Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

“Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología”

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Departamento de Mercadeo - Comercio Exterior

Cárupano. Estado Sucre

Análisis de los Aspectos Técnicos del Proceso de


Exportación de Cacao desde el Estado Sucre hacia
Suiza

Participantes:
Facilitadora:
Ruiz Florexis
Roxidul Marín
C.I: 27.874.797

Gómez Iskarlyn

C.I: 26.118.290

Rivera Manuel

C.I: 23.946.320

Abril, 2020
Capitulo I

1.1 Planteamiento del Problema

El comercio internacional ha ido incrementado su importancia en el crecimiento económico


de los países ya que debido al efecto de la globalización las oportunidades comerciales son más
frecuentes día a día. Conocer todos los alcances del comercio internacional facilita la
comprensión de la introducción de un producto deseado en el exterior o viceversa y de su política
y aspectos que logra un comercio libre y expedito, ya que en él intervienen factores, elementos,
instituciones y demás entes que componen el engranaje de su funcionamiento.

Para comprender el proceso de exportación, los factores que en él intervienen se clasifican en


5 aspectos: aspectos teóricos, aspectos administrativos aspectos, aspectos de mercado, aspectos
técnicos, aspectos legales y aspectos financieros. Cada uno de los mencionados aspectos son de
suma importancia y abarcan un área en específico y los pasos a realizar varían dependiendo del
tipo de producto. En el caso de los aspectos técnicos, específicamente, abarca 4 grandes áreas en
las que intervienen documentos, trámites y factores logísticos, entre ellas: clasificación
arancelaria, operaciones aduaneras, logística y valoración aduanera.

El momento en el que se deben aplicar los aspectos técnicos será cuando el exportador
presente los documentos correspondientes ante las autoridades aduaneras para su revisión y
verificación. Dependiendo del producto exportar ya se encargarán de los productos los agentes
correspondientes si aprueban o no todos los trámites y documentos que son de suma importancia
al momento de exportar.

En el caso particular que ocupa el presente trabajo serán los procedimientos técnicos para la
exportación de cacao. Es necesario entenderlos ya que son trámites que se deben estudiar con
mucho cuidado y más en este caso de exportación de cacao que es un producto de alta calidad en
el mercado internacional al momento de exportar, pues son documentos que se deben presentar
de forma correcta y sin ningún error y los agentes aduaneros encargarían de brindar la asistencia
como la revisión de dichos papeles.

El cacao del cual se obtienen como derivados de su procesamiento el chocolate producido en


Venezuela, muy conocido por sus características de olor y sabor representa un interesante
crecimiento entre los valores de exportación. Venezuela además fue uno de los mayores
exportadores de cacao hacia algunos destinos de Europa como Suiza y Francia que lo importan
como materia prima para después en sus fábricas con su tecnología elaboran el producto final
(chocolate) que son exportados alrededor del mundo.

En el país, el estado Sucre es el mayor productor de cacao, representa el 52% de la


producción nacional y las mayores exportaciones a países como Suiza, España, Italia y Francia.
De los 15 municipios al menos 8 son cacaoteros, siendo los más importantes Arismendi, Benítez
y Cajigal. La mayoría de la producción está en manos de pequeños y medianos productores.

En tiempos de crisis, el cacao representa una alternativa productiva, resaltando, que el


solamente exportar un producto es la oportunidad de aprovechar nuevos mercados y disminuir la
dependencia del mercado local para el aumento de la productividad, además es una alternativa
para generar divisas y por lo tanto para hacer crecer el negocio y progresar, pero la mala
interpretación de los aspectos técnicos y por ende la falta de conocimiento sobre los procesos a
llevar a cabo, los documentos que se necesitan y los trámites a realizar, evidencian la necesidad
del estudio sobre dichos aspectos, ya que no conocerlos trae como consecuencia dificultades para
exportar, multas, sanciones, pérdidas y devoluciones de mercancías y esto perjudica su
reputación. Por lo expuesto el presente trabajo pretende analizar los aspectos técnicos el proceso
de exportación de cacao desde el estado Sucre hacia Suiza, que sería de gran ayuda para la
interpretación de éstos.

1.2 Objetivos

 General:

1) Analizar los aspectos técnicos el proceso de exportación de cacao desde el estado Sucre
hacia Suiza.

