Está en la página 1de 15

Ela Isabel Téllez Murcia

El sentido del tejido social en la


construcción de comunidad
The meaning of social fabric in the construction of community

Resumen Abstract
El presente artículo tiene como propósito This article’s purpose is to offer conceptual,
ofrecer elementos conceptuales, metodológicos y methodological and pedagogical elements on commu-
pedagógicos sobre el trabajo comunitario, a través nity work, through the analysis of the author’s field
del análisis de una experiencia de campo de la au- experience in the locality of Los Mártires, during the
tora del texto, desarrollada en la localidad de Los project on Social Management and Early Childhood
Mártires dentro del proyecto de Gestión Social y Care.
Atención a la Primera Infancia.
The narration of this experience has proven
La narración de esta experiencia ha pro- to be an effective dialectic strategy in the course on
bado ser una estrategia didáctica efectiva en la Social Work with the Community (Intervention
9
asignatura Trabajo Social con Comunidad (Taller Workshop III) at the Universidad Minuto de Dios.
de Intervención III) impartida en la Universidad It has allowed the students to reflect on the problems,
Minuto de Dios, pues ha permitido a los estudiantes potentials and fragilities of the community’s social
reflexionar acerca de las problemáticas, las poten- fabric, complemented by conceptual contributions
cialidades y las fragilidades del tejido social en from several authors and recognizing the reality of
la comunidad, contando además con los aportes the communities.
conceptuales de algunos autores, y reconociendo
The article shows the territory as a favorable
la realidad de las comunidades.
place for constructing social fabric, filling the meeting
El artículo muestra al territorio como espa- places for people with meaning and propitiating the
cio favorable para construir tejido social, llenando social framework for coexistence.
de sentido los lugares de encuentro entre las per-
sonas y propiciando el entramado social para la Keywords: Construction of community, social
convivencia. fabric, territories, early childhood care.

Palabras Clave: Construcción de comunidad, teji-


do social, territorios, atención a la primera infancia.

Recibido y aprobado: 13 de julio de 2010 / 16 de agosto de 2010


Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios, elatellez@yahoo.com

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
Ela Isabel Téllez Murcia

El sentido del tejido social en la construcción problemática y diversa como forma de fortalecer el

E
de comunidad tejido social desde el trabajo en el territorio, con
las familias y con la administración local. Tam-
n el presente artículo se pre-
bién es factible reflexionar sobre la fragilidad de la
sentan las reflexiones sobre el
convivencia a nivel comunitario, indagar nuevas
trabajo comunitario, basadas
formas de fortalecer las relaciones como sustento
en las experiencias vividas y
del tejido social y hacer un reconocimiento de los
construidas en la localidad de
territorios como espacios propicios para construir
Los Mártires en Bogotá durante el periodo 2004-
convivencia y desarrollos humanos y sociales.
2009, en el marco de la Gestión Social Integral y
el Programa de Atención a la Primera Infancia Ambas fuentes, las experiencias vividas y
de la Secretaría Distrital de Integración Social, y construidas en la localidad de Los Mártires, y las
teniendo como referencia la Política Pública de experiencias y reflexiones de los estudiantes en sus
Gestión Integral del Distrito. La centralidad de acercamientos al trabajo comunitario, constituyen
esta experiencia como marco de referencia para el una memoria de gran relevancia para enmarcar la
trabajo con comunidad se debe a que los desarrollos discusión sobre el sentido del tejido social en la
en la localidad de Los Mártires han constituido construcción de comunidad, aportando elementos
un ejemplo importante para el Distrito en mate- conceptuales, metodológicos y pedagógicos para
ria de gestión social y promoción de la defensa el trabajo social comunitario.
de los derechos sociales, económicos, políticos y
Este documento se va a desarrollar siguiendo
culturales.
algunas pistas sobre:
Las reflexiones surgidas en torno a la expe- • La presentación de una experiencia en trabajo co-
riencia en la localidad de Los Mártires han sido munitario en la localidad de Los Mártires en Bo-
base para el trabajo en el aula, pues han servido gotá, en la que se identificaron las potencialidades
de la comunidad y se describen las maneras como
10
para aportar a los estudiantes diversos elementos se fueron construyendo los lazos de identidad y de
para la comprensión de las diferentes dimensiones trabajo para fortalecer el tejido social.
del trabajo con comunidad. Aquellas reflexiones • Reflexiones sobre la fragilidad de la convivencia a
me han implicado situarme como sujeto de inves- nivel comunitario y las formas de fortalecer las rela-
tigación y reconocerme como parte de la comu- ciones como sustento del tejido social.
nidad estudiada, todo de lo cual se ha derivado • El reconocimiento de los territorios de la locali-
dad (sectores y barrios) como espacios propicios para
un amplio cuestionamiento sobre la disciplina del
construir desarrollo humano y tejido social.
trabajo social, y sobre el papel de los y las traba-
• Reflexiones por parte de los y las estudiantes acerca
jadoras sociales. del reconocimiento de las potencialidades humanas
Así mismo, este documento presenta las re- en la construcción de comunidad como sustento del
tejido relacional propicio para la convivencia que
flexiones de los y las estudiantes sobre el recono- aportan elementos para ser tenidos en cuenta en la
cimiento de las potencialidades humanas en la intervención profesional en contextos comunitarios.
construcción de comunidad. Estas reflexiones co-
bran relevancia en la medida en que aportan al La localidad de Los Mártires
proceso pedagógico y permiten analizar experien-
La Localidad 14 de Los Mártires, se en-
cias comparadas de los mismos estudiantes, como
cuentra ubicada en el área central de la ciudad de
marco conceptual y metodológico que ha venido
Bogotá, con una población de 97.969 habitantes
aportando al desarrollo de la asignatura Trabajo
según el último Censo (2005). La localidad con-
Social con Comunidad (Taller de Intervención
centra sus actividades económicas en el comercio
III), impartida en UNIMINUTO.
y la industria. Posee además un alto número de
En esta experiencia de trabajo comunitario es población flotante o de paso, lo que la ha definido
posible identificar potencialidades en una comunidad con niveles de inseguridad y delincuencia. Es una de

