolución que dispone se prescinda de continuar con el interrogatorio cuando las


DD
preguntas dadas demuestren que no es conducente seguir con la declaración ((art.289)

3. El auto en que el tribunal determina la cuantía del pleito

4. En la inhibitoria, la resolución mediante la cual el juez se declara incompetente (art. 11)


LA

5. En la inhibitoria, la resolución mediante la cual el requerido se pronuncia aceptando la


inhibición (art.12)

6. La denegación del pedido de citación de evicción (art.442)


FI

7. La resolución denegatoria de medidas preparatorias o de prueba anticipada (art. 87)

En Córdoba, hay nueve Cámaras de Apelaciones en la provincia. De manera que cada tribunal
de primera instancia tiene asignado un tribunal superior natural.


Los jueces de Cámara se llaman vocales. Está compuesto por tres vocales por Cámara, y se
sortea el orden de votación de los vocales.

PROCEDIMIENTO

TRIBUNAL A QUO

• Desde que se notifica la resolución (no desde que se dicta) hay un plazo fatal de 5 dias
para apelar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El escrito de apelación carece de formalidades, solo debe contener claramente la
intención de apelar. Pero puede hacerse no solo por escrito, sino por diligencia, incluso
en principio sin la firma del letrado.
• El otro elemento, el elemento intelectual (es decir, la fundamentación con la
expresión de agravios que justifiquen la apelación, va a ser esgrimido recién en el
tribunal a quem)
• Una vez interpuesto el recurso, en los próximos 5 días, el tribunal analiza los
presupuestos de admisibilidad (no analiza sobre la pretensión de fondo, sino solo la
forma, la legitimación y si se cumplen los plazos procesales)
• Si el recurso es admisible, se lo admite, y se le notifica al apelante el decreto de

OM
concesión.
• El apelante presenta el escrito solicitando la elevación de actuaciones (es decir, que el
expediente sea llevado al tribunal jerárquicamente superior). El escrito se presenta
acompañando la cédula de concesión del recurso.
• Se realiza el sorteo de la Cámara
TRIBUNAL A QUEM


.C
Se abre la segunda instancia, acá ya estamos ante el tribunal a quem.
Se tramitan los traslados para que el apelante haga la expresión de agravios. Y se
chequea que el recurso haya sido correctamente concedido.
DD
• Se corre traslado por diez días al apelante para que exprese agravios (elemento
intelectual)
Hay pocos casos donde tanto el elemento volitivo como el intelectual se presentan
juntos y con patrocinio letrado:
1. Cuando es por regulación de honorarios.
LA

2. Cuando se trata de una ejecución prendaria


3. Cuando se trata de un amparo.
• En el escrito de expresión de agravios, se debe expresar el perjuicio que ha causado la
resolución impugnada. No basta que sea solo un daño, sino que se debe demostrar
FI

que la resolución impugnada, erróneamente dictada, ha provocado un perjuicio


jurídico. Es una crítica fundada a lo decidido por el tribunal.
No pueden ser meras expresiones de disconformidad con lo resuelto. Sino que debe
realizarse mostrando las partes del fallo que adolezcan de errores, o esté mal hecho.
De hecho en Córdoba el 60% de las apelaciones son rechazadas por esta causa (falta


de expresión de agravios, o mal hechos).


Si el apelante no contesta, o si contesta sin expresar agravios, a los diez días la otra
parte puede pedir que la sentencia quede firme (y la apelación queda desierta)
El decreto que da por decaído el derecho puede ser objeto de nulidad o de reposición.
• Una vez contestado el traslado. Se le corre traslado a la contraria (parte apelada) para
que conteste.
• En esta contestación, el apelado tiene tres opciones (en la provincia de Córdoba)
- Contesta los agravios (demostrando que no existe error en lo decidido por el
tribunal).
- No contesta (en cuyo caso el apelante puede pedir que se tenga por decaído su
derecho)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Se adhiere (en la provincia de Córdoba) Esto le permite a la otra parte hacer
expresión de sus propios agravios aunque no haya sido quien apeló. Significa
aprovechar que la otra parte interpuso el recurso para adherir a la misma (adherir
al recurso, no a los agravios por supuesto) y hacer una especie de reconvención
(contrademanda)
La Cámara va a resolver ambos recursos. Este es un supuesto en el que la Cámara
puede llegar a fallar en contra del apelante.

Hay una discusión sobre si la nueva expresión de agravios deben versar sobre los mismos que
fueron esgrimidos por el apelante, o si pueden incluirse otros nuevos.

OM
La primera postura conforma lo que se llama Tesis restringida. Y que rechaza la expresión de
nuevos agravios que no hayan sido mencionados por el apelante.

La segunda opinión, la tesis amplia, sostiene todo lo contrario

Sentencia: La sentencia de apelación no se notifica. El día de la lectura de la sentencia, se

.C
equipara a la notificación.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte