Está en la página 1de 7

PRUEBA DE LA CONFESIÓN JUDICIAL

1. Confesión

“El imputado, como sujeto esencial de la relación procesal, tiene derechos y


deberes, sobresaliendo entre aquéllos los que se refieren a su defensa
material.”

A los fines de hacer valer esa defensa material, el acusado cuenta con la
declaración testimonial, por medio de la cual expresa todas las razones que hacen
a su defensa. Así considerada la instructiva, se presenta como disculpa total del
imputado.
”Puede ocurrir, no obstante, que con ocasión de la instructiva, el reo no niegue la
imputación, sino que, por el contrario, la admita. En este supuesto, su declaración
se presenta más bien como medio de prueba que de defensa.
Estamos ya frente a la confesión. También es posible que el imputado niegue el
hecho en la instructiva y lo admita con posterioridad. De nuevo nos encontramos
con la confesión.”

Los autores han brindado diferentes conceptos de confesión:

Según Mittermaier que la “confesión es la declaración del acusado por la que


afirma la verdad de un hecho de la inculpación dirigida contra él hecho que por
consecuencia le perjudica.“
Por su parte, Castro considera por su parte que “la confesión es la manifestación
del procesado en la que se reconoce autor, cómplice o encubridor de un delito.”

Manzini, sostiene que: “la confesión consiste en cualquier voluntaria declaración o


admisión que un imputado haga de la verdad de los hechos o circunstancias que
importen su responsabilidad penal, o que se refieran a la responsabilidad o a la
irresponsabilidad de otros por ese mismo delito.”

Para Carrara. "se llama confesión del reo, toda afirmación echa por él en contra
suya. En esto consiste la esencia de la confesión, que de éste modo se
contrapone a las impugnaciones y a las excepciones del acusado. Puede recaer
sobre el delito o sobre alguna de sus circunstancias constitutivas o concomitantes
(en cuyo caso el imputado puede confesar en parte o negar en parte), o sobre
algún hecho distinto
que, por deducción, quiera utilizarse como Indicio del delito."
Lessona dice que "la confesión es la declaración, judicial o extrajudicial
(espontánea o provocada por interrogatorio de la parte contraria o por el juez
directamente), mediante la cual una parte, capaz de obligarse y con ánimo de
proporcionar a la otra una prueba en prejuicio propio, reconoce total o
parcialmente la verdad de una obligación o de un hecho que se refiere a ella y es
susceptible de efectos jurídicos."

2. Formas de confesión

ARTÍCULO 157. (CLASES DE CONFESIÓN).


I. Existen dos clases de confesión, la judicial que podrá ser provocada o espontánea. y la
extrajudicial.
II. Es confesión judicial provocada la que una parte absolviere en virtud de petición expresa y
conforme a interrogatorio de la otra parte, o dispuesta de oficio por la autoridad judicial, bajo
juramento o promesa de decir la verdad y demás formalidades establecidas por Ley.
III. Es confesión judicial espontánea la que se formulare en la demanda, la contestación o en
cualquier otro acto del proceso y aun en ejecución de sentencia, sin interrogatorio previo; en éste
último caso, importará renuncia a los beneficios acordados en la sentencia .
IV. La confesión extrajudicial es la que tiene lugar fuera del proceso. Cuando sea formulada por la
parte o por quien legalmente la represente, surtirá el mismo efecto que la judicial en los casos en
que fuere admisible la prueba de testigos.
La confesión extrajudicial de la parte a un tercero tendrá el valor de presunción simple.

3. Confesión de personas colectivas

Artículo 159. CONFESIÓN DE PERSONAS COLECTIVAS.

I. Los personeros, directores o gerentes de personas colectivas de


derecho público o privado de cualquier naturaleza, podrán confesar en
representación de las mismas.
II. Si negaren su calidad de representantes, estarán obligados a la prueba
pertinente e indicar, además, la persona que invistiere la representación.

4. Litisconsorcio

El litisconsorcio es el supuesto de pluralidad de partes inicial en el proceso civil. El


término litisconsorcio proviene del latín, de la conjunción de los términos
"lis, litis" (litigio) y "consortio, consortionis" (de cum y sors, que significa
comunidad de suerte). No obstante, este concepto general y etimológico de
"comunidad de suerte en el litigio", es susceptible de concretarse y especificarse
dependiendo del tipo de litisconsorcio ante el que nos encontremos.
Clases:
ARTÍCULO 47. (LITISCONSORCIO FACULTATIVO).
I. Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como demandantes o
demandadas en el mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren conexas por
su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictarse respecto de una pudiere
afectar a la otra.

II. Los litisconsortes facultativos serán tenidos como sujetos procesales


independientes, salvo disposición en contrario.
III. Los actos de un litisconsorte no favorecen ni perjudican a los otros y tampoco
afectan la unidad del proceso.

ARTÍCULO 48. (LITISCONSORCIO NECESARIO).


I. Cuando por la naturaleza de la relación jurídica substancial, objeto del proceso,
no pudiere pronunciarse sentencia, sin la concurrencia o el emplazamiento de
todos los interesados, según se trate del litisconsorcio activo o pasivo,
respectivamente, todos los litisconsortes activos deberán comparecer y todos los
pasivos deberán ser emplazados en forma legal.
II. Los recursos y actuaciones procesales de uno de los litisconsortes favorecerán
a los otros. Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio
sólo tendrán eficacia si fueren consentidos por todos los litisconsortes

5. Requisitos para la validez de la confesión

Para que la confesión sea legítima es necesario que reúna los siguientes
requisitos:
1. Que sea prestada por quién tenga la condición jurídica de ser procesado.
Puede ser inculpado o acusado.
2. Que sea recibida por la autoridad con facultad para ello, En el Perú de acuerdo
al Código de Procedimientos Penales quienes deben recibir la instructiva o
confesión de los procesados son el Juez Penal (Ex-Juez Instructor) y la Sala Penal
Superior (Ex Tribunal Correccional). En los procesos, por faltas el Juez de Paz es
quién recibe la confesión o instructiva de los procesados. De acuerdo al nuevo
Código Procesal Penal quién debe recibir la declaración instructiva es el Fiscal en
la etapa de la investigación y en la etapa del juzgamiento el Juez Penal o la Sala
Penal Superior.
3. La declaración instructiva o confesión es personal por lo tanto solo el procesado
puede hacer esta declaración. Nadie puede declarar en su nombre o
representación.
4. Que el procesado declare libremente, sin ataduras, amenazas ni presiones.
5. Que, en su declaración el procesado acepte total o parcialmente la imputación
que se le hace y refiera la forma y circunstancias como cometió el delito, indicando
los móviles que lo llevó a cometer ese hecho. Si proclama su inocencia deberá
explicar las razones por las cuales la imputación es falsa.
6. Que el procesado al momento de prestar su confesión lo haga en condiciones
psicológicas normales. La confesión de un enfermo mental no tiene valor, porque
como bien sabemos inclusive la autoinculpación de una persona sana no es válida
sino se actúan otras pruebas que corroboren tal afirmación.
7. La confesión del mudo, del sordo y del sordomudo debe ser por escrito y si no
saben leer ni escribir deberá nombrársele obligatoriamente un perito,
8. Para la confesión de una persona que no habla el idioma castellano se le debe
nombrar intérprete forzosamente.
9. Los hechos deben ser además posibles y verosímiles, atendiendo las
circunstancias y condiciones personales del procesado.

También se tienen requisitos de validez de la confesión, los cuales pueden ser:


1. Cuando el consentimiento es obtenido mediante violencia o por dolo, la persona
afectada puede pedir la nulidad. Reflejado esto en la confesión significa que para
que tenga validez debe ser rendida libremente, sin que la persona haya sido
obligada o sometida a coacción física, psicológica o moral.
Tampoco será válida la confesión rendida cuando no hay conciencia, bien por
efectos del alcohol, droga, o cualquier otro elemento que altere la libertad y
conciencia. Es decir, no hay validez de la confesión rendida inconscientemente,
porque allí hay una alteración de la libertad del individuo y no está en condiciones
psíquicas. Es imprescindible la voluntariedad.
2. Que sea rendida libre y conscientemente. Debe existir plena capacidad del
confesante, salvo las excepciones consagradas en la ley. La plena capacidad para
confesar es la misma capacidad civil general o la procesal para demandar y
ejecutar actos procesales válidamente. Hay capacidad especial cuando la ley la
reconoce o autoriza, como es el caso de los menores emancipados. Debe
observarse que este requisito está vinculado a las condiciones de validez de todo
acto jurídico.
3. Capacidad del confesante. En este sentido, el legislador en esa oportunidad
asumió la tesis que el confesante debía tener capacidad por cuanto la confesión
significaba una disposición o renuncia al derecho que se ventilaba en juicio. Deben
ser analizadas todas las hipótesis., por ejemplo: los administradores de las
sociedades, el quebrado, el condenado, el menor emancipado, etc.
4. Cumplimiento de las formalidades procesales. En el análisis de los tipos de
confesión, se dijo que la extrajudicial no reviste una formalidad específica, la cual
puede ocurrir en cualquier momento, lugar y de cualquier modo. En cambio la
judicial debe producirse bajo ciertas formalidades legales. Por supuesto, hay que
diferenciar entre la espontánea que puede ocurrir en cualquier momento, sin
sujeción a requisitos especiales de forma, bastando si es por escrito la
certificación del secretario del tribunal; mientras que la provocada está sujeta a los
requisitos de tiempo, modo y lugar; por ejemplo, que haya citación de la persona.
En este sentido, no deben existir causales de nulidad del tipo "in procedendo'' que
afecten la confesión.