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
El sentido del tejido social en la construcción de comunidad

las localidades de Bogotá con altos niveles de invasión ciadoras del desarrollo humano, la vivencia comu-
del espacio público, un número considerable de po- nitaria y ciudadana.
blación habitante de calle, población en situación
El proceso fue llevando a la creación de
de prostitución —que incluye adolecentes que la
redes comunitarias y familiares para la atención
ejercen— y con una alta utilización de niños y ni-
a la infancia, y en cada una de estas fue posible ir
ñas como correo de estupefacientes. La condición
realizando la detección, la prevención y la inter-
de pobreza afecta a todas las poblaciones, particu-
vención de la violencia infantil e intrafamiliar; se
larmente a la población infantil. Además se trata
fueron perfilando nuevas alternativas de relación
de una localidad estigmatizada por concentrar
posibles, reguladas por los mismos habitantes, y
zonas como “El Cartucho”, “El Bronx”, “Cinco
de este modo se fueron generando condiciones y
Huecos”, “La calle de L”, conocidas en la ciudad
protectores sociales en cada uno de los grupos.
como unos de los mayores expendios de drogas
de Bogotá. Dicho entramado fue dando la base para
fortalecer el tejido social local a través de la confor-
Este trabajo comunitario se desarrolló con
mación de redes comunitarias, familiares y so-
los grupos más necesitados y vulnerables de la
ciales para la atención a la infancia, la detección
localidad y este hecho constituyó un aporte im-
y prevención de la violencia intrafamiliar, y las
portante a la experiencia de construcción de co-
condiciones para el relacionamiento con sentido
munidad a partir de necesidades sentidas de los
de comunidad y con apoyo solidario entre los ha-
habitantes y que se orientó en su momento espe-
bitantes.
cifico a la búsqueda de atención integral a la infan-
cia con una visión participativa y comprometida
por parte de la comunidad. Atención a la infancia: un punto de partida
para construir comunidad
En la experiencia fueron reconocidas prácticas
y vivencias comunitarias en las que se dieron formas La atención a la primera infancia, tiene un
solidarias y de apoyo como salidas que nutren las importancia fundamental por ser esta una etapa
11
relaciones humanas y afianzan el vivir en comuni- del ciclo vital humano que comprende desde la
dad. Estas posibilidades comunitarias fueron ex- gestación hasta los cinco años, etapa en la cual los
presadas por los grupos familiares interesados en niños y las niñas sientan las bases para el desarrollo
prevenir el maltrato infantil e intrafamiliar y con de sus capacidades, habilidades y potencialidades.
quienes se fueron desarrollando algunas prácticas Acontece en esta edad el mayor desarrollo neu-
de crianza, que se constituyeron en fortalezas co- ronal, el desarrollo de habilidades básicas para el
munitarias y de construcción del tejido social para lenguaje la comunicación individual y colectiva; se
la atención a los niños y a las niñas de este sector establecen las capacidades para las relaciones afecti-
de la ciudad. Este fue el hecho que permitió con- vas, habilidades de autocuidado, y se produce el
figurar avances de una cultura de respeto y amor reconocimiento de sí mismo y del entorno físico y
a la infancia, etapa del ciclo vital que es fundamental social. Y aunque estos procesos siguen ocurriendo
para el desarrollo ser humano. durante el resto de la vida, es en la primera infan-
cia donde se realiza el mayor desarrollo, sentando
El proyecto de atención a los niños, niñas las bases de un sujeto social.
y familias, estuvo enmarcado en un trabajo de
territorio que promovía la valoración subjetiva de En el Distrito Capital, la atención integral a
la vida, vinculando lo individual con lo colectivo los niños y a las niñas, desde la gestación hasta los
en procesos que se orientaron hacia las relaciones cinco años, es un tema central de la Política por la
de cuidado, de convivencia equitativas entre los calidad de vida de los niños, las niñas y adolescentes
géneros, de fortalecimiento de los vínculos entre de Bogotá, 2004 - 2008, y se sustenta en el con-
los habitantes de la comunidad; todo esto se fue texto normativo y político de la promoción de los
dibujando como un conjunto de prácticas poten- derechos de los niños y las niñas, las normas que

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
Ela Isabel Téllez Murcia

rigen la educación inicial en el Distrito y las acciones los diversos intereses de la población.
en Colombia a favor de la infancia, bajo un con-
Por otro lado, uno de los objetivos centrales
junto de leyes, decretos y políticas especificas que
a nivel institucional durante el desarrollo del
las confirman e implementan.
proyecto fue el del fortalecimiento de la gestión
Ahora bien, dada la importancia de la primera local, poniendo en marcha las posibilidades de
infancia, es urgente que en esta etapa de la vida se conjugar actores, territorios, escenarios, prácticas
abonen las condiciones adecuadas para su pleno de- sociales y culturales con el fin de potenciarlas y/o
sarrollo, garantizando dos grandes grupos de elementos: transformarlas.
a) ambientes ricos en condiciones físicas, afectivas,
psicológicas y sociales en las familias y contextos Obras son amores y no buenas razones… la
comunidad da testimonio
en los que transcurre la vida de los niños y las ni-
ñas; b) una atención integral entendida como un Parto de una trayectoria laboral en la lo-
conjunto de acciones ejercidas por la familia, la calidad de Los Mártires en Bogotá, en la cual se
sociedad y el Estado, para garantizar el pleno de- identifican claves para la construcción de tejido
sarrollo, bienestar y sus derechos por cada una de social desde el trabajo en un territorio en el que se
las instancias comprometidas. hacía urgente fortalecer el proyecto de Atención a
la Infancia con perspectiva comunitaria. En dicha
En el contexto bogotano, los primeros
experiencia se buscó la creación de redes comuni-
cinco años de vida de los niños y las niñas suelen
tarias y familiares para la atención a la infancia,
transcurrir en el Jardín Infantil, escenario propi-
detección prevención e intervención de la violen-
cio para su educación inicial, como acción inten-
cia intrafamiliar y comunitaria, fortaleciendo y
cionada para la garantía de los derechos a través de
promoviendo factores protectores y sociales para
ambientes enriquecidos con interacciones y expe-
la vivencia en comunidad y fortalecimiento del
riencias significativas. El Estado proporciona y ga-
tejido social local.
12 rantiza dicha educación inicial a través de los Jar-
dines Infantiles, que ubicados en cada localidad, Las acciones desarrolladas con la comunidad
tienen la responsabilidad de desarrollar acciones en el marco del desarrollo local y la gestión social in-
pedagógicas, orientadas a la promoción, bienestar tegral tuvieron una incidencia en la construcción de
y cuidado por parte de agentes socializadores que comunidad. Estas acciones estuvieron orientadas hacia:
articulan acciones a favor de los niños y las niñas, • La identificación y reconocimiento de las poten-
con la familia y la sociedad. cialidades humanas de las familias de los niños y
las niñas para una crianza positiva lo que generó la
La atención a la infancia, se constituyó enton- organización de grupos de familias con saberes en
ces en un punto de partida para fortalecer grupos desarrollo infantil basados en su propia experiencia
de crianza, las cuales fueron rescatadas para multi-
sociales y organizaciones, con una visión de inter-
plicarlas con otros grupos.
vención social articulada con la intensión de atender
• Organización de grupos de familias que se ca-
necesidades de la comunidad bajo el diseño de pacitaron en prevención y detección del maltrato
políticas integrales, como una condición necesaria infantil, las cuales participaron activamente en el
para establecer relaciones reconociendo la diversi- subcomité de Infancia y Familia, instancia funda-
dad, la interdependencia entre lo local y lo global, mental a nivel local para hacer posible la operación
de la política de infancia y adolescencia.
y para cualificar la participación como capacidad
• Organización de grupos familiares detectados con
de expresión, organización e interlocución de los
condiciones de maltrato intrafamiliar, quienes reci-
diversos grupos humanos que interactúan en la bieron ayuda terapéutica y capacitaciones orientadas
localidad. Toda esta tarea se realizó, teniendo en a revisar y reflexionar sobre los patrones culturales
cuenta el alto grado de complejidad de la institu- de maltrato y la violencia utilizada como forma de
cionalidad, y que aunque se cuente con mecanis- resolución de los conflictos. Quienes posteriormente
trabajaron en redes de prevención a la violencia in-
mos de coordinación intersectorial, no siempre se trafamiliar en la localidad.
dan las iniciativas integrales en las que confluyan

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
El sentido del tejido social en la construcción de comunidad

nidad, generando ambientes propicios para su de-


sarrollo armónico e integral, con condiciones para
Este trabajo comunitario, se constituyó evitar accidentes, y para estimular la creatividad y el
en una experiencia de construcción de comuni- desarrollo de capacidades.
dad a partir de necesidades sentidas y se oriento • Grupos familiares que, ante las permanentes enfer-
a la búsqueda de atención integral a la infancia medades de los niños y niñas, decidieron participar
activamente en el hospital de la localidad, realizando
con una visión participativa y comprometida por acciones de veeduría ciudadana, y garantizaron que
parte de la comunidad. En la experiencia fueron los niños y niñas asistentes al jardín infantil, partici-
reconocidas prácticas y vivencias comunitarias en paran de los programas de desarrollo y crecimiento.
las que se dan formas solidarias y de apoyo como
En esta experiencia se evidencia la consti-
otras salidas que nutren las relaciones humanas
tución de grupos humanos creadores de formas
y afianzan el vivir en comunidad. Estas posibili-
solidarias de atención a los niños y a las niñas, a
dades comunitarias expresadas por los grupos fa-
través de su participación en los jardines infan-
miliares interesados en prevenir el maltrato infan-
tiles, consecución de recursos y promoción de la
til e intrafamiliar y desarrollar prácticas de crianza,
política de infancia en la localidad; con interés
se constituyeron en fortalezas comunitarias y de
por la comunidad, por trabajar con objetivos co-
construcción del tejido social para la atención a
munes y algunos con trabajos anónimos dignos de
los niños y a las niñas de la ciudad, con el ánimo
ser reconocidos como experiencias de autogestión
de contribuir a una cultura de respeto y amor a la
comunitaria.
infancia.
El proyecto de atención a los niños, niñas y fa- Compartiendo conocimientos y experiencias
en el aula para fortalecer el quehacer
milias, estuvo enmarcado en un trabajo de territorio profesional
promoviendo la valoración subjetiva de la vida,
vinculando lo individual y lo colectivo en procesos La asignatura sobre metodologías de traba-
que se orientaran hacia relaciones de cuidado, de jo comunitario, dictada en el año 2008 en ambos
convivencia equitativas entre los géneros, forta- semestres, tuvo como referente práctico la expe-
13
lecimiento de vínculos entre los habitantes de la riencia de trabajo con infancia en la localidad de
comunidad, entre otros, todo ello, como práctica Los Mártires porque se consideró fundamental la
potenciadora del desarrollo humano, la vivencia posibilidad de construir un diálogo cercano con
comunitaria y ciudadana. Se buscó la creación de los estudiantes desde la propia experiencia.
redes comunitarias y familiares para la atención Fueron fuentes de primera mano en la clase,
a la infancia, detección prevención e intervención los diagnósticos sobre la población de la localidad
de la violencia intrafamiliar y comunitaria, poten- de Los Mártires y la descripción de las dinámicas
ciando factores protectores y sociales para la vi- sociales y económicas de la localidad. Asimismo,
vencia en comunidad y fortalecimiento del tejido fueron analizadas las diferentes metodologías de
social local. trabajo comunitario aplicadas en el marco del
Este trabajo colectivo se evidenció en: Programa de Atención a Infancia, atendiendo a
• La constitución de grupos de madres cabeza de fa- la necesidad de los estudiantes por comprender la
milia que a partir de proceso de formación y capaci- estrecha relación entre la realidad observada y la
tación, desarrollaron acciones orientadas a promover realidad vivida desde la experiencia pedagógica y
el conocimiento y practica de la política de infancia metodológica. Sobre esta base se empezó a generar
y adolescencia a nivel local.
la reflexión sobre el sentido de la comunidad, el
• Familias que participaron activamente en el sub-
comité de nutrición de localidad, expresando y con- trabajo con comunidad y el papel del trabajador o
tribuyendo en los programas de complementación trabajadora social en su rol de facilitador de pro-
alimentaria. cesos de fortalecimiento de las estructuras comu-
• Familias que promovieron ambientes saludables nitarias que aportan al desarrollo integral de las
para sus hijos e hijas en sus viviendas y en la comu- personas en situación de alto riesgo.

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
Ela Isabel Téllez Murcia

Acciones en el ámbito de lo local como la y políticos importantes sobre la intervención pro-


conformación de grupos focales, fortalecimiento fesional en los ámbitos comunitarios.
de organizaciones sociales existentes y acciones
Por último, tenemos el nivel quinto y sexto
tendientes a potenciar los lazos relacionales en la
en donde analizamos las organizaciones, institu-
búsqueda de solución a problemáticas existentes,
ciones y las redes de organizaciones e institucio-
fueron algunos de los temas claves que llevaron
nes, y su capacidad de traducir los proyectos colecti-
tanto a la reflexión sobre el tejido social y comu-
vos en procesos sociales.
nidad, como al diseño de estrategias para replicar
en otros contextos. Todo esto sobre la base de que la comuni-
dad debe ser entendida más allá de lo geográfico,
El trabajo en el aula se estructuró de la
pues se crea y se recrea más allá de los límites del
siguiente manera:
espacio; es dinámica, toma formas distintas de-
1. Estudio y análisis de la relación entre el Plan de
pendiendo de su entorno externo e interno; se
Desarrollo Local, el Plan de Desarrollo Distrital y
los intereses, opiniones y necesidades de las comu- adapta, cambia, nunca da respuestas iguales; se
nidades que habitan las diferentes localidades de regula a partir de sus propias condiciones y nunca
Bogotá. es perfecta ni del todo acabada.
2. Análisis de las políticas sociales y reflexión sobre
la participación ciudadana como requisito para una A partir del programa descrito, los niveles
adecuada gestión pública. trabajados y las reflexiones para cada nivel, los
3. El tejido social, los vínculos y la cotidianidad estudiantes apropiaron conceptos y herramientas
como potencialidades para el fortalecimiento de de- que permitieron fortalecer sus propias miradas
sarrollo comunitario. sobre el trabajo comunitario, la participación, la
4. Los retos de la intervención profesional en los ám- autogestión y organización de las comunidades, el
bitos comunitarios.
tejido social y los vínculos.
5. El trabajo con comunidad desde una perspectiva
organizacional. La construcción de ciudad y de ciudadanía
14
6. Instituciones y las redes institucionales. fue un aspecto transversal a los temas abordados
en el aula. Esta discusión siempre estuvo presente
Este recorrido desde una perspectiva teórico-
en la medida en que la reflexión sobre la comu-
práctica alrededor de la comunidad, arrojó como
nidad implica un entendimiento sobre los modos de
resultado una amplia reflexión en diversos niveles
producir sociedad y la producción social del es-
de análisis. En un primer nivel tenemos la reflexión de
pacio. Cuando hablamos de vínculos y de comu-
orden normativo, en donde se demostró un exceso
nidad necesariamente esto nos remite a los diversos
de normas y políticas contra una gran dificultad
modos de organización social y los modelos ideales
por parte de las instituciones en la implementación
de vivir y convivir, y por tanto a la pregunta sobre
y ejecución de las mismas. Parte de este problema
la identidad y las formas de pertenencia que se
tiene que ver con el segundo nivel, referido a la
expresan en filiaciones y preferencias de diferente
participación ciudadana y el análisis de la manera
orden. De ahí que sea necesario tomar del abanico
como las políticas sociales se traducen en acción
de posibilidades sólo aquellas que verdaderamente
colectiva organizada y con capacidad de autogestión.
aportan al desarrollo entendido desde una perspec-
En un tercer nivel encontramos el tejido so- tiva amplia, como desarrollo integral de las capa-
cial y los vínculos que se expresan en lo cotidiano, cidades y oportunidades para un bienestar y un
lo que construye proyectos comunes con capacidad mejor vivir. Si bien todos los modelos de sociedad
de producir espacios vitales con perspectivas colecti- y los modos sociales de producción del espacio son
vas y formas creativas de vivir en comunidad. Esto valiosos y con un alto grado de riqueza y comple-
nos lleva al cuarto nivel, el de la reflexión sobre jidad, sólo algunos nos permiten la salud; sólo al-
el desarrollo comunitario y los retos para el tra- gunos nos permiten el desarrollo de competencias;
bajo social que implican cuestionamientos éticos sólo algunos fomentan la convivencia pacífica y no

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
El sentido del tejido social en la construcción de comunidad

violenta; sólo algunos aseguran la sobrevivencia de Las emociones son parte de la complejidad de
la especie. cada ser, y es por esta razón que ningún trabajo
que implique contacto y relación directa con otros
El trabajo con comunidad es una filigrana
seres humanos está exento de pasar por la dimen-
que hay que tejer despacio y de manera cuidadosa
sión emocional. Los amores, desamores, afini-
porque de ello depende que el aporte del profe-
dades, afirmaciones, negaciones, identificaciones,
sional favorezca los lazos de confianza, entre otros
etc., son parte fundamental del problema y causa
valores que son la base y el sustento de un desarrollo
de la inestabilidad y complejidad de las relaciones
social, humano, político, económico y cultural en
familiares y comunitarias.
condiciones de dignidad y con posibilidades ple-
nas de disfrute de la vida. Dentro de los casos abordados en el aula,
producto del trabajo desarrollado en el marco del
Otro aspecto importante, que tiene que ver
Programa de Atención a Infancia en la localidad
con ese tejido, esa filigrana que es el trabajo con
de Los Mártires, se identificaron varias tendencias
comunidad, es la reflexión disciplinar. El trabajo
de comportamientos generalizados en dicho es-
social implica un involucramiento pleno con las
pacio social. Las dificultades de tipo económico,
comunidades y de ahí que las relaciones interper-
el desempleo, las jornadas extenuantes de trabajo
sonales, los conflictos que surgen en el proceso
-sobre todo en los casos de las madres de familia-,
investigativo y de formación, también sean un
la imposibilidad por parte de las familias de apoyar
aspecto de gran trascendencia para abordar la co-
a sus hijos e hijas, y las exigencias institucionales,
munidad.
sirvieron de marco de referencia para comprender
Las dificultades propias del trabajo con co- por qué hay tanta inseguridad y desconfianza por
munidad se abordaron a partir de metodologías parte de los grupos vulnerables en relación con el
de resolución de conflictos. Los conflictos se han trabajo social. Estas condiciones, sumadas al fac-
expresado en acciones de violencia, abandono, tor emocional que se analizó a través de los casos
desencuentros, entre otras formas, y empezaron trabajados, permitieron ganar en el aula herra-
a hacer parte también del proceso investigativo. mientas e instrumentos para comprender y acer- 15
Los ejemplos de manejo de conflictos a partir de carse al trabajo con comunidad.
acciones violentas fue un motivo de reflexión que
A través de los ejemplos se evidenciaron
aportó a la comprensión de las diversas realidades
casos en donde la inseguridad en los grupos crea
en su dificultad del vivir y convivir en comunidad.
fracturas, a veces irreconciliables, a pesar de lo
Sin embargo, el conflicto no siempre se re- cual se logra un trabajo de gran impacto. Y casos
suelve. Uno de los grandes aprendizajes durante el en los que la confianza creada permite un aparente
curso consistió en el análisis de los casos en donde trabajo exitoso sin que este tenga mayor trascen-
hay dificultades no resultas, sus causas e implica- dencia y por el contrario degenera en conflicto.
ciones. Las dificultades no resueltas en las familias
Las instituciones desconocen muchas veces que
y en los grupos tienen una afectación profunda
la intervención en comunidad requiere los aportes de
sobre las solidaridades construidas, generan an-
sus propios habitantes y que cada contexto tiene sus
gustia, ansiedad y toda una serie de sentimientos y
propias condiciones, su propia historia. La vivencia
emociones, incluso formas de agresión que impli-
en y de la comunidad nos muestra lo impredecible,
can un reconocimiento de la fragilidad humana.
la capacidad de creación y recreación del tejido so-
Cuando se trata de relaciones humanas cial y la imposibilidad de anunciar los resultados del
también cabe lo impredecible. Cada ser humano trabajo con grupos humanos. Nos invita también a
es contenedor de un propio universo al mismo asumir de manera responsable todas las acciones en
tiempo que este universo es resultante de las el marco de un trabajo con comunidad y a sentirnos
múltiples interacciones con otras vidas y formas coparticipes de los procesos.
que también contienen sus propias existencias.

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
Ela Isabel Téllez Murcia

De la teoría a la práctica y de la práctica a bién requieren una mirada distinta para poderlas
la teoría convertir en oportunidades de crecimiento.
Todo proceso de aprendizaje implica un
recorrido entre la teoría y la práctica, y entre la El mundo no es humano por el simple hecho de que
la voz humana resuena en él, sino sólo cuando se ha
práctica y la teoría. Sólo en esta medida es posible
convertido en objeto de discurso[…] Sólo humaniza-
avanzar en la comprensión de la realidad. De ahí mos lo que está sucediendo en el mundo y en no-
que una parte importante del curso se centrara en sotros cuando hablamos de ello, y es al hablar que
el estudio y el análisis de diferentes perspectivas aprendemos a ser humanos. A esta humanidad que
teóricas y paradigmas que ayudan a comprender, se alcanza en el discurso de la amistad, los griegos la
llamaban filantropía ‘Amor al hombre’, ya que mani-
construir y fortalecer el tejido social y la convivencia. fiesta en sí misma, la disposición de compartir el
En el proceso de desarrollo de la asignatura mundo con otros hombres (Bauman, 2005, p. 194).
se recurrió a algunos autores que plantean elemen-
tos claves a la hora de analizar la comunidad y los Cuando en las comunidades se dan expe-
procesos de comunidades. riencias de abrirse al otro, aun en medio de las
Zygmunt Bauman (2005) plantea la nece- dificultades, ésta es una experiencia que permite
sidad de hacer una mirada a las dificultades que imaginar mejores mundos en los que se tejan for-
se presentan en la sociedad actual en el ámbito de mas de relacionarnos en las cuales cada persona es
la construcción de comunidad, entendida como tenida en cuenta como ser humano digno. Estar dis-
la relación con otros que son nuestro prójimo, puesto para los otros es un gesto solidario con ese
nuestro próximo. Dice Bauman (2005): “El amor prójimo tan humano como uno mismo. El amor
a uno mismo está edificado sobre el amor que nos por los otros es un aspecto a desarrollar y a vivir en
ofrecen los demás” (p. 108). Este aspecto, invita a comunidad, en tanto es la manifestación humana
reconocer el compromiso de los profesionales de por excelencia en la construcción de entramados
16 Trabajo Social con las comunidades mayormente resistentes para la vivencia de la comunidad y en
necesitadas y facilitar caminos para la vivencia en un mundo con posibilidades para todos en sus
comunidad basados en la solidaridad, cualidad diferencias.
humana constituyente de lo social y necesaria para Es posible construirnos como personas
la supervivencia humana. vinculadas por el afecto, confiando en los otros.
En la experiencia se reconoce en gran me- Estas son vivencias profundamente gratificantes y
dida que los actores institucionales no se sitúan en posibilitadoras de vínculos y tejido social. En las
una relación de identidad, y los grupos comunitarios experiencias analizadas encontramos grupos hu-
saben que están en una situación de discrimi- manos con acciones solidarias y cooperativas que
nación en la cual sienten vulnerados sus derechos. desatan otros procesos relacionales que dignifican
Quizá es por eso que cuando se plantean formas la vida humana.
de relación solidarias, se evidencia cansancio e Las formas de vida actual, invitan a vivir
incredulidad; el planteamiento de una convivencia en comunidad. Por su naturaleza social, el ser hu-
distinta, es motivo de duda en las comunidades. Las mano tiende a compartir sus experiencias vitales
relaciones entre los profesionales, técnicos, facilita- con otros y a desarrollarse en comunidad de una
dores, agentes externos y los grupos sociales están manera ineludible, aun cuando las relaciones con
mediadas por las diferencias que se mantienen en tensiones nos colocan de frente a nuestras propias
procesos débiles y difíciles de reconciliar. debilidades. Es preciso entonces volver de manera per-
La convivencia se mueve entonces entre manente a relaciones humanas donde se reconozca
fértiles suelos y áridos desiertos, lo que permite la intersubjetividad como aspecto que enriquece el
reconocer las tensiones que ocurren en la con- tejido social; se requiere volver a valorar en todos
vivencia y lenguajes de lo común, las cuales tam- los espacios de relacionamiento los entramados de

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
El sentido del tejido social en la construcción de comunidad

apoyo, solidaridades y la búsqueda de unos y otros, conciencia o producen la ilusión de que asistimos
en el reconocimiento de lo que somos y deseamos. a profundas transformaciones sociales y culturales,
simplemente porque ellas se resguardan en palabras
Los seres humanos construimos formas de moda (p. 186).
de relacionarnos y de vivir, somos constructores
y portadores de cultura, por eso es posible juntar Las formas de relación denominadas democráti-
las potencialidades generadoras de vida y rescatar cas, justas, equitativas, respetuosas, plenas de
nuestra identidad humana capaz de originar for- apoyo y solidaridad, es preciso darles otro sentido
ma nuevas del convivir en comunidad, haciendo desde la práctica misma para que se llenen de con-
una cultura del convivir. tenido vital para las comunidades, en tanto son con-
Silvia Duschatzky & C. Skliar, en su texto ceptos que han perdido sentido, en los cuales poco se
Los nombres de los otros: narrando a los otros en la cree. Cuando se plantean formas de relación soli-
cultura y en la educación (Duschatzky & Skliar, darias, existe cansancio e incredulidad por parte
2001), plantean que “existe un verdadero distur- de la comunidad.
bio de la dirección humana, un momento de trán- El papel del trabajador social en las comu-
sito en el que el espacio y el tiempo se cruzan para nidades, según las reflexiones y análisis realizados,
producir figuras complejas de diferencia e identi- reclama también el de ser un educador que devuelva
dad de pasado y presente, de interior y exterior” la esperanza; que construya colectivamente nue-
(p. 186). vos saberes para la vida en comunidad; que con-
Este reconocimiento de lo interno y lo ex- tribuya a educar la mirada sobre la convivencia y
terno, y la definición de las identidades individuales sobre la vida misma en un diálogo que potencie
y colectivas, pone de manifiesto que somos seres la diversidad, creando condiciones para reconocer
sociales y que debemos reconocer la fragilidad que a otros sujetos dialogantes en sus experiencias vi-
nos habita. Es necesaria una mirada de compren- tales distintas y semejantes, construyendo saberes,
sión de lo que somos, para no huir a nosotros mis- recuperando experiencias, dando significado a los
mos ni de los otros; para reconocer e incorporar escenarios y buscando alternativas que permitan 17
de manera creativa las diferencias y así producir ver cómo los grupos humanos construyen redes
nuevas identidades. de sentido en sus experiencias cotidianas, en las
cuales puede haber puntos comunes y divergentes
Desde el análisis de los contenidos de la
como práctica colectiva de historias y acercamientos. Se
asignatura Trabajo Social con Comunidad (Taller
enriquece la mirada sobre los valores y las formas
de Intervención III), la convivencia es un aspecto
de vida, facilitando nuevas formas de participación
que requiere ser fortalecido por los agentes ex-
y solidaridad, y fortaleciendo los lazos se aporta al
ternos, profesionales de lo social y promotores.
tejido social en tanto somos sujetos sociales, con
La convivencia debe ser nutrida de componentes
capacidad de tejer nuevas historias y territoriali-
humanos, técnicos y profesionales que apoyen
dades como prácticas colectivas, conciencia social
al tejido social en su estructura y en su función
y ecológica donde se pueda ser responsable con la
protectora de la vida. Es preciso acercarse a co-
comunidad.
munidad con el convencimiento de la existencia
de sus potencialidades y capacidades de construir Las reflexiones realizadas sobre la experiencia
tejido social y de ligar los aspectos propios de la local y sobre las experiencias de vida de las estu-
convivencia. diantes, concluyen que existe la necesidad de for-
talecer ciertos valores para la vida misma, para las
Duschatzky & Skliar(2000) plantean que:
relaciones con los amigos, con la familia, con la
comunidad.
[…] se ponen en suspenso ciertas retoricas sobre
la diversidad y se sugiere que se trata de palabras
blandas, de eufemismos que tranquilizan nuestra

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
Ela Isabel Téllez Murcia

Guattari (2005), nos dice que: versas condiciones humanas, donde se producen
los sujetos y en donde también se transforman las
relaciones sociales de forma vital. El territorio co-
[…] una condición primordial para alcanzar la pro-
moción de una nueva conciencia planetaria debe bra significación como entramado de vínculos en
residir, pues, en nuestra capacidad colectiva para tanto las personas que allí conviven se manifiestan
lograr que resurjan sistemas de valores que se sus- públicamente, desarrollan capacidades y construyen
traigan del laminado moral, psicológico y social al proyectos vitales y colectivos como alternativas a
que se entrega la valorización capitalista, centrada
únicamente en el provecho económico [y continúa
problemas y necesidades. Es el lugar de confluen-
diciendo] antes que el derecho a trabajar, el derecho cia de los deseos, necesidades e intereses, de soli-
a vivir, a inventar nuevas formas de vida, a diseñar daridades y desarrollos humanos.
nuevos espacios (p. 110).

El concepto de territorio no es un concepto simple,


no sólo por su importancia en la vida cotidiana de
Parafraseando a Magaldy Téllez (2000) en los seres humanos, sino por la multiplicidad de usos
su ensayo La paradójica comunidad por-venir: ¿si y significados que le hemos conferido a raíz de su
no se trata de reconocer esa comunidad en todos reconocimiento como uno de los conceptos básicos
los aspectos, entonces cual comunidad? El nexo de la vida humana. Una definición del concepto de
entre comunidad y alteridad implica ir más allá de territorialidad nos obliga a superar la idea de que el
territorio es un espacio de tierra sobre el cual se de-
reivindicar las diferencias. Téllez retoma a Derrida senvuelve —sin más— la vida humana, así como la
para plantear que es preciso construir la unión sin idea de que el territorio es tan sólo la organización
suprimir la diferencia, la heterogeneidad, sin eter- político-administrativa que se derivó de la aparición
nidades en el estar juntos; sin formas organizati- del Estado-nación […]) Cada momento de nuestra
existencia requiere de un despliegue de conocimien-
vas y cánones políticos teocéntricos. Se requiere de tos acerca de la territorialidad, de nuestra idea de
un “espacio-tiempo de creación, quizá de nuevos territorialidad, la cual incluye las dimensiones ma-
modos de vinculación social: sin apropiación, ni teriales (los paisajes) y simbólicas (sus significados)
18
contrato, sin previsión ni prescripción, sin pretensión a partir de las cuales construimos nuestro sentido
de cumplimiento de la comunidad total”. (Téllez, de relación espacial y temporal. En otras palabras, el
territorio no es tan sólo nuestra ubicación espacial,
2000, p. 92). es también nuestro referente de ubicación social y,
El cambio en nuestras prácticas relaciona- por tanto, el referente para nuestro comportamiento
en la relación con los demás, en cada instante de
les se presenta con suficientes argumentos como nuestra vida (Ardila, 2005).
alternativa que no se queda en la añoranza del
pasado. ¿Cómo sería dar una nueva respuesta ante
lo que ocurre en las relaciones? Una respuesta que Comprendemos entonces que los espacios
no esté atravesada por el interés, el rencor o la también se pueden llenar de sentido, en tanto son
venganza, que no pida ni amor ni redes eternas lugares de encuentro entre las personas; estos es-
porque el ser humano es movimiento permanente y pacios pueden ser o pueden no ser propicios para
transformación, capaz de asumir el cambio como la comunidad. Lo que da sentido a los lugares físi-
lo constante. Este es un llamado a reconocer que cos es lo que ocurre con las relaciones, con el en-
somos seres con capacidad de creer en el otro, en tramado social, y es por esta razón que resignificar
su posibilidad de aunar esfuerzos para re-crear las relaciones es un imperativo ético que obliga a
mundos dignos en donde todos podamos vivir. que demos respuesta a la necesidad de territorios
de paz, territorios de convivencia, en donde se ex-
El territorio: un espacio propicio para
enriquecer el tejido social presen las solidaridades, afectos y el cuidado mu-
tuo entre los seres que los habitan. Los territorios
El territorio es el lugar donde se puntuali- son espacios que van siendo apropiados y transfor-
zan y evidencian las problemáticas sociales por ser mados, y dado que en ellos ocurre la vida en to-
el lugar de la interacción, donde se relacionan di- das sus dimensiones cabe notar que sólo aquellas

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
El sentido del tejido social en la construcción de comunidad

relaciones que propician la comunidad aseguran la sociales; sin embargo es preciso reconocer que aun
supervivencia de la especie. cuando coexisten diferentes visiones del mundo,
ideologías, prácticas y representaciones en torno a
la manera ideal de comportamiento, y de ser y vivir
La creación del territorio es un proceso de apropiación
del espacio por los pobladores y en ese proceso los en comunidad, es necesario rescatar aquellas formas
seres humanos no solamente construyen los lugares, solidarias que se tejen para dar lugar y sentido de
sino que se construyen y se reconocen a sí mismos, existencia a la comunidad. El territorio debe ser
tomando distancias entre otros. Se hace evidente en- un espacio físico y simbólico para ser nutrido des-
tonces la dimensión política del poblamiento terri-
torial, pues es indispensable definir el modo como se
de la convivencia ya que ésta es la única manera en
habita con otros, es decir, el proceso de integración que se conserva la vida.
de las sociedades
Muchas veces las formas propias de estar
en el espacio local, propuestas por los grupos hu-
manos, no son tenidas en cuenta por las entidades
La construcción de tejido social no puede
que intentan operacionalizar las políticas públicas
pensarse si no situada en el territorio. Es por
las cuales llegan a la población como otorgamiento
esta razón que la convivencia también involucra
propio de una entidad y no como un derecho de
el manejo y apropiación de los espacios físicos
cada persona. Estas formas de construir conviven-
y simbólicos para dar lugar a las distintas ideas
cia en los territorios deben ser capaces de dialogar,
de sociedad. Es en el territorio donde hoy día se
para encontrar alternativas y conciliar las dinámi-
propone la construcción del tejido social y por
cas propias de los sujetos sociales, muchas veces
eso ha de entenderse como un sistema dinámico
espontáneas, con aquellas que se orientan desde
y cambiante que acepta y admite que cada sujeto
el poder a través de la institucionalidad, muchas
puede construir múltiples redes facilitadoras del
veces rígidas y sin sentido para las mismas pobla-
tejido social y no solamente las propuestas por la vía
ciones receptoras.
institucional, porque en la dinámica misma de las
comunidades los sujetos deciden y crean formas Parte del problema de poder conciliar las 19
de vivir. Las redes sociales o redes de relaciones se visiones y formas de construir convivencia pasan
constituyen en la dinámica propicia para producir por la subjetividad y la intersubjetividad. Como
intersubjetividades y transformación social. En las sujetos deseamos pertenecer y tener derechos;
redes pueden ocurrir desarrollos humanos que se sin embargo, la pertenencia o identidad y los
expresan en la habilidad de las personas para construir derechos, son también temas que se construyen a
vínculos que son sustento del mismo tejido. partir de las experiencias vividas y las historias en
los territorios.
Una propuesta alentadora en la construcción
del tejido social en los territorios sería reconocer el Néstor García Canclini (2004) plantea que
cambio; esta propuesta implica un reconocimiento las identidades de los sujetos se forman en procesos
de las tendencias y direcciones en que se mueven interétnicos e internacionales, que hoy en día es-
y transforman las redes sociales. Estas tendencias tán mediados en gran medida por intercambios
y direcciones tienen que ver con el fenómeno del financieros globalizados y repertorios de imágenes
poder, la manera como la institucionalidad (las e información creados para ser distribuidos a todo
instituciones estatales, las ONG, las organizacio- el planeta por las industrias culturales. Esto im-
nes sociales, entre otras) erige formas de concebir plica que nos constituimos como sujetos no sólo
la misma sociedad, la historia y el entramado de a partir del referente tradicional ‘de donde vengo’,
relaciones que se viven en los territorios. Muchas ya que somos también reflejo de una enorme varie-
veces estas lógicas de poder desde la verticalidad, dad de repertorios simbólicos y modelos de com-
desdibujan el sentido de la comunidad, lo despla- portamiento que vamos aprendiendo a lo largo de
zan y atribuyen otros significados a las dinámicas nuestra vida, los cuales podemos cruzar y combinar.

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
Ela Isabel Téllez Murcia

Esa identidad es posible de ser vista, recono- El cuidado da la posibilidad de tener perspec-
cida y vivida cuando se trata de construir tejido tivas más amplias de empatía con el otro en su
social como sustento de la convivencia. El centro reconocimiento; de disponerse a escuchar de
de la convivencia, está en el tejido que realizamos manera atenta entendiendo las necesidades e in-
entre los seres humanos. La convivencia en esta tereses de ese otro; de ponerse en el lugar del otro,
travesía implica con-vivir con los otros, las otras y de enriquecerse al reconocer ser distintos y plu-
y lo otro, donde habita la diversidad que nos con- rales.
tiene. La travesía es ese camino que se realiza en
La falta de cuidado en el trato dado a las
relación con otros provistos de equipaje histórico-
personas, a la naturaleza, a los recursos, al en-
cultural, y que construyen el mundo de la común-
torno, a la vida en todas sus manifestaciones, ha
unidad. Esta travesía está habitada por atributos,
puesto en riesgo la supervivencia no solamente de
cualidades y aprietos, que dan sentido a la con-
la especie humana, sino de todos los seres vivos.
vivencia como el arte de estar juntos, o de no estar
El cuidado tiene una función de prevención de
juntos pero si reconociendo en cada persona su
daños futuros y reparación de daños pasados. El
derecho a estar.
cuidado posee ese don: vigoriza la vida y tiene en
Tres propuestas para dar sentido al tejido cuenta todas las circunstancias que permiten su
social reproducción y su evolución.
En este proceso de reflexión y búsqueda Aprender a convivir en comunidad para fortalecer el
del sentido en torno al tejido social para la con- tejido de las es.
vivencia, las y los estudiantes llegan a reconocer y Convivir en comunidad implica una red de
proponen tres aspectos centrales, que pueden for- acompañamiento y protección donde el ser puede
talecer el tejido social y que pueden ser trabajados expresar solidaridad y enriquecer la vida cotidiana;
en el quehacer profesional de trabajador social. una red que anticipa relaciones en mundos más
20 Cuidar la convivencia: para mantener la calidez y el amplios y llenos de posibilidades relacionales. La
calor humano. convivencia es el terreno propicio para desarrollar
valores que promuevan el sentido de lo humano,
El cuidado constituye la condición central
repercutiendo en el alma de la humanidad, dis-
del nuevo paradigma de la vida en comunidad que
minuyendo la sensación de la imposibilidad de
trata de emerger en todos los espacios locales, para
amar; recuperando el anhelo, a veces perdido, de con-
el fortalecimiento de las organizaciones sociales que
vivir en armonía.
construyen referentes de identidad y que desarrollan
labores sociales. Lo humano cobra sentido en las relaciones
donde se reconoce el acto de vivir con otros como
El cuidado de la vida es hoy en día uno de
una responsabilidad con nosotros mismos, con
nuestros mayores retos y es expresión del amor que
otros y con el entorno, en tanto somos un entra-
está en todas las manifestaciones de la vida, que
mado relacional que puede alimentar o no los vín-
sustenta la existencia y por lo tanto la cuida. Este
culos nacientes que fortalecen los grupos sociales,
amor pasa por el cuidado de nosotros mismos:
familias y comunidades, en un aprendizaje que va
reconocernos en nuestras potencialidades y capaci-
desde lo comunicativo hasta todo un sistema de
dades para atrevernos a fortalecer nuestra ternura,
valores para la convivencia.
conocimientos, experiencias y vivencias que nos
conviertan en seres nutridores de saberes, afectos, Convivir en comunidad, nos invita a reconocer
sueños y compartires, que se constituyan en insu- los aprendizajes básicos de los que habla Morín
mos para aprender a cuidar y valorar la conviven- (2001) los cuales colocan al ser humano en la po-
cia, en una construcción de comunidad centrada sibilidad de un aprendizaje permanente sobre sí
en la libertad, la equidad, la biodiversidad, pen- mismo, sobre sus semejantes y diferentes, sobre
sando y proponiendo soluciones creativas. la compleja naturaleza humana como singular y

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
El sentido del tejido social en la construcción de comunidad

como un todo, en tanto cada persona porta en sí ciones, en el sentido en el que lo plantea Maturana,
misma a toda la especie humana. en el texto Convivencia solidaria y democrática de
Teodoro Pérez (2001). Dicho texto hace un lla-
Aprender a resolver conflictos de forma adecuada.
mado a la expresión de las emociones en el diario
El conflicto como hecho inseparable de la vivir, reconociendo a las personas más allá de lo
vida, aparece cuando se manifiestan las diferen- racional, valorando su sentir y no sólo lo que piensa.
cias. Le tememos porque sentimos que arriesga- Es necesario, entonces, tener en cuenta los com-
mos las relaciones, pero en realidad, el conflicto portamientos, deseos, intereses, propósitos, miedos,
es la oportunidad de mejorar y aprender, de crear aspiraciones, rechazos y esperanzas de las personas
nuevos encuentros interpersonales, superar el mie- para dar curso a formas distintas de convivir.
do y experimentar que podemos mostrarnos como
Mientras las relaciones se consideren inver-
somos, en un ambiente de credibilidad, comuni-
siones provechosas, garantías de seguridad y so-
cación, aceptación y comprensión.
lución de los problemas, estaremos posiblemente,
El conflicto en su connotación positiva puede sometidos al intercambio comercial del afecto, al
ser el motor de cambio a nivel individual y so- interés y a la soledad. Esta faceta económica de las
cial, y corresponde a una situación en la que una relaciones, con expresiones de ganar o perder, es
persona, grupo o comunidad se encuentra frente propia de los tiempos contemporáneos. Es común
a un desacuerdo que puede conducir a enfrenta- encontrar solidaridades mediadas por un interés
miento. El conflicto evidencia la capacidad humana material o inmaterial en algunas comunidades;
para resolverlo, contenerlo y convertirlo en hechos sin embargo es claramente propio de las socie-
creativos o como medio de transformación de grupos dades modernas atribuir un valor económico incluso
humanos. Resolver los conflictos de forma adecuada a los afectos.
coloca a las personas y a los grupos ante nuevos
El deseo de relacionarnos con afecto, res-
paradigmas que posibiliten transformaciones perso-
peto y solidaridad, es propio de nuestro carácter
nales, culturales y sociales.
social. Deseamos relaciones capaces de sustentar 21
La construcción de una convivencia posibilita la vida, pues el consumismo nos ha puesto en el
el crecimiento personal y colectivo. Requiere del de- plano de acumular, de usar, disponer y continuar
seo de dar una nueva respuesta ante el conflicto indefinidamente este ciclo, por lo que repensar sobre
que lacera las relaciones impidiendo el fortaleci- las relaciones como sustento del tejido social para
miento del tejido social. la construcción de comunidad, es una necesidad
imperante. Olvidamos que cuando el hombre de-
A manera de conclusión sarrolla una verdadera solidaridad se disuelve el
El tejido social, sostén de las relaciones en co- sentido del individualismo, se disminuyen o se
munidad, requiere de diversas disciplinas que acudan acaban los riesgos, como fuente de sus miedos.
al desarrollo humano, así como al restablecimiento La vivencia en comunidad sigue siendo
y fortalecimiento de los vínculos para la convivencia. nuestro gran aprendizaje, en el que día a día,
La tarea es afinar las relaciones humanas para que ponemos en juego las fortalezas y las debilidades
la convivencia se constituya en el esfuerzo por for- que como humanos tenemos. En este camino la
talecer valores para la vida social. Como lo plantea solidaridad puede hacer el permanente milagro de
Adela Cortina “otros valores como la belleza, la reconocer a los otros, dignos y plenos de derechos,
simpatía, la utilidad, nos parecen deseables y reco- así como lograr la disposición y responsabilidad
mendables, porque la vida es sin duda más agradable por parte de las instituciones, que en el ámbito
con ellos” (Cortina, 2001, p. 225). de lo local realizan desarrollo comunitario como
La vida de las comunidades es también el esce- instrumento de cambio social o como atenuador
nario cotidiano donde se da la expresión de las emo- de tensiones sociales.

