Está en la página 1de 6

CÓDIGO: SGC.

LAB
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 1 de 6

DEPARTAMEN CIENCIAS DE LA VIDA Y DE CARRER


INGENIERIA AGROPECUARIA IASA 1
TO: LA AGRICULTURA A:
PERÍODO
ORIENTACIÓN Mayo 2020 –
ASIGNATURA: LECTIVO NIVEL: 1 ero
AGROPECUARIA agosto2020
:
Ing. Marcelo Arce Carriel Ms.Sc. PRÁCTICA
DOCENTE: NRC: 5693 11
No:
● ÁLVAREZ MARTÍNEZ SANTIAGO ALEXANDER
● CASTILLO VIRACOCHA DIANA PAOLA
● GUERRRO GAONA DAYANA LUCIA
● HARO AGUAISA KATHERINE NICOLE
● ROMERO PAULA MELANY DENNIS
ESTUDIANTE(s)
● ROBLES HEREDIA CARLA ESTEFANIA
● SANGOQUIZA GONZÁLEZ IBETH DAYANA
● SUNTAXI SUNTAXI ADAN ISRAEL
● YÁNEZ CALVACHI DOMÉNICA SOFÍA
● VENEGAS ZAMORA JONATHAN JANDRY
TEMA DE LA
FORRAJE
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
En el presente informe vamos a hablar de lo que son las los cultivos de forraje. Los forrajes son la fuente más
económica de alimentación con la que cuenta un productor ganadero ya que bien cultivados y manejados
pueden satisfacer perfectamente las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción del animal, en
pocas palabras un adecuado manejo racional de los pastos y forrajes permite aumentar fácilmente la
producción de carne o leche por unidad de superficie.

Este término se refiere principalmente a pasto verde, pasto seco, cereales utilizados para la alimentación
animal. La palabra forraje Viene del francés “Fourrage”, La cual fue introducida a nuestro idioma como
forraje, que son toda aquella planta o residuo no procesado de esta que sirve como fuente de alimentación
para los animales.

Por tanto, un forraje abarca a toda planta ya sea gramínea o leguminosa que son cultivadas, cosechadas y
transformadas en cualquier tipo de conservación. A los forrajes se le pueden adicionar restos orgánicos y
minerales para aumentar su calidad nutricional.
OBJETIVOS:
OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar y estudiar todos los tipos de forrajes y cuál es el indicado para cada uso, saber el procedimiento para
obtenerlos y que componentes nutricionales se le pueden agregar para tener la mejor calidad de los mismos.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Determinar las especies y variedades de pastos más adecuadas a la región y de mayor facilidad de
propagación para su uso,
 Analizar las ventajas comparativas de los cultivos de pastos y forrajes con respecto a otros cultivos.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 2 de 6

 Describir los tipos de reproducción de las especies forrajeras y reconocer diferentes métodos de
propagación

Planear y definir en orden secuencial las actividades e insumos requeridos para el establecimiento de
pasturas y cultivos forrajeros, enmarcándolos en un cronograma de trabajo
 Explicar la influencia del medio ambiente tropical sobre la calidad nutritiva de las especