Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 01

Universidad Militar Nueva Granada

José Luis Zapata Páez – Felipe Lara – Duvan Mauricio Cely Diaz

BERNARDO OSORIO LÓPEZ

Economía Colombiana

10 – 04 – 2023

Link de videos:

Sustentación de Felipe Lara: https://youtu.be/44alySFAh8Y

Sustentación de Duvan Cely: https://youtu.be/SRGy3jC_luI


Introducción

La actividad comercial de Colombia es cada vez más evidente, especialmente en los


sectores de importación y exportación. La exportación de alimentos siempre es genera
rentabilidad en gran medida para la economía nacional, puesto que la variación del valor de
divisas puede generar ganancias marginales para los ingresos del PIB. Sin embargo, el
comercio transnacional de productos alimenticios y agrícolas puede ser más complejo en
algunos casos, ya que estos deben cumplir con ciertos requisitos si se desean comercializar
en el mercado internacional.

En este trabajo se observara como el comercio transnacional alteran materias que


compromete al gobierno en el funcionamiento de la economía nacional, sobre todo en las
exportaciones de productos no tradicionales e importación de mercancías fundamentales
para la producción nacional. También se agregara en el análisis factores que determinan el
comportamiento del desempleo y empleo dentro de la economía Colombiana.

Objetivos:

Establecer en el ensayo el razonamiento de la conformación y la distribución de los


recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano en el país, mediante el
estudio los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y
servicios, orientando como se debe. Examinar las decisiones relacionadas entre los recursos
con los que dispone el país y las necesidades que se cubren (las cuales son de carácter
ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas
decisiones.

El desarrollo de la actividad

Las exportaciones no-tradicionales en Colombia

Las exportaciones no-tradicionales en Colombia es uno de los temas que más ha


llamado la atención de los analistas, ya que en los últimos años esta actividad se ha venido
comercializando exitosamente. Sin embargo, se deben cumplir unos requisitos para que los
comerciantes decidan exportar sus productos. Según Fernando Mesa, el primer requisito es
que “el precio del producto a exportar sea más alto en el país destino que en el país natal, ya
que esto le permitirá a los comerciantes maximizar sus ganancias a partir de la valorización
de la divisa en la que se va a recibir los rendimientos.” (Mesa, Cock & Jiménez. 1999. Pg
5). Esto quiere decir que la valorización de la divisa a recibir es más alta que la moneda
actual, es por eso que los exportadores determinan esta condición para arriesgarse a ejecutar
la actividad comercial. El segundo requisito se presenta con la volatilidad de la tasa de
cambio, pues en ella se presenta la valorización de la divisa extranjera en comparación con
la divisa nacional. Teniendo esto en cuenta, los comerciantes solo exportaran sus productos
si el riesgo de transacción es bajo, esto se debe a que la política cambiara de los países
asociados puede determinar la fluctuación en el valor de la divisa. De manera que si la
política cambiaria reduce el valor de la divisa, las perdidas pueden ser mayores, por ende, el
riesgo de exportación será alto.

A partir de estos principios se puede analizar el proceso de exportación de los


productos lácteos desde Colombia hacia la Unión Europea. Para que una empresa ingrese al
mercado internacional, debe realizar inversiones para mejorar la calidad del producto,
conocer y definir las redes de distribución según las normas internacionales. En el caso de
los productos lácteos, la empresa decide exportar si y solo si sus ganancias superan los
aranceles de entrada del producto. Para mantenerse en el mercado internacional, la empresa
tiene que cumplir sus objetivos de inversión con éxito, aun si la ganancia marginal solo
consigue remunerar sus costos variables.

El primer paso del proceso consta de adquirir insumos y servicios de veterinaria y


asistencia técnica para la obtención de la leche durante el proceso de producción. Luego, se
procede a transportar la leche a un centro de acopio; en el cual se realizan pruebas químicas
como las pruebas de acidez y densidad, la filtración y almacenamiento del líquido.
“Posterior a eso, el producto es trasladado a la planta para el desarrollo de otras pruebas
fisicoquímicas, y así enfriar este a dos grados centígrados” (Procolombia, 2016). Durante el
procedimiento de preparación de lácteos, primero se pasteuriza la leche para disminuir la
carga de microorganismos y eliminar cualquier agente patógeno. Después se procesa el
lácteo para la obtención de los productos finales. Así pues, se procede a realizar el
procedimiento de envase, etiqueta, embalaje, unitarización y contenerización de la
mercancía.

