Está en la página 1de 4

TECNOLOGO

EN GESTION LOGISTICA

(1762778)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10:

ELABORAR EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, DE ACUERDO CON LAS


NECESIDADES DE LOS PROCESOS O UNIDADES DE NEGOCIO EN LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

EVIDENCIA 8:

INCIDENCIA DE LOS COSTOS LOGÍSTICOS EN LA DFI”

PRESENTADO POR:

ALEXANDER ORTIZ TABORDA


 ¿Cuál es la incidencia de las tasas de cambio en la importación y
exportación de mercancías desde el punto de vista de la Distribución Física
Internacional?

Las distribuciones se enfocan en los sitios donde las tasas de cambio son
menores o les deja más beneficios, esto produce la inclinación del mercado a un
solo sitio.

 A través de un ejemplo explique la DFI para un producto de su preferencia,


incluyendo los costos que intervienen en su ejecución

Por ejemplo en la importación de un calzado se debe ubicar el país exportador,


generar avances de aduana, medios de transporte, aduanas en país recibidor y
transporte al comercio. Podemos observar costos de transporte, logística e interés
por artículos de entradas y salidas.
CONCLUSIONES
La competitividad del comercio exterior de los países miembros de la ALADI está
seriamente afectada por la productividad de los sistemas de distribución que se
utilizan para movilizar los flujos comerciales, tanto hacia el interior de la zona
cuanto con el resto del mundo.

Por un lado, el conjunto de normas que forman el marco jurídico a cuyo


amparo se debe operar, está sustentado en una serie de principios que han
resultado superados. La reserva de mercado de transporte, la reciprocidad
efectiva, la exclusiva aceptación de la prueba documental, el control físico de las
unidades y de las cargas en los puntos intermedios de las operaciones de
distribución (plataformas, fronteras, etc.) y la especificidad de las unidades para
movilizar cierto tipo de carga, son, entre otros, principios que no sólo están
agotando la sustentabilidad del propio sistema de distribución como tal, sino que
también empujan el costo de estos servicios al alza y lo transforman, en el corto
plazo, en una importante pérdida de competitividad del comercio regional.

También dentro del ámbito normativo, se ha detectado en la región un


importante nivel de inseguridad jurídica. Las normas que se mencionaron
precedentemente, además de los aspectos ya señalados, no otorgan las
seguridades que las actuales transacciones del comercio internacional exigen. Las
causas de esta situación fundamentalmente se reducen a tres aspectos: a) existe
diversidad y dispersión de foros de negociación sobre el tema; b) los cuerpos
normativos son varios y no se encuentran armonizados: y c) su vigencia y
aplicación efectiva no es uniforme. Todo lo cual hace de la región una zona
“jurídicamente insegura” para los intercambios comerciales y la operación de
distribución involucrada, con los consiguientes incrementos de costos que tal
categorización implica como consecuencia directa.

Por otro lado, si bien la región posee cierto grado de claridad y


concientización sobre la “visión” que el comercio del momento requiere, es notorio
que hay una actitud diferente respecto a la “misión” que esa visión impone.
Unánimemente toda la región manifiesta su intención de facilitar la fluidez de los
intercambios comerciales hacia su interior y con el mundo (visión); sin embargo,
esa unanimidad se fragmenta cuando deben implementarse los mecanismos
idóneos y competitivos para alcanzar aquella fluidez (misión). La distribución física
no se conceptúa ni se maneja como sistema. Tampoco hay claras estrategias de
competitividad que permitan que dicho sistema brinde prestaciones de calidad
total y plena satisfacción al cliente. Consecuentemente, la actual distribución física
se traduce en una sumatoria de esfuerzos corporativos canalizados lo más rápido
que se pueda, a través de la oferta que en ese momento se disponga y a un costo
lo más reducido posible. Dicho de otra forma, no hay planificación, racionalización,
ni optimización en la utilización de los recursos.

Como consecuencia directa de lo anterior, resulta muy difícil encontrar en la


región una adecuada generalización de los nuevos enfoques organizacionales y
métodos de gestión empresarial que se utilizan habitualmente en el resto del
mundo, para distribuir eficientemente la carga involucrada en los intercambios
comerciales. La transformación y conversión de los servicios tradicionales y
esenciales para el comercio internacional (transporte y actividades conexas) en
procesos de actuación sinérgica dentro de un sistema de distribución física, aún
hoy es una tarea pendiente para la región, por lo que la prestación de estos
servicios no accede a los niveles de calidad que se requieren y posee un costo
que la deja al margen de todos los parámetros básicos de competencia.

Y por otro lado, los gobiernos de los países de la región recién están dando
los primeros pasos firmes en procura de comenzar a trabajar en la construcción y
desarrollo de una infraestructura de avanzada, es decir, un sistema de redes de
distribución y comunicación interconectadas estratégicamente en ejes de
integración y desarrollo inter operativos, que tiene en las interfaces modales con
categoría de plataformas y los nodos de telecomunicaciones, los elementos
estratégicos para su consolidación.

En concreto, en la actual coyuntura comercial internacional, una de las


herramientas que los países miembros de la ALADI deberían urgentemente
transformar para mejorar la competitividad de su comercio exterior, es el actual
mecanismo de distribución que se utiliza en la zona, procurando,
fundamentalmente, adecuar su marco normativo y afianzar su nivel de seguridad,
favorecer la diseminación de las modernas gestiones empresariales y apoyar
incondicionalmente el avance concreto de las iniciativas que actualmente vienen
intentando una transformación cualitativa de las infraestructuras existentes.

También podría gustarte