Está en la página 1de 3

Ernesto Chacón Macías

31 de marzo de 2020

Reporte de lectura: Redes intelectuales en América Latina. Eduardo Deves-Valdés

Del libro mencionado se revisaron los primeros tres ensayos/conferencias, en los que se
proponen desde diversos ejes, ejemplos de redes intelectuales.
Muy al comienzo de la lectura –en la introducción– el autor nos plantea lo que entiende
por red intelectual: “un conjunto de personas ocupadas en la producción y difusión del
conocimiento, que se comunican en razón de su actividad profesional, a lo largo de los
años”1.
Se deja ver en lo que escribe Eduardo Deves, que hay una visión del intelectual como
una persona aislada y creadora-genio independiente. Y la noción de redes intelectuales
puede poner en tela de juicio esta concepción. Ya que, como bien afirma el autor, la noción
de red apunta prioritariamente a detectar y a poner en relieve la colaboración y no el
conflicto o la competencia2.
El primer ensayo se titula: El pensamiento latinoamericano entre la última orilla del
siglo XIX y la primera orilla del siglo XX. En este escrito se aborda el tema del 98, (1898),
año en que se da la guerra hispano-estadounidense. Comenta que este evento no generó
mucho movimiento en el pensamiento intelectual latinoamericano, pero que sí fue un
evento clave para abrir los caminos de comunicación entre los países latinos y España
(algunos otros países Europeos, como Francia).
Dicho así, se abrieron el paso la unión de pensamientos, un claro ejemplo se tiene en la
relación que hay entre Rubén Darío y Unamuno. Quienes son figuras claves en la
constitución de una red de contactos, correspondencia, comentarios y circulación de obras y
personas interesadas por lo ibérico y lo americano en los comienzos del siglo XX3.

Unamuno fue el primer difusor de la cultura latinoamericana en Europa, dio a conocer y


legitimó a diversos autores. Así mismo, otros españoles se refirieron en su obra a autores
americanos, por ejemplo: Rafael Altamira, Pío Baroja o José Ortega y Gasset4.

1
Eduardo Deves-Valdés, Redes intelectuales en América Latina. Hacia una constitución intelectual,
Universidad de Santiago de Chile, Chile, 2007, pp.30.
2
Ídem, pp. 35.
3
Ídem, pp.42.
4
Ídem, pp. 44.
Ernesto Chacón Macías
31 de marzo de 2020

Sin embargo, el diálogo y la legitimización por parte de autores e intelectuales de ambas


orillas no era suficiente para sostener una red. Para ello era necesario la modificación (o
aparición) de “ideas y sensibilidades que justificaran dichos acercamientos”5.

El acercamiento hacia España de una parte de la intelectualidad latinoamericana


fue posibilitado (o al menos, facilitado) por la decadencia de un proyecto
modernizador que se identificaba con el sajonismo positivista y que comenzó a ser
suplantado por un identitarismo que reconocía en lo hispano y latino un componente
real y legítimo de lo que era nuestra América6.

En este sentido, podemos intercalar elementos del segundo ensayo del libro: Algunas
hipótesis sobre la red arielista 1900-1915: ideas y contactos.
Rodó, Groussac y Darío, pensaban desde fines del siglo XIX, en romper con el
positivismo sajonizante y se percataban del poder que los Estados Unidos adquirían, pero
sobre todo, se percataban de que ese poder dirigía su mirada a la expansión territorial en
Latinoamérica.
Así, por ejemplo, Ugarte sostenía que más allá del idioma, influía la situación. “Y más
que la situación la voluntad de dar forma en el reino del espíritu a lo que corrientemente
designábamos con el nombre de Patria Grande”7.

Otro punto que comenta, un poco de pasada, Eduardo Deves, es que hay una
modificación del tipo de intelectual, lo expresa al decir que las redes intelectuales de hoy
están en su mayoría constituidas por “estudiosos” más que por “creadores”.

La red arielista es propuesta en conexión a otros tres conceptos: integración (intelectual),


sociedad civil, creación (ampliación) de un campo intelectual latinoamericano8.

5
Ídem, pp. 50.
6
Ídem, pp. 50.
7
Ugarte, 1943: 258 en Eduardo Deves-Valdés, Redes intelectuales en América Latina. Hacia una constitución
intelectual, Universidad de Santiago de Chile, Chile, 2007.

8
Eduardo Deves-Valdés, Redes intelectuales en América Latina. Hacia una constitución intelectual,
Universidad de Santiago de Chile, Chile, 2007, pp. 61.
Ernesto Chacón Macías
31 de marzo de 2020

La integración intelectual es perceptible en varios congresos, pero sobre todo en muchas


cartas de Rodó, con numerosos intelectuales de toda Latinoamérica y varios países
europeos. En donde a unos les hablaba de otros, a los que consideraba con puntos de vista
afines o que podían obtener una colaboración directa.
La sociedad civil fue algo complicado ya que, en opinión del autor, los protagonismos,
ideologías, machismo y otras características de los intelectuales de los primeros años del
siglo XX, compli9carion la institucionalización y por ende el futuro y trascendencia del
arielismo.
El campo intelectual latinoamericano tuvo una fuerte consolidación y expansión, por lo
general en estudios de historia intelectual, miradas desde abajo o incluso por teorías
decolonialistas.

El último trabajo revisado: Redes teosóficas y pensadores (políticos) latinoamericanos


1910-1930. Habla sobre la relación que hay entre varios intelectuales (políticos) y la
teosofía9. En este sentido, se habla de pacifismo, armonía de razas y culturas, así como
recuperar la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y un cabal desacuerdo con el
positivismo10
Las informaciones entregadas en relación a G. Mistral, Haya de la Torre,
Vasconcelos, Sandino y otros permiten comprobar cómo, personajes que fueron
claves para el pensamiento latinoamericano de los años 20, compartieron un interés
por lo teosófico, ocultista, hindú u orientalista. Esto sin menoscabo de los matices y
diferencias entre ellos11.

Referencias:

Eduardo Deves-Valdés, Redes intelectuales en América Latina. Hacia una constitución


intelectual, Universidad de Santiago de Chile, Chile, 2007, pp. 29-92.

9
Entendida como doctrina que aspira a conocer la divinidad directamente de la revelación y de la
especulación. Conjunto de creencias supersticiosas fundadas en la reencarnación de las almas. Ídem, pp. 77.
10
Ídem, pp. 76.
11
Ídem, pp. 91.

También podría gustarte