La unitarización es el procedimiento en el que la mercancía se agrupara sobre


estibas de madera reversibles medidos y acordados por las normas ISO 33094. Mientras
que la contenerización transporta los alimentos lácteos dentro de un contenedor refrigerado
a 4°C con dimensiones interiores de 2,352 mts de ancho por 2,393 mts de alto y 12,025 mts
de largo. En dicho proceso de producción, se cumplen los requisitos contemplados por las
normas de calidad ante el INVIMA, así como los de la Unión Europea.

En el marco legal de exportación, los requisitos institucionales del INVIMA son


gestionar ante la Dirección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas la verificación de las
condiciones del proceso de producción. Así como las cuestiones protocolarias como pagar
la tarifa correspondiente para tramitar el Certificado de Inspección Sanitaria, solicitar el
CIS, presentar copia de la factura comercial y de la lista de empaque; inspección de la
mercancía y expedición del certificado sanitario. En el caso de la Unión Europea los
requisitos zoosanitarias que deben cumplir los exportadores colombianos son: “Someter los
productos lácteos a un tratamiento térmico y de esterilización derivados de la leche para ser
introducidos al mercado europeo, el producto lácteo debe tener una certificación veterinaria
Modelo Milk-HTC” (Min Comercio. 2014). Además, los productos lácteos que demande el
bloque regional deben figurar en la lista de establecimientos autorizados desde donde se
permiten las importaciones del producto.

Ahora, para autorizar la actividad de exportación, primero la empresa debe contar


con un RUT (Registro Único Tributario) de categoría exportadora ante la DIAN.
Adicionalmente, se deben agregar las sub-partidas arancelarias de los productos lácteos.
Luego, se solicita el visto bueno del INVIMA, el cual trata de la expedición de un
Certificado de Inspección Sanitaria de la carga, que indica que los lácteos son aptos para
consumo humano.

Finalmente al momento de exportar la mercancía, la empresa debe contar con un


registro ante la Ventanilla Única de Comercio de Exterior (VUCE), documentos de
exportación tales como: Factura comercial, certificado de inspección sanitaria,
conocimiento de embarque, certificado de origen y lista de empaque. Después la empresa
debe cargar la mercancía hasta el puerto marítimo más cercano, en este caso el puerto de
Barranquilla. En este puerto la empresa debe contar con la solicitud de autorización de
embarque ante la Dirección Seccional de Aduanas. Ahora la mercancía debe ser trasladada
e ingresar a la zona primaria en el puerto. “Dentro de la zona primaria, se ejecuta el proceso
de inspección de la mercancía, la cual consta de revisar el aforo de la carga, la autorización
de embarque y la presentación de Declaración de Exportación” (Tordecilla. 2020).

Para resumir la información observada, se presenta un mapa conceptual que


concreta los puntos clave de la exportación de leche y productos lácteos:

A partir de esta información, se puede evidenciar que los exportadores necesitan


cumplir otros trámites, además de conseguir la remuneración necesaria de las inversiones
de exportación. Estos requisitos pueden implicar costos jurídicos, costos logísticos si se
habla del procedimiento de contenerización de la mercancía. Sin embargo, la verdadera
cuestión del proceso de exportación son los costes arancelarios que debe pagar la empresa a
aquellos países de la UE que no poseen TLC consolidados con Colombia. Para que el
INVIMA autorice la comercialización del producto, es necesario que las empresas inviertan
en el mantenimiento y calidad del capital que genera la producción de leche, lo cual puede
ser una carga para las empresas si no poseen el proveedor adecuado para ejecutar el
proceso.
En cuanto a la remuneración de las exportaciones de Leche, los rendimientos que se
logran recaudar gracias a la exportación de productos lácteos durante los cinco primeros
meses de 2018 fueron de “US$10,8 millones, lo que representa un aumento de 120,3% en
comparación a la media de exportación” (Min Agricultura. 2018).

