Está en la página 1de 43

Escuela Politécnica

Nacional
FACULTAD DE ING ENIERÍA CIV IL Y AM BIENTAL
ENERG ÍAS ALT ERNAT I VAS
Fundamentos de Energía Solar
El Sol

El Sol, de forma directa o indirecta, es el origen de todas las


energías renovables, exceptuando la energía mareomotriz y la
geotérmica.

La energía del Sol se desplaza a través del espacio en forma de


radiación electromagnética, llegando una parte de esta energía a
la atmósfera.

De esta energía que llega a la atmósfera, una parte es absorbida


por la atmósfera y por el suelo, y otra parte es reflejada
directamente al espacio desde el suelo.

Menos de la mitad de la radiación solar llega efectivamente a la


superficie terrestre, siendo esta parte la que podemos utilizar
con fines energéticos en nuestro planeta.
Fundamentos de Energía Solar

El Sol es un cuerpo casi esférico


Menos de una mil millonésima
que tiene un diámetro D = 1.39 x
parte de esta energía (alrededor
109 m y una masa m=2 x 1030 Kg, y La energía solar que llega a la
de 1.7x1017 W) choca contra la
se encuentra ubicado a una atmósfera terrestre se llama
Tierra, lo cual es suficiente para
distancia media L=1.50x1011 m de irradiancia solar total Gs, cuyo
mantenerla caliente y sostener la
la Tierra. Emite radiación en valor es Gs=1 373 W/m2
vida a través del proceso de
forma continua a razón de
fotosíntesis.
ESol =3.8x1026 W.
La radiación solar llega a nuestro planeta de dos formas
distintas:

Radiación directa: es la radiación que nos llega


directamente del Sol; sin haber incidido con nada por el
Fundamentos camino y, por tanto, sin haberse desviado ni cambiado de
dirección. Esta radiación es la que produce las sombras.
de Energía Es el tipo de radiación predominante en un día soleado.
Solar Radiación difusa: es la radiación que nos llega después de
haber incidido con cualquier elemento de la atmósfera
(polvo, nubes, contaminantes, etc.), por lo que ha cambiado
de dirección. Es el tipo de radiación predominante en un
día nublado.
Fundamentos de Energía Solar
• Radiación reflejada o albedo: es la radiación
reflejada por la superficie terrestre; cobra
importancia en las zonas con nieve, con agua
(como cerca del mar o de una presa) o cualquier
otra zona donde la reflexión sea importante.

• La radiación global: es la suma de la radiación


directa y la radiación difusa.
Principales usos de la energía solar
La energía procedente del Sol se ha utilizado, directa o
indirectamente, desde hace siglos en numerosas
actividades: agricultura, arquitectura, industria, etc.

El Sol puede aprovecharse energéticamente de dos


formas conceptualmente diferentes:

• Como fuente de calor: energía solar térmica de baja y


media temperatura.

• Como fuente de electricidad: energía solar


fotovoltaica y solar térmica de alta temperatura.
Energía solar térmica
El principio básico de funcionamiento de estos sistemas
solares es sencillo: la radiación solar se capta y el calor
se transfiere a un fluido (generalmente agua o aire).

Para aprovechar la energía solar térmica se usa el


captador solar, también denominado colector o placa
solar.

El fluido calentado se puede usar directamente (por


ejemplo, para calentar agua en piscinas) o
indirectamente mediante un intercambiador de calor
(por ejemplo, en el caso de la calefacción de una
habitación).
Energía solar térmica
El colector es el elemento que capta la energía solar.
Normalmente consta de los siguientes elementos:

• Cubierta frontal transparente, por lo general vidrio.

• Superficie absorbente, por donde circula el fluido


(normalmente agua) y que suele ser de color negro.

• Aislamiento térmico, para evitar las pérdidas de calor.

• Carcasa externa, para su protección.


Energía solar térmica
El colector solar basa su funcionamiento en el efecto
invernadero: la radiación solar –rayos solares– (onda
corta) incide en el vidrio y lo atraviesa y es absorbida
por una superficie que se calienta.

Esta superficie emite, a su vez, calor –radiación


térmica– (onda larga); no obstante, este tipo de onda no
puede atravesar el vidrio, por lo que se queda atrapada
dentro del colector.
Funcionamiento
de colector solar
térmico
Tipos de energía solar térmica
La energía solar térmica se utiliza principalmente para calentar fluidos, normalmente
agua.

Dependiendo de la temperatura final alcanzada por el fluido a la salida, las


instalaciones se dividen en:

1.- Baja temperatura: Son las más extendidas y se destinan a aquellas aplicaciones que
no exigen temperaturas del agua superiores a los 90 ºC, como, por ejemplo, la
producción de agua caliente sanitaria (ACS) para viviendas y polideportivos, apoyo a la
calefacción de viviendas, calentamiento de agua para piscinas, etc.
Tipos de energía solar térmica
2.- Media temperatura: Destinada a aquellas
aplicaciones que exigen temperaturas del agua
comprendidas entre 80 ºC y 250 ºC, como, por
ejemplo, el calentamiento de fluidos para
procesos industriales y la desalinización de
agua de mar.

3.- Alta temperatura: Destinada a aquellas


aplicaciones que requieran temperaturas del
agua superiores a los 250 ºC, como es el caso de
la generación de vapor para la producción de
electricidad.
Energía solar térmica de baja
temperatura
Los colectores que se utilizan en estas aplicaciones son colectores planos. Dentro de
estos sistemas podemos distinguir 2 tipos de instalaciones:

1.-Sistemas de circulación forzada: En este sistema para hacer circular el agua entre el
colector y el acumulador se utiliza una bomba de ahí su nombre, por lo que se hace
necesario un aporte externo de energía.

Este tipo de sistemas se utiliza sobre todo en el centro y norte de Europa,pues en estos
países el clima es muy frío en invierno como para poder situar el acumulador en el
exterior, dado que las pérdidas de calor serían cuantiosas.
BOMBA
Energía solar térmica de baja
temperatura
2.-Sistemas termosifón: Este tipo de sistemas funcionan sin aporte externo de energía,
ya que aprovechan el denominado efecto termosifón.

El movimiento del agua se produce por la diferencia de temperaturas entre el agua fría
del depósito de acumulación (tanque) y la caliente del captador, el agua que está dentro
del colector se calienta por el Sol, disminuyendo su densidad y, por tanto, su peso
específico.

Al disminuir su peso específico, el agua más caliente se sitúa en la parte superior del
captador.
Energía solar térmica de baja temperatura
Este hecho, unido a que el mayor peso del agua fría del
depósito hace que ésta caiga por el conducto que une la
parte inferior del depósito con la parte inferior
del captador, provoca que el agua caliente del captador
ascienda hasta el tanque.

En este tipo de sistemas el tanque se suele situar por


encima del captador para favorecer el movimiento del
agua del colector al depósito.
Energía solar
térmica de
baja
temperatura
Estos 2 tipos de instalaciones
pueden ser, a su vez, de
circuito abierto o cerrado:

Instalaciones de circuito
abierto: El agua que circula
por el colector es la misma
que se utiliza como agua
caliente. El agua entra en el
colector, se calienta, pasa al
tanque y se usa
directamente.
Energía
solar térmica
de baja
temperatura
Instalaciones de circuito
cerrado: Por el colector circula
un fluido (en circuito cerrado)
que se calienta y cede su calor al
agua de alimentación a través de
un intercambiador de calor.

Las instalaciones de circuito


cerrado son apropiadas para
aquellas zonas donde el agua de
alimentación es de mala calidad,
ya que si esta agua circulara por
el colector (caso del circuito
abierto), éste se estropearía antes
y habría que cambiarlo.
Energía solar térmica de alta
temperatura
Para alcanzar temperaturas lo suficientemente altas que produzcan electricidad es
imprescindible recurrir a un sistema de concentración de los rayos solares.

Estos sistemas requieren de un dispositivo de seguimiento solar, de tal forma que siguen
al Sol en su recorrido diario, consiguiendo así una mayor captación de la radiación
solar.

Las tres tecnologías solares térmicas que se utilizan para la generación de electricidad
se describen a continuacion:
Energía solar térmica de
alta temperatura
1.-Sistema solar con torre central receptor con
heliostatos:

Estas centrales solares están constituidas por una serie


de espejos (denominados heliostatos) que reflejan los
rayos solares hacia una torre central, concentrando la
radiación solar en un solo punto, donde se alcanzan
temperaturas que pueden llegar a los 1000 ºC.

Estas centrales han sido construidas en diversos


tamaños, desde 0,5 a 10 MW.
Energía solar térmica de
alta temperatura
2.- Colectores cilindro-parabólicos

El colector consiste en un espejo cilindro-parabólico


que refleja la radiación solar sobre un tubo de vidrio
dispuesto a lo largo de la línea focal del espejo.

El fluido de trabajo pasa por una tubería situada en el


foco de los colectores, pudiendo alcanzar temperaturas
de 400 ºC, y se utiliza para producir vapor
sobrecalentado, que alimenta una turbina
convencional y genera así energía eléctrica.
Energía solar térmica de alta temperatura
3.-Discos parabólicos (stirling)

Están constituidos por espejos parabólicos en cuyo foco se sitúa el


receptor solar.

Son sistemas indicados para la producción de energía eléctrica


enmlugares a los que no llega la red eléctrica.

Esta tecnología es adecuada para una producción descentralizada,


cercana al lugar de consumo, con los ahorros en infraestructura de
distribución que ello supone.

Un disco stirling de 8,5 m de diámetro es capaz de producir 10 kW.

En la actualidad se construyen sistemas con una potencia que va


desde 7 kW hasta 50 kW
Aplicaciones de la energía solar
térmica
Aplicaciones de la energía solar térmica de baja y media
temperatura
Agua caliente sanitaria (ACS) doméstica: Se emplean colectores
solares planos. La temperatura necesaria suele ser de 45 ºC.
Climatización de piscinas: En las instalaciones en piscinas
cubiertas se emplean colectores planos convencionales y el sistema
está formado por un circuito doble, con intercambiador de calor. La
temperatura necesaria suele ser de 26 ºC.
Sistemas combinados de ACS y calefacción: Estos sistemas se
dimensionan para cubrir las necesidades de agua caliente y
calefacción. El rango de temperaturas que se alcanza con energía
Aplicaciones de la energía
solar térmica
Secado solar: se utiliza donde no se dispone de neveras para la conservación de
alimentos. En la actualidad se diseñan sistemas sencillos para los mismos fines.
Cocinas solares: se utilizan como sustituyentes para el uso de la leña para cocinar. Estos
sistemas posibilitan la pasteurización del agua y la cocción de los alimentos en pocas
horas. Una cocina solar puede ahorrar 2250 kg de leña al año.

Refrigeración solar: estos sistemas utilizan un ciclo de absorción que extrae calor de un
habitáculo. El ciclo de absorción precisa de una mezcla de absorbentes y refrigerantes .
El calor solar vaporiza el agua de la mezcla (se requieren temperaturas superiores a los
100 ºC). A partir de ese momento se sigue el ciclo convencional: el vapor se condensa en
un condensador enfriado por aire o por agua y posteriormente se expansiona hasta
volver a la fase de vapor, produciendo frío.
Aplicaciones de la energía
solar térmica
Aplicaciones en industrias: estas aplicaciones suelen darse en casos en los que se trabaja a
temperaturas similares a las del agua caliente sanitaria como puede ser el lavado de botellas,
separación de fibras, entre otras.

Desalinización solar: la destilación solar ha sido utilizada tradicionalmente en lugares con


escasez de agua y alto índice de radiación solar, como en desiertos.

Producción de electricidad: (energía solar térmica de alta temperatura) Estos sistemas


utilizan el calor de la radiación solar para calentar un fluido y producir vapor, que acciona
una turbina que, a su vez, se acopla a un generador eléctrico. El principio de funcionamiento
es como el de una central térmica convencional, diferenciándose en la forma de producir el
vapor, que es por calentamiento solar, alcanzándose temperaturas de 1000 ºC.
Método f-Chart

Diseño de un El método f-Chart, también conocido


como el método de las curvas f, es una
Sistema herramienta que permite estimar el
desempeño promedio a largo plazo de
Termosolar un sistema solar térmico.

Gracias a la exactitud de los


resultados que ofrece correcto
desarrollo, el método f-Chart es uno
de los más utilizados para calcular las
prestaciones de los sistemas solares
de baja temperatura.
Fluido de trabajo

Como fluido de trabajo en el circuito primario se


utilizará agua de la red, o agua desmineralizada, o agua

Requisitos
con aditivos, según las características climatológicas del
lugar y del agua utilizada.

generales Los aditivos más usuales son los anticongelantes, aunque


en ocasiones se puedan utilizar aditivos anticorrosivos.

La utilización de otros fluidos térmicos requerirá incluir


su composición y calor específico en la documentación
del sistema y la certificación favorable de un laboratorio
acreditado.
En cualquier caso el pH a 20 °C del fluido de trabajo estará comprendido entre 5 y 9,
y el contenido en sales se ajustará a los señalados en los puntos siguientes:

a) La salinidad del agua del circuito primario no excederá de 500 mg/l totales de
sales solubles. En el caso de no disponer de este valor se tomará el de
conductividad como variable limitante, no sobrepasando los 650 µS/cm.

Requisitos
generales
b) El contenido en sales de calcio no excederá de 200 mg/l. expresados como
contenido en carbonato cálcico.

c) El límite de dióxido de carbono libre contenido en el agua no excederá de 50 mg/l.

Fuera de estos valores, el agua deberá ser tratada


El dimensionado básico de una instalación, para
cualquier aplicación, deberá realizarse de forma que
Requisitos en ningún mes del año la energía producida por la
instalación solar supere el 110% de la demanda de

generales consumo y no más de tres meses seguidos el 100%.

Para instalaciones de un marcado carácter


estacional, no se tomarán en consideración aquellos
períodos de tiempo en los cuales la demanda se sitúe
un 50 % debajo de la media correspondiente al resto
del año
Fracción solar mes “x” = (Energía solar aportada el
mes “x”/ Demanda energética durante el mes “x”) ×100

Fracción Fracción solar año “y” = (Energía solar aportada el año


“y” / Demanda energética durante el año “y”) ×100
solar y Rendimiento medio año “y” = (Energía solar aportada

rendimiento el año “y” / Irradiación incidente año “y”) × 100

medio
Irradiación incidente año “y” = Suma de las
irradiaciones incidentes de los meses del año “y”

Irradiaciones incidentes en el mes “x” = Irradiación


en el mes “x” × Superficie captadora
El concepto de energía solar aportada el año “y” se refiere a la energía demandada
realmente satisfecha por la instalación de energía solar. Esto significa que para su cálculo
nunca podrá considerarse más de un 100 % de aporte solar en un determinado mes.
El método de cálculo especificará, al menos sobre base mensual, los valores medios diarios
de la demanda de energía y del aporte solar. Asimismo, el método de cálculo incluirá las
prestaciones globales anuales definidas por:
La demanda de energía térmica.
La energía solar térmica aportada. –
Las fracciones solares medias mensuales y anual.

El rendimiento medio anual.


En el caso de A.C.S. se debe tener en cuenta que el sistema solar se debe diseñar y
calcular en función de la energía que aporta a lo largo del día y no en función de la
potencia del generador (captadores solares), por tanto se debe prever una acumulación
acorde con la demanda y el aporte, al no ser ésta simultánea con la generación.

Para esta aplicación el área total de los captadores tendrá un valor tal que se cumpla la
condición:

50 < V/A < 180

Donde: A será el área total de los captadores, expresada en m2 , y V es el volumen del


depósito de acumulación solar, expresado en litros
Para instalaciones con fracciones solares bajas, se deberá considerar el uso de
relaciones V/A pequeñas y para instalaciones con fracciones solares elevadas se deberá
aumentar dicha relación.

Para instalaciones de climatización de piscinas exclusivamente, no se podrá usar


ningún volumen de acumulación, aunque se podrá utilizar un pequeño
almacenamiento de inercia en el primario.

Para instalaciones de climatización se dimensionará el volumen de acumulación para


que se cubran las necesidades de energía demandada durante, al menos, una hora. De
cualquier forma, se recomienda usar una relación de V/A entre 25 l/m2 y 50 l/m2
Diseño
La aproximación que hace el método de las curvas f consiste, en primer lugar, en
identificar las variables adimensionales importantes del sistema térmico solar.

Las curvas f son una representación gráfica de estas correlaciones entre esas variables
y el rendimiento medio a lo largo de un periodo de tiempo, y la letra f hace referencia a
la fracción de necesidades energéticas que podemos cubrir gracias a la energía solar.
La realación f se determina con la siguiente fórmula:

Donde:

D1: Expresa la relación entre la energía absorbida por la placa del captador plano y la
carga calorífica total de calentamiento durante un mes.

D2: Expresa la relación entre las pérdidas de energía del captador, para una
determinada temperatura, y la carga calorífica de calentamiento durante un mes.
Secuencia de Cálculo
La secuencia que se sigue en el cálculo es la siguiente:
1. Cálculo de la demanda energética necesaria para calentar el agua desde la temperatura de
la red hasta la temperatura de consumo (60ºC)

2. Valoración de la irradiación solar incidente en la superficie de los captadores. 4. Cálculo


de las pérdidas por orientación, inclinación y sombras.
3. Cálculos del parámetro D1 .
D1 = Energía absorbida por el captador / Energía necesaria mensual.
4. Cálculo del parámetro D2 .

D2 = Energía perdida por el captador / Energía necesaria mensual.


5. Valoración de la cobertura solar mensual y anual
1. Cálculo de la demanda energética
La demanda de energía térmica del agua caliente sanitaria (DACS) es la cantidad
de energía necesaria para aumentar la temperatura del agua caliente
sanitaria consumida (QACS) desde la temperatura de entrada de agua fría (Taf ) hasta
la temperatura de referencia (Tref ) en los puntos de consumo.

Se calcula con la siguiente ecuación:


1. Cálculo de la demanda energética
Donde:

QACS = Consumo de agua caliente (L/día)

ρ = Densidad del agua (1 Kg/L)

Cp = Calor específico del agua (4.186 J/Kg ˚C)

Tref = Temperatura de referencia (˚C)

Taf = Temperatura del agua fría (˚C)

N = Número de días del mes (día/mes)


1. Cálculo de la demanda energética
La estimación del consumo de agua caliente (QACS) es de gran relevancia a la hora del
diseño de la instalación puesto que puede ocasionar un sobredimensionado de la
instalación con los costes que esto conlleva.

Nos basamos en los datos aportados por el Código Técnico en su Documento Básico HE
4 (Tabla 3.1), los cuales están asociados siempre a una temperatura de referencia 60 °C.

La Tabla se presenta a continuación:


Criterio de demanda Litros ACS/día a 60ºC

Viviendas Unifamiliares 30 por persona

Viviendas Multifamiliares 22 por persona

Hospitales y Clínicas 55 por cama

Hotel **** 70 por cama

Hotel *** 55 por cama

Hotel/Hostal** 40 por cama

Camping 40 por emplazamiento

Hostal/Pensión* 35 por cama

Residencia(ancianos,estudiantes,etc) 55 por cama

Vestuarios/Duchas colectivas 15 por servicio

Escuelas 3 por alumno

Cuarteles 20 por persona

Fábricas y talleres 15 por persona

Administrativos 3 por persona

Gimnasios 20 a 25 por usuario

Lavanderías 3 a 5 por kilo de ropa

Restaurantes 5 a10 por comida

Cafeterías 1 por almuerzo


Mecanismos de transferencia de
energía

También podría gustarte