6. Requisitos de la confesión

ARTÍCULO 161. (REQUISITOS DE LA CONFESIÓN). Los


requisitos de la confesión son:
1. Tener la o el confesante capacidad de obrar y poder de disposición sobre el
derecho.
2. Recaer sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o favorables a quien la defiera.
3. Ser libre, expresa y consciente.
4. Versar sobre hechos personales de la o el confesante o de los que tuviere
conocimiento directo.
5. Estar debidamente probada, si fuere extrajudicial.

7. Confesión prestada en otro juicio

8. Validez de la confesión expresa

una de las pruebas más importante dentro el procedimiento civil, de suma


importancia para los sujetos procesales así como para los operadores de justicia.
La confesión provocada judicial, dentro el ámbito jurídico se define como El
reconocimiento de un hecho, en el proceso o dentro de éste, de forma tácita o
expresa, sobre la verdad de determinados hechos personales. Siendo la confesión
judicial provocada, considerada por la mayoría de los autores como la madre de
las pruebas, toda vez que hace plena fe contra quien la ha prestado, trasciende
sobre la decisión del juzgador a momento de emitir la sentencia. Sin embargo se
suscita un conflicto en ámbito ontológico, cuando la confesión es prestada por un
mandatario o apoderado. El mandato puede consignar la facultad de absolver la
declaración, empero, el mandatario desconocer los hechos acaecidos personales
de su mandante desnaturalizando este medio de prueba.
9. Retractación de la confesión

Artículo 164. RETRACTACIÓN.


La parte que defiere a confesión no podrá retractarse cuando el deferido hubiere
sido emplazado y estuviere presto a absolverla.

10. Confesión presunta y sus efectos

Confesión Presunta
La Ficta Confessio, según Chiovenda, “no es la sanción del pretendido deber de
confesar, aunque históricamente haya surgido como una medida coactiva. El
Estado procura la rápida definición de los litigios, con el menor gasto de
actividad procesal, sin impedir la garantía de la máxima libertad de defensa,
prefiere dar por admitidas las alegaciones de contrario que la parte no quiere
responder voluntariamente.
La confesión tácita o presunta, “que es la que el juez declara, a petición de
parte, porque la ley la deduce de ciertos hechos, como cuando el litigante no
comparece al segundo llamamiento hecho bajo apercibimiento de tenerlo por
confeso, o comparece y se niega a declarar o se limita a dar respuestas
evasivas” En estos casos se le da por confeso, a petición de la parte contraria,
en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en
que se pidió la declaración31. De aquí la necesidad de redactar las preguntas en
forma asertiva ("Diga cómo es efectivo esto" y no "¿Es efectivo esto?").
La confesión es tácita cuando se infiere de actitudes asumidas por el litigante
contra quien se pide la prueba: tales son su incomparecencia, sin alegar justa
causa, a la audiencia fijada para la absolución de posiciones, su negativa a
contestar categóricamente o sus respuestas evasivas. A diferencia de la
confesión expresa, la confesión tácita (ficta confessio) es susceptible de
destruirse mediante prueba en contrario.
Según medie o no requerimiento judicial para prestarla, la confesión puede ser
espontánea o provocada. Es expresa la confesión que importa un
reconocimiento terminante y categórico de los hechos respectivos. Este tipo de
confesión reviste carácter vinculatorio para el juez, y es, como principio,
irrevocable.

Artículo 162. EFECTOS DE LA CONFESIÓN JUDICIAL.

I. La confesión judicial constituirá prueba, excepto que:


1. Estuviere excluida por la Ley respecto a los hechos que constituyen
el objeto del proceso, o afectare derechos que el confesante no
pudiere renunciar o transigir válidamente.
2. Recayere sobre hechos cuya investigación o información esté
prohibida por Ley.
3. Fuere opuesta a documentos fehacientes de data anterior, ya
agregados al expediente.
II. La confesión judicial hace plena prueba contra la parte que la realiza, salvo
que se tratare de hechos respecto de los cuales la Ley exige otro medio de
prueba o recayere sobre derechos indisponibles.

También podría gustarte