2- La crisis venezolana afecto las exportaciones colombianas, las cuales han registrado
una baja significativa.
La reactivación de la frontera colombo-venezolana, nos deja varios aspectos
de interés para analizar, uno de ellos desde el punto de vista del aprendizaje que se
tiene con este cierre de fronteras, es el aspecto de los efectos sociales, identificado
no solo la necesidad de la integración en las fronteras entre Colombia y Venezuela
como base de la integración regional y apertura de mercados más sostenibles y no
dependientes de los hidrocarburos, tanto en Caracas como en Bogotá se han
manejado políticas centralistas, que afectan el desarrollo económico y político de las
regiones fronterizas, incentivando el informalismo, economías asociadas al
multicrimen que desincentivan la inversión,
Es absolutamente perjudicial para el futuro del desarrollo no solo con las
economías de frontera sino también de las economías nacionales y de la integración,
los grandes retos de las reactivaciones tienen que ver con recuperar los y la
divergencia que existe entre los indicadores nacionales en los dos países y los
indicadores regionales especialmente en temas de ingreso per cápita y de empleo, es
un todo lo que tiene que ver con los índices de pobreza absoluta y pobreza
multidimensional.
La expectativa de la reactivación es la recuperación de esos indicadores
sociales para cerrar la brecha, para lograr una convergencia no una divergencia y
como efecto colateral pues lógicamente el papel del sector empresarial y los agentes
económicos y es fundamental para contribuir a esa cerrar la brecha; lo que está
planteado para la reactivación es la gran discusión que se ha hecho en donde no
solamente es necesario crecer sino desarrollarse sosteniblemente si se fortalece la
frontera en ese esquema binacional otras fronterizo se fortalece la integración y se
cierran las brechas y se extiende a una convergencia entre las naciones las regiones
y en la integración entre dos países que ineludiblemente tendrán que estar unidos en
el futuro.
Los empresarios y asociaciones comerciales colombiano, entienden que la
reapertura de la frontera en dos vías una de estas como una oportunidad para
nuevos negocios pero también lo observan con cautela toda vez que se debe de
definir un marco regulatorio a las medidas arancelarias, un sistema de pagos como
ya lo ha anunciado el embajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti que
dichos pagos de los negocios se hagan de contado y de manera anticipada, así de
que si bien se abre una oportunidad comercial una nueva dinámica económica entre
ambos países y sobre todo el para los departamentos de Valle del Cauca que en su
momento fue considerado el departamento que mayor participación en las
exportaciones hacia este vecino país y las regiones fronterizas, hay una gran
expectativa por lo que pueda pasar en términos concretos con las negociaciones, de
lo contrario sigue una expectativa abierta.
El presidente Gustavo Petro hizo referencia a un plan para lograr la
globalización económica pero esta se debe de fomentar y construir por los países
vecinos, los empresarios y economistas coinciden en eso, pero también es cierto que
ante una posibilidad hay ante una realidad paralela, este momento cuando
Venezuela fue la que cerró la frontera y le cerró las puertas a Colombia los
empezaron iniciaron a buscar nuevos destinos y a desarrollar nuevas rutas
comerciales aprovechando la ubicación estratégica de Colombia y su cercanía con el
canal de Panamá, lo que ha logrado que se supla la oferta y demanda ofrecida en
otra hora por Venezuela.
Venezuela está tan cerca se convierte en un gran socio nuevamente el País,
pero hay que ser cautelosos en formas de gobierno populistas la especulación de
mercados y anuncios como los realizados por el presidente Petro donde aduce que
en el mediano plazo se pueden concretar negocios por 8000 millones de dólares está
muy bien pero se debe entender que los bienes y servicios usufructuados de las
ambos países están siendo suplidos por otros mercados más estables y con acuerdos
vigentes, causando inestabilidad a los mercados y sectores económicos
comprometido, baja en la inversión de capital extranjero y falta de confianza por
entidades de financiamiento, también se abre la posibilidad de homologar títulos
venezolanos y puedan emplearse en Colombia lo mismo los colombianos en
Venezuela esto desata inestabilidad y puede aumentar el desempleo de nacionales,
falta concretar algunas medidas exactas en un marco regulatorio y sobre todo un
sistema de pagos oportuno de lo contrario será un hecho más de improvisación y
acción populista de gobierno, esta reapertura de la frontera que busca sin duda
alguna es ampliar los lazos comerciales y volver a recuperar un mercado que se
había perdido en los últimos siete años.
Uno de los retos más importes que afronta esta reapertura es que sea estable
y duradera en el tiempo y alejar la frontera de temas políticos y de discrepancia
ideología política de turno, los sectores económicos más beneficiados con esta
apertura fronteriza son amplias el sector automotriz teniendo en cuanta que
Venezuela tienen una capacidad instalada el triple para ensamblar vehículos que la
colombiana, eso el día que se recuperaba significar una profunda recuperación no
solo de Venezuela en su sector de autopartes sino en Colombia en este mismo sector
es de anotar que fue una de los sectores menos golpeados por el cierre fronterizo
bajo el entendido que empresarios de dos países cumplieron acuerdos y vínculos
comerciales en esta importarte industria, el sector económico de la industria
petroquímica en el desarrollo de complementaciones con las fibras textiles, los
plásticos, las confecciones, el sector de los textiles es uno de los principales
beneficiados y sobre todo la región de los Santanderes ahí están sectores específicos
de la mayor importancia como los del calzado y de confecciones como sector
prioritario el sector de la moda. Por supuesto complementariamente todos los
sectores de servicios que se ha fortalecido con la migración venezolana,
gastronómicos, la recuperación de la capacidad hotelera impulsando estos sectores
de esparcimiento y bienestar de deben interpretar como inversión.
Pero para dicho sueño utópico de reactivación económica de la frontera e
impulso de sectores de la industria colombiana es necesario recuperar la confianza
de los empresarios e incentivar las exportaciones, como principal temor es el
incumplimiento de los pagos como ocurrió en el pasado.
3- Análisis estadístico del desempleo y predicción para el año 2023.
Observando el comportamiento que tuvo el nivel de empleo en el mes de noviembre
del 2019 a diciembre del 2021 se puede concluir fue un comportamiento estable, a pesar que
vivió una pandemia el agro no paro de emplear. Para el año 2022 mantuvo una tendencia
estable la variación que tuvo fue muy moderada.
Para el 2023 se podría esperar una desaceleración en la empleabilidad ya que por la
inflación está haciendo que todos los insumos en el mercado estén caros incluso la mano de
obra, ocasionando que se genere mayor desempleo.