 Específicos:

1) Describir el área de la clasificación arancelaria de proceso exportación de cacao.


2) Señalar el área de las operaciones aduaneras del proceso de exportación de cacao.
3) Explicar el área de la logística del proceso de exportación de cacao.
4) Definir el área de a valoracion aduanera del proceso de exportación de cacao.

1.3 Justificación

El comercio internacional se ha convertido en un pilar de la economía de los países y la


importancia que ha adquirido obliga a conocerlo más profundamente y por ende así conocer el
proceso de importación y exportación de distintos productos y facilitar la comprensión de éstos
para aquellas personas que desean en este caso exportar. Los aspectos técnicos del comercio
internacional son los más extensos, abarcan 4 áreas y el no comprenderlo a la hora de realizar el
proceso trae dificultades, por lo que analizarlo sería de gran ayuda para su correcta
interpretación y comprensión. Por ello el presente trabajo se orienta hacia el análisis de los
aspectos técnicos de exportación de cacao. Se espera que con la ejecución de la investigación se
benefician estudiantes de comercio exterior de la UPTP “Luis Mariano Rivera” que desean
emprender y hacer que su negocio sea reconocido internacionalme
Capitulo II

2.1 Antecedentes

2017, “Pasos e Indicaciones Para Exportar desde Venezuela”, Instituto Universitario de la


Frontera, San Cristóbal, Táchira; su objetivo general es el de dar a conocer los pasos e
indicacions que se llevarán a cabo para exportar de manera segura, eficaz y legal. Llegaron a las
conclusiones de que al comercializar productos al exterior, es necesario poner especial atención
en actividades tales como crear cotizaciones, diseñar la presentación y la atención a la
distribución del producto, el diseño de empaque, condiciones ambientales del producto; presenta
de manera general los aspectos básicos, financieros y legales que involucra la actividad de
exportar.

Rocha, M. Tofur, V. 2018, presentaron su trabajo “Factores Claves para la Exportación de


Cacao Orgánico por parte de los Pequeños Productores en la Provincia de Marañón-Huánuco”,
Lima, Perú; el cual tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores claves y cómo
influyen en la exportación de cacao. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista y la
observación. Se concluye que los factores claves para la exportación de cacao orgánico son la
logística interna, la asociatividad, el financiamiento, las estrategias de marketing y la producción,
mientras que la tecnología y la volatilidad de los precios internacionales no tienen un impacto
significativo en el proceso de exportación. Adicionalmente se encontraron dos nuevos factores
influyentes: la falta de concientización sobre la producción de cacao orgánico y el bajo nivel de
educación de los productores.

Díaz, H. 2012, presentó su trabajo “Plan Estratégico para el Desarrollo de las Exportaciones
de C.I Santandereana de Aceites S.A”, que tiene como objetivo diseñar un plan estratégico
exportador dirigido al desarrollo e incremento de las ventas de exportación para C.I
Santandereana de Aceites S.A. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta,
donde se logró el diagnóstico que permite apreciar el camino recorrido por la empresa en materia
de exportación especialmente en aquellos mercados naturales, lo que de alguna forma le otorga
experiencia a nivel comercial puesto, que debe cumplir con exigencias adicionales de otros
países.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 La exportación: es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro. Contribuyen al


desarrollo económico de un país gracias a la generación de divisas y empleos que estás aportan a
la economía nacional del país exportador, por lo tanto contribuye al aumento de la balanza
comercial lo cual se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los bienes
importados y por tanto se considera positiva cuando las exportaciones superan a las
importaciones y negativa cuando se importa más de lo que se exporta.
Según la Organización Mundial de comercio (OMC), (2005):

“La exportación consiste en la obtención de beneficios por la venta de productos y servicios a


otros países de ahí que los vendedores (exportadores) en el privilegio de tener clientes fuera de
sus fronteras (importadores) y por supuesto se deben tomar en cuenta las normas aplicables
mercado meta en cuestión”.

“La exportación es el medio más común del que se sirven las compañías para iniciar sus
actividades internacionales. Es decir que las empresas que se introducen a la exportación lo
hacen sobre todo para incrementar sus ingresos de ventas, para conseguir economías de escala en
la producción y para que pueda diversificar sus sedes de venta”. (Daniels radebaugh, p.714).

“Exportar es simplemente vender, es decir, en el mercado magnífico, insaciable del mundo


entero. Vender bienes y servicios elaborados en el país y que se consume en otro diferente”.
(Bancomext, p.23).

2.2.2 Aspectos técnicos del proceso de exportación: se encuentran todos los elementos operativos
que componen el comercio internacional. Básicamente son 4 cuatro áreas técnicas:

2.2.2.1 Clasificación arancelaria: las operaciones del comercio exterior generan impuestos
aduaneros denominados aranceles mediante la clasificación arancelaria. A todas las mercancías
susceptibles de ser comercializadas son identificadas mediante un código numérico aceptado a
nivel internacional, éste código es lo que se conoce como fracción arancelaria. Es el método que
permite clasificar un producto para su importación y exportación y obtener el código arancelario
correspondiente. “El código arancelario es como la partida de nacimiento del producto”.( Nancy
Cameron, 2017).

Es el proceso que consiste en asignar un código numérico creado por la Organización


Mundial de Aduanas (WCO por sus siglas en inglés) a las mercancías. Su objetivo es identificar
las mercancías que se importan y exportan para fijar impuestos, obligaciones y derechos. Ésta
clasificación se basa en la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías (SADCM, SA) que consta de 6 dígitos. Cada país puede añadir más dígitos a esos
6 en función de sus necesidades tributarias y estadísticas. Por ejemplo la numeración en la
nomenclatura mexicana y en el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) consta de 8 dígitos
en total, mientras que en Canadá, España, la Unión Europea y los Estados Unidos de América
consta de 10.

Determinar cuál es el código del Sistema Armonizado que corresponde a una mercancía
requiere de estudios especializados. El sistema Armonizado cuenta con Reglas Generales
Interpretativas que constituyen la herramienta fundamental para elegir con precisión el código
que corresponda a cada mercancía.

Estructura:
 12 Capitulo
 1234 Partida
 123456 Subpartida
 12345678 Nandina, nomenclatura mexicana o centroamericana
 1234567890 Taric

Clasificación arancelaria del cacao:


18.01.00 Cacao en grano, entero o partido, tostado.
1801.00.11.00 Para siembra.
18.02 Cáscara, películas y demás residuos de cacao.
18.03 Pasta de caca.
18.05 Cacao en polvo.

2.2.2.2 Operación aduanera: son el conjunto de actos trámites y pagos que se deben cumplir en la
aduana. Cuando las mercancías ingresan o salen de los países, éstas y quienes realicen éstas
actividades deben cumplir con una serie de trámites establecidos en la ley de cada país para que
estas operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo controlada. Entre estos
trámites aduaneros destaca el despacho de mercancías, que puede ser despacho de importación
como de exportación. Son el conjunto de actividades de tráfico de mercancías sometidas a la
potestad aduanera, toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, depósito
trasbordo o tránsito de mercancías y los trámites que éstas conlleven. Algunos autores la han
definido como un “acto jurídico voluntario, mediante el cual se hace una importación
exportación o tránsito de mercancías”.

2.2.2.3 Logística: es el conjunto de acciones encaminadas a optimizar el flujo correcto de la


mercancías, desde su producción hasta su consumo. En esta parte, los elementos más
importantes son el transporte, el envase, el embalaje y manejo adecuado de la mercancías,
además de un adecuado flujo de información que permiten hacer esta actividad de manera
eficiente y óptima. Aquí entran los términos términos del comercio internacional (incoterms) que
son un conjunto de derechos y obligaciones que tienen que tienen que cumplir las partes de la
transacción comercial.

Empaque comercial del cacao: en términos generales los granos de cacao son exportados en
sacos de yute de 64 kg, libre de insectos y acorde con estándares de calidad predefinido en el
contexto internacional.

 Rotulado: deberá contener:


 Identificación del producto: nombre del exportador, envasador y/o expedidor, código (si
existe y es admitido o aceptado oficialmente).
 Naturaleza del producto: nombre del producto, nombre de la variedad.
 Características comerciales: categoría, calibre, número de frutas, peso neto.
 Simbología que indica el correcto manejo del producto.

Condiciones de almacenamiento:

 Almacenamiento en lugares secos con bastante ventilación.


 Utilizar tarimas de madera que separan el producto del contacto directo con el suelo.
 Dejar un espacio de 1m entre el techo del lugar de almacenamiento y los sacos
almacenados.
 Realizar inspecciones frecuentes y regulares, verificando niveles de humedad y
generación de hongos, insectos y roedores.
 Se recomienda no almacenar con otros productos.
 Prever niveles de condensación de humedad durante el transporte.
 Temperaturas recomendadas 15 – 18°C.
 Humedad relativa, 50% ambiente seco.

Para transporte marítimo de cacao orgánico, se utilizan contenedores ventilados o altamente


ventilados para garantizar una mayor seguridad y conservación de la calidad durante el
transporte marítimo del producto.

Embalaje del cacao: el contenedor mayormente utilizado es 20ft (pies).

Paletizado: productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o embalaje sobre una estiba
debidamente asegurado con esquineras, zunchos, grapas o películas envolventes de tal manera
que se pueden manipular, almacenar y transportar de forma segura como una sola “unidad de
carga”.

Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se recomienda el uso


de estibas con dimensiones de 120x100 cm. La altura de afilado de las paletas que se transportan
en el contenedor no deben superar la medida de 2,00m incluyendo las medidas de pallet.
Transporte internacional: conjunto de medios y documentos necesarios para un adecuado
transporte de las mercancías. Es uno de los elementos más importantes de la logística del
comercio internacional. En ésta parte se trata de conocer los medios de transportes más
adecuados para determinado tipo de mercancía, el embalaje correcto y los documentos que se
utilizan dependiendo de cada medio de transporte, además de las características de cada
documento de transporte:

 Declaración de aduanas.
 Documento de transporte.
 Factura comercial.
 Certificado fitosanitario, zoosanitario e ictiosanitario.
 Registro de exportadores.
 Póliza de seguros .
 Clasificación arancelaria .
 Certificado de Valor Agregado Nacional (VAN).
 Certificado de origen.
 Conocimiento de embarque (Bill of lading) ó BL.

2.2.2.4 Valoración aduanera: las operaciones comerciales internacionales, generan aranceles,


éstos aranceles son determinados a través de la fracción arancelaria de la mercancía, a partir de
una base gravable. La valoración aduanera es el conjunto de criterios utilizados para determinar
la base gravable y por consiguiente los aranceles aduaneros. Es el procedimiento aduanero
aplicado para determinar el valor en aduana de las mercancías importadas.

El cacao: es una fruta de origen tropical y tradicionalmente existen 3 variedades:

Cacao criollo: también conocido como cacao fino ya que sus características lo convierten en un
grano de alta calidad y Venezuela es uno de los países que cuenta con la mayor variedad de ésta
especie en el mundo, además de ser el país que se atribuye su aparición por primera vez
específicamente en la Cuenca del Sur del lago de Maracaibo, en el estado Zulia. Dentro de ésta
clasificación del cacao se encuentra los cacaos criollos andinos, los porcelana y los pentágonos
que a pesar de pertenecer a la misma familia poseen características que los hacen diferentes entre
sí.

Cacao forastero o campesino: originario de la Amazonía. Se trata de un cacao normal con el


tanino más elevado. Es el más cultivado en África. El grano tiene una cáscara gruesa, es
resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones requiere un intenso tueste, de
donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores
productores usan granos forastero en sus mezclas para dar cuerpo y amplificar el chocolate, pero
la acidéz, equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates provienen de la variedad criolla.

Cacao trinitario ó híbrido: es un cruce entre el cacao criollo y el forastero, aunque su calidad es
más próxima al del segundo. Como su nombre sugiere es originario de Trinidad donde después
de un terrible huracán que en 1727 destruyó prácticamente todas las plantaciones de la isla,
surgió como resultado de un proceso de cruce. De éste modo heredó la robustez del cacao
forastero y el delicado sabor del cacao criollo y se usa también normalmente mezclado con otras
variedades.

Bases legales:

Constitución de la República Bolivarana de Venezuela:

En el título IV del Poder Público, en su capitulo II de la Competencia del Poder Público, en su


artículo 156, 157 y 158. Se habla que el Poder Público Nacional en el que corresponden a todos
los órganos de Poder Público.

En el caso de las exportaciones de bienes y servicios de igual modo el impuesto, tasas y rentas
que son de obligación nacional y también son encargadas del régimen aduanero y tributario y del
comercio exterior e incentivar a la descentralización como política nacional.

En el título IV Del Poder Público, en su capitulo IV del Poder Público Municipal, en su


artículo 183, se habla que los estados y los municipios no pueden crear aduans ni impuestos a las
importaciones y exportaciones. Sólo es de competencia nacional, los estados y municipios sólo le
compete a la producción nacional y demás obligacionesque indique la constitución.

En el título VI del Sistema Socio-económico, en su capítulo I del Régimen Socio-económico


y la función del Estado en la economía en su artículos 299, 300 y 302. Habla sobre el régimen
socio-económico está fundamentado bajo los principios de justicia social, democracia, eficiencia
y protección dl ambiente, entre otros. Con el fin de asegurar el desarrollo del ser humano de
manera integral y así promover el buen desarrollo de la economía nacional, creando fuentes de
trabajo para así incrementar la economía del país, la creación de entidades descentralizadas,
sociales, empresarialespara asegurar la productividad económica de los recursos públicos.

Ley de Aduanas:

En el título II del tráfico de mercancía, en su capitulo I. Artículos 13 al 18 de los Vehículos de


transporte:

Se inicia sobre los vehículos, transportes, obligándose a que cuenten con un representante
legal establecido en el lugar donde vayan a realizar las operaciones. En la ley vigente que es
necesaria no sólo para garantizar la correcta y ágil implementación de los trámites exigibles sino
para responder con el cumplimiento de las obligaciones que pueden surgir con motivo de
aquellas operaciones. Así mismo se establece como responsabilidad solidaria entre el porteado y
el repesentante legal justificado por el hecho de estar la mayor parte de los porteadores
establecidos en el exterior lejos dl alcance de nuestras leyes y por la necesidad de permitir el
zarpe de los vehículos y, por ende, el desprendimiento de una garantía del Fisco Nacional,
debido a lo prolongado. Las acciones a las cuales generalmente dan lugar a las responsabilidades
respectivas.
Capitulo II de las Operaciones Aduaneras, del artículo 19 al 48, se refiere a las operaciones
aduaneras y se inica con la recepción de los cargamentos. En este apecto influye
determinantemente la naturaleza de la oficina aduanera, en otras palabras, la excepción y sus
procedimientos varían según la oficina sea marítima, aérea, terrestre y fronteriza o interior.
También la entrega de documentos correspondientes a la mercancía a exportar. La autoridad
aduanal al recibirlo y revisar que los documentos cumplen con los requisitos exigibles por la
Ley. Se expone a que puertos y que tipo de zona pueden llegar las mercancías y lo que se debe
hacer. Los lugares corresondientesal almacenaje y transporte de la mercancía. Asimismo como el
tipo de embalaje previsto en la Ley, también se conoce la responsabilidad que debe tener el
agente aduanero y los requisitos para ser un agente aduanal (artículo 36). Previo cumplimiento
de las formalidades que establezcan en el Reglamento. Por ejemplo, peligrosa, frágiles,
inflamables y conforme a las operaciones aduaneras que sobre ellas se realicen (de importación,
de exportación).
Operacionalización de variables:

 Objetivo general:

Análisis de los aspectos técnicos del proceso de exportación de cacao desde el estado Sucre hacia
Suiza
Objetivo específico Variable Indicadores Ítems
Describir el área de la Área de la  Códigos  ¿Cuáles son
clasificación clasificación numéricos los tipos de
arancelaria del arancelaria códigos
proceso de arancelarios
exportación de cacao que se usan en
la exportación
de cacao?
Señalar el área de las Área de las  Trámites  ¿Cuáles son
operaciones operaciones  Pagos los registros
aduaneras del proceso aduaneras sanitarios?
de exportación de
cacao
Explicar el área de la Área de la logística  Empaque  ¿Qué tipo de
logística del proceso  Embalaje empaque y
de exportación e  Transporte embalaje se
cacao usa para el
cacao?
 ¿Cuáles son
los incoterms
más utilizados
para el
transporte?
 ¿Cuál es el
transporte
utilizado?
Definir el área de la Área de la valoración  Aranceles
valoración aduanera aduanera
del proceso de
exportación de cacao
Definición de términos:
Aduana: es toda oficina recaudadora fiscal, establecida por el gobierno nacional en los puertos
marítimos, fluviales, fronterizos y aeropuertos del país para aplicar y hacer cumplir la Ley de
aduanas y sus concordantes, recauda los derechos que fija el arancel, corre con las operaciones
de entrada y despacho, tránsito y trasbordo, depósito y entrga de mercancías de importación y
exportación. (Arturo Ramírez, 2005).