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
Ela Isabel Téllez Murcia

Urge una conciencia de humanidad que condiciones de pobreza y la discriminación para


nos indique que el eje del ego humano se puede desplegar una actuación que reconozca el multi-
cambiar y despertar a una conciencia individual, culturalismo, la importancia de la generación de
grupal y planetaria sobre la importancia de vivir condiciones materiales, sociales culturales y políti-
juntos sostenidos por lazos de apoyo ante las situa- cas específicas, como condiciones para la super-
ciones que nos presenta la actualidad y que lasti- vivencia de lo humano y de lo vivo. El trabajo so-
man a las personas, los grupos y las comunidades, cial debe asumir los viejos y nuevos retos en torno
sumergiéndolos en el individualismo y soledad. a la transformación social teniendo como referente
el imperativo de la convivencia, del tejido social y
La invitación desde el Trabajo Social es a crear
la conciencia de su importancia en todos los espacios
formas de construir tejido social, a reconocer y a en-
de relacionamiento humano.
contrar los brotes y formas de vivir las solidari-
dades en las comunidades para hacer el recono-
cimiento sobre las manifestaciones de lo que Referencias Bibliográficas
dignifica la vida. Una invitación a hacer abordajes
comunitarios con procesos de inserción e inter- Ardila, G. (2006). Ingeniería y territorio: una
vención destinados al mejoramiento de la calidad relación política indisoluble. Palimpsestvs,
de vida, que incluye interacciones que promuevan 5, 60-67.
formas de acercamiento, organizaciones dotadas de Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la
creatividad, procesos de autogestión económica y fragilidad de los vínculos humanos. México:
en las interacciones propicias para la participación, Fondo de Cultura Económica.
incorporación y tramite adecuado del conflicto,
Blanco, G. (2008). Trabajo social y autonomía
incorporación de la solidaridad y la cooperación y
cultural comunitaria. Buenos Aires:
una convivencia para la felicidad.
Editorial Espacio.
22 Recurrir a nuevos paradigmas del desarrollo
Carvajal, A. (2005) Desarrollo y cultura:
humano que propongan una mirada de recono-
Elementos para la reflexión y la acción. Cali:
cimiento del otro en la convivencia, así como al-
Universidad de Valle.
ternativas frente a la conflictividad para que se re-
suelva a favor de la convivencia en comunidad, es Cifuentes, J. (2005). La ética del cuidado y la
lo que invita a la reconciliación con otras visiones compasión. Una respuesta a los problemas
ontológicas que ayuden a fortalecer la construcción del mundo actual. En J.A. Mesa y otros.
de tejido social. La educación desde las éticas del cuidado y la
compasión, (pp. 17-33). Bogotá: Pontificia
La vivencia en comunidad, desde la solidari-
Universidad Javeriana.
dad, la libertad, la equidad y el respeto es un in-
terés común que muchos pensadores han enrique- Chadi, M. (2007). Redes sociales en el Trabajo
cido al resignificar la vida humana, mostrando Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
caminos para el bienestar integral de la población, Cortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo:
impulsando el desarrollo de una sensibilidad es- Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid:
pecial sobre la mirada del otro, del entorno y de Editorial Alianza.
uno mismo, e invitando a que el potencial creativo
que todos portamos sea utilizado a favor de la vida Duschatzky, S. & Skliar, C. (2001). Los nombres
(Useche, 2008). de los otros. Narrando a los otros en la
cultura y en la educación. En J. Larrosa
Desde la profesión del trabajador social, y C. Skliar (eds.), Habitantes de Babel.
es necesario precisar su acción transformadora Políticas y poéticas de la diferencia, (pp. 185-
a través de un quehacer que tenga en cuenta las 212). Buenos Aires: Laertes.

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010
El sentido del tejido social en la construcción de comunidad

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo.
desconectados. Mapas de la interculturalidad. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución
Barcelona: Editorial Gedisa. de lo común. Bogotá: UNIMINUTO
Guattari, F. (2005). Plan sobre el planeta.
Capitalismo mundial integrado y revoluciones
moleculares. Bogotá: Ediciones Desde
Abajo.
Howe, D. (1995). La teoría del vínculo afectivo
para la práctica del trabajo social. Barcelona:
Editorial Paidós.
Larrosa, J. & Skliar, C. (coord.). (2000).
Habitantes de Babel. Políticas y prácticas de
la diferencia. Barcelona: Laertes.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano.
Santiago de Chile: Editorial Dolmen.
----------------- (1997). Emociones y lenguaje en
educación política. Santiago de Chile:
Editorial Dolmen.
Mesa, J. A. y otros. (2005). La educación desde las
éticas del cuidado y la compasión. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para
la educación del futuro. Bogotá: Editorial 23
Magisterio.
Núñez, R. A. (2008). Redes comunitarias.
Afluencias teórico metodológicas y crónicas
de intervención profesional. Buenos Aires:
Editorial Espacio.
Osorio, J. (2001). Fundamentos de análisis social;
La realidad social y su conocimiento. México:
Fondo de Cultura Económica - Universidad
Autónoma Metropolitana.
Pérez, T. (2001). Convivencia solidaria y
democrática. Nuevos paradigmas
y estrategias pedagógicas para su
construcción. Bogotá: ISMAC.
Téllez, M. (2000). La paradójica comunidad
por-venir. En J. Larrosa y C. Skliar (eds.),
Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de
la diferencia, (pp. 65-110). Buenos Aires:
Laertes.

Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio - Diciembre de 2010

También podría gustarte