4- Las importaciones colombianas de Semillas y frutos y su impacto en el sector agrícola.

Las importaciones de Colombia en el sector agrícola se han venido incrementando


en los últimos semestres, entre esos destacan las importaciones de semillas y frutos. Para
determinar la influencia de los productos dentro de la economía nacional, se deben analizar
las siguientes competencias: De donde provienen, las cantidades que estas ingresando al
país, los efectos que tienen en los productores nacionales. Así como las medidas que debe
adoptar el gobierno para ayudar a los productores nacionales.

Si se habla del origen del producto importado, se encontrarán países como


Argentina, China y Estados Unidos; no obstante, el país con más toneladas de semillas que
exportan hacia Colombia provienen de Brasil. Si se habla de los últimos tres países
mencionados, se puede ver que China aporta 125 toneladas de semillas en promedio, las
cuales equivalen a USD$ 2,1 millones toneladas compradas al gigante asiático. En el caso
de Estados Unidos, su mercancía adquirida equivale a USD $3 millones, la cual, contiene
444 toneladas de semillas compradas. Finalmente el caso más relevante de importación de
semillas es Brasil, al cual Colombia le compra USD $5,3 millones que equivalen a 948
toneladas de semillas. Brasil adquiere su relevancia por “distribuirle al país variedades de
semillas para clima frío y cálido, pero también semillas de pastos híbridos” (Hurtado, Díaz
& Enciso. 2021). También se pueden destacar las semillas de categoría oleaginosa como
granos de soya que provengan de Brasil.

Si para el primer semestre del año 2020 ingresaron “948 toneladas de semillas
provenientes de Brasil que equivalen a USD $5,3 millones” (CVN. 2020). Para el primer
semestre de 2022 se reportaron ingresos de 5.080 toneladas de semillas de pasto y forrajes
que equivalen a compras mayores a USD $12,3 millones. Esto refleja una variación
positiva para la actividad importadora, sobre todo para aquellas compañías que permanecen
en activa importando semillas. Sin embargo esto es perjudicial para los productores
nacionales de semillas y frutos, pues el aumento de importaciones que las compañías y
distribuidoras de alimentos realizan, genera una reducción en la producción de estos
productos. De modo que el productor de semillas y frutos es cada vez más escaso,
quitándole la posibilidad a Colombia de ser auto-sostenible y reduciendo la producción de
alimentos en municipios y territorios que se podrían cultivar dichos productos. Otro punto
negativo para la economía interna del país es que el productor nacional de semillas y frutos
se empobrece más, ya que cada vez más la producción es menor, de igual forma, la venta de
estos productos también se reducen de manera gradual.

