Está en la página 1de 4

CONFESIÓN:

¿QUE ES LA CONFESIÓN?

Respecto de la confesión podemos citar lo siguiente, “La confesión es un medio


de prueba judicial que consiste en una declaración de ciencia o conocimiento
expresa, terminante y seria, hecha conscientemente, sin coacciones que
destruyan la voluntariedad del acto, por quien es parte en el proceso en que
ocurre o es aducida, sobre hechos personales o sobre el reconocimiento de otros
hechos, perjudiciales a quien la hace o a su representado o simplemente
favorables a su contraparte en ese proceso.” (AMBITO JURPIDICO, 2018)
La confesión, esto es la aceptación de hechos personales de los cuales pueda
derivarse una consecuencia jurídica desfavorable, como medio de prueba no
implica por sí misma una autoincriminación en procesos civiles, laborales o
administrativos. De la misma manera, ese medio de prueba es admisible en el
proceso penal, pero en todo caso, en ninguna clase de procesos puede ser
compelida la persona a la aceptación de un hecho delictuoso, que es en lo que
consiste la autoincriminación, que la Constitución repudia.
La confesión se presenta como judicial y extrajudicial. La CONFESIÓN JUDICIAL
es la que se hace ante un juez en ejercicio de sus funciones.

 La PROVOCADA es resultante del interrogatorio de la contraparte o del


juez.
 La ESPONTÁNEA se encuentra en la demanda y su contestación o en
cualquier otro acto del proceso sin previo interrogatorio.

1.1 REQUISITOS DE LA CONFESIÓN ART 191 CGP

Ahora bien, es procedente enunciar los requisitos para que se configure la


confesión en términos generales, sin embargo, en algunas ramas del derecho
pueden agregarse o modificarse algunos de ellos. El Código General del Proceso
establece en su artículo 191 que los requisitos de la confesión son:
1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el
derecho que resulte de lo confesado.
2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o que favorezcan a la parte contraria.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de
prueba.
4. Que sea expresa, consciente y libre.
5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o deba
tener conocimiento.
6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial
trasladada.

1.2 CONFESIÓN POR APODERADO JUDICIAL ART 193 CGP (ver artículo)

Este artículo tiene concordancia con el inciso 3º del numeral 2º del artículo
372 del CGP.
1.3 DECLARACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE PERSONAS
JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO ART 195 (ver artículo)

El contenido del artículo gira en torno al protocolo que se debe tener al


solicitar de la declaración de los representantes de personas jurídicas de
DERECHO PÚBLICO, per se es el representante administrativo quien
podrá rendir informe escrito bajo juramento. Bajo ninguna circunstancia
será válida la declaración de un representante diferente a este
1.4 INFIRMACIÓN DE LA CONFESIÓN ART 197 CGP (ver artículo).

DECLARACIÓN DE PARTE
1.1 DECLARACIÓN DE PARTE ART 198 CGP ( ver artículo)
Complemento

1.2 CITACIÓN DE LA PARTE AL INTERROGATORIO ART 200 CGP (ver


artículo)
1.3 REQUISITOS DEL INTERROGATORIO DE PARTE ART 202
REGLAS DEL INTERROGATORIO...
1. No procede el de entidades públicas, se reemplaza por informe
2. A los enfermos donde se encuentren o por medios técnicos
3. Al presidente y vicepresidente en su despacho
4. Al absolvente ubicado en otro lugar se le cita y pagan gastos de traslado y
permanencia
5. Si es procesal se practicará en audiencia inicial, de oficio y exhaustivo
6. Puede utilizarse intérprete
7. El absolvente puede concurrir con o sin abogado
8. Bajo juramento
9. El juez puede decretar careos
REGLAS SOBRE PREGUNTAS

1. Orales y escritas, en sobre abierto o cerrado


2. Máximo 20 preguntas o 10 en verbal sumario
3. Pueden ser asertivas o abiertas
4. Se rechazan las que no sean claras o precisas
5. Pueden ser objetadas por la parte indicando la causal
REGLAS SOBRE RESPUESTAS
1. Las preguntas asertivas deben contestarse diciendo si es cierta o no
2. Podrá adicionarse la respuesta con explicación
3. La pregunta no asertiva se responde concretamente sin evasivas
4. El juez puede pedir explicaciones sobre el sentido del alcance
5. Se pueden reconocer documentos, no aportarlos

1.4 PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO ART 203 C.G.P (VER ARTÍCULO)


INASISTENCIA DEL CITADO AL INTERROGATORIO ART 204 C.G.P (VER
ARTÍCULO)

 Justificación mediante prueba siquiera sumaria


 El juez solo admitirá aquellas que se fundamenten en fuerza mayor o caso
fortuito
 Sólo serán apreciadas si son aportadas en los (3) tres días siguientes a la
fecha de la citación
1.4 CONFESIÓN PRESUNTA ART 205 C.G.P ( VER ARTÍCULO)

También podría gustarte