Arancel: es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las
mercancías en el mercado receptor. Se gravan las mercancías con el fin de proteger a las
similares que se fabriquen en el país. (Bancomext, 2003).

Contenedor: es una gran caja de metl usada para transportar mercancías. Se caracteriza por su
seguridd, economía y versatilidad, está diseñado con el fin de transportar mercancías por
diferentes vías, principalmente la marítima. (Vicent Ferrer, 2019).

Desembarque: acción de descargar de los medios de transporte en que llegaron al recinto


aduanero, las mercaderías procedents del exterior o de otras aduanes del país. (Glosario de
Términos Aduaneros de ALADI).

Divisa: medio de pago denominado en moneda extranjera, ésto es, en unidades monetarias
distintas de la legalmente vigente en el país de referencia. (Martin y Téllez, 2002, p. 62).

Embarque: acción de cargar las mercaderías sobre los medios de transporte n que han de salir del
recinto aduanero con destino al exterior o a otras aduanes del país. (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI).

Impuesto: es el tributo exigido por el Estado, a quienes se hallan en las situaciones consideradas
por la ley como generadoras de la obligación de tributar hechos imponibles, situaciones ést jena a
tod concreta acción gubernamnetal vinculada a los pagadores. (Villegas, 2002, p. 157)

Póliza: es el documento en el que se recoge el contrato de seguro , obligaciones y derechos que


deben asumir tanto la compañía aseguradora como el asegurado, que son las dos partes que
intervienen en éstos contratos. (Iván García, 2018).

Trámite: es una actuación que implica una acción o conjunto de acciones para lograr obtener un
beneficio o cumplir con una obligación. (Paula Nicole Roldán, 2017).
Capitulo III
Metodología

3.1 Tipo de investigación:

La investigación de campo según Fidias G. Arias (2012):

“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes”.

En relación con lo anteriormente expuesto, la investigación que se desarrolla es de campo


puesto que los datos se toman de la ralidad y de los sujetos que están en ella, obteniendo así
información concreta tal cual y como es sin alterarla, ni manipularla.

3.2 Nivel de investigación:

Según Tamayo y Tamayo (2006) la investigación descriptiva:

“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la


composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace conclusiones dominantes o sobre
cómo una persona, grupo o cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja
sobre realidades de hechos, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una
intrpretación correcta”.

El nivel de investiafión que e desarrolla es descriptivo ya que describe como funcionan las
cosas en la realidad con la que se trabaja, por lo que es una investugación de campo a nivel
descriptivo.

3.3 Población y muestra:

Según Arias (2006) define población como “un conjunto de elementos características
comunespara los cuales serán extensivas conclusiones de la investigación. Ésta queda
determinada por el problema y por los objetivos de estudio”. (p. 81).

En este sentido se determina uqe la población en estudio serán las empresas exportadoras de
cacao del municipio Bérmudez, estado Sucre.

Según Arias (2006) define muestra como “un subcojunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible”. (p. 83).

Con respecto a lo citado, se determina que la muestra serán específicamente el personal del
área administrativa de las empresas mencionadas anteriormente.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Arias (2006) define que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener información”. (p. 55)
Para Sabino (2007) un instrumento de recolección de datos es “cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. (p. 88).
Según Tamayo (2008) señala que el cuesionario “contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales, permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente,
reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objetivo de estudio”. (p. 24).

La técnica empleada en ésta investigación para obtener información fue la encuesta, aplicano
como instrumento el cuestioanerio.

3.5 Presentación y análisis de los resultados:

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010) “son las técnicas de
análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado de la información expresada
en códigos verbales e icónicos”.

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de


investigación, se procede a codificarlos, tabularlos y utilizar la informática a los efectos de su
interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas, gráficas o cuadros estadísticos
que reflejan los resultados.

Considerando lo anteriormente escrito, se trabajará con cuadros, para presentar de manera


clara, precisa y con más facilidad los resultados de la encuesta.

También podría gustarte