Teniendo en cuenta estos datos ¿Qué medidas debe adoptar el gobierno para
cambiar esta problemática? El gobierno debe subir los aranceles a aquellos alimentos que
se pueden producir dentro del país, de manera que la nación se puede beneficiar en dos
sentidos. Beneficia a los productores nacionales, en la medida de que se da la oportunidad
de producir y vender semillas a campesinos y empresas que se dedican a la actividad
agroindustrial. Por otro lado, la producción nacional de semillas y frutos beneficia al país al
contar con fuentes de producción y reservas de alimentos que requiere la población para
cubrir una necesidad fundamental. A su vez, Colombia se convertiría en un país auto-
sostenible en materia de producción y abastecimiento de semillas y frutos.

Conclusiones

Lo productos de exportación no tradicionales tienen un carácter particular, debido a


los requisitos que deben cumplir para ser exportados, además del complejo proceso de
fabricación por el que deben pasar si el objetivo es venderse al mercado. En el caso
específico de exportación de productos lácteos y leche, estos tienen que pasar por exámenes
fitosanitarios y procesos de calidad para ser ofrecidos al mercado. Si se habla de la
exportación de dicha mercancía, requieren avalarse por las normas técnicas y legales que
exige las autoridades con el objetivo de cumplir un excelente modelo de comercialización.
En términos económicos, esto se vuelve una carga para el empresario que produce leche y
productos lácteos, pues para cumplir con los requisitos logísticos y fitosanitarios se necesita
aumentar el valor del producto y los costos marginales para cubrir las exigencias que
implican exportar la mercancía. En términos reales, la actividad exportadora de productos
no tradicionales se vuelve un reto para los empresarios que empiecen a incorporarse en la
actividad. Si no alcanzan a cubrir los costos que implican cumplir con los requisitos, no
alcanzaran a maximizar las ganancias que deberían aportar la valorización de las divisas a
sus reservas de capital.

La importación de semillas y frutos es cada vez mayor en el país, de manera que


beneficia a un sector, mientras que se debilita otro. Es decir, las compañías que se dedican a
la importación de estos productos incrementan su ganancia al ser cada vez mayor la
demanda de semillas por parte de los agentes económicos que desean la mercancía. Pero las
consecuencias internas en Colombia son cada vez más notable, pues la producción nacional
de semillas y frutos se está reduciendo en mayor medida. Por ende la economía interna de
los productores y el abastecimiento de semillas y frutos a nivel nacional es más evidente en
la actualidad. Si el gobierno quiere reducir esta problemática, debe limitar el ingreso de
estos productos de los 3 mayores importadores de la mercancía a través de aranceles que
ayuden a limitar la entrada de semillas y frutos a nivel nacional.

Referentes documentales

CVN. (2020). Importación De Semillas En Colombia Un Mercado En Crecimiento.


Centro Visual de Negocios. De: https://cvn.com.co/noticias/importacion-de-semillas-en-
colombia-un-mercado-en-crecimiento/

Hurtado Angie, Díaz Manuel & Enciso Karen. (2021). El sistema de semillas para
la ganadería en Colombia. CIAT. De:
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/113045/Informe%20semillas%20final.pdf
?sequence=1
Mesa Fernando, Cock María & Jiménez Ángela. (1999). Evaluación teórica y
empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia. Departamento Nacional de
Planeación. De: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7558577

Ministerio de Agricultura. (2018). El top tres de los productos no tradicionales que


se exportan lo conforman la lima Tahití, leche y aguacate. Ministerio de agricultura y
desarrollo rural. Colombia. De: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-top-
tres-de-los-productos-no-tradicionales-que-se-exportan-lo-conforman-la-lima-
Tahit%C3%AD,-leche-y-aguacate.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). RÉGIMEN EUROPEO PARA


LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS COMPUESTOS CON PRODUCTOS LÁCTEOS.
OFICINA COMERCIAL EN BRUSELAS. De:
https://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/union-europea/5-enlaces-e-
informacion-de-interes/guias-e-instructivos-para-la-exportacion-de-bienes/productos-
compuestos/productos-compuestos.pdf.aspx

Procolombia. (2016). Manual de empaque y embalaje para exportación. De:


https://procolombia.co/sites/default/files/manual_de_empaque_y_embalaje_para_exportaci
on.pdf

Tordecilla de la Ossa Héctor Fabio. (2020). GUÍA PRÁCTICA PARA LA


EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS DESDE CÓRDOBA COLOMBIA HACIA
MÉXICO. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Montería. Colombia. De:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3391/tordecilladelaossah%
C3%A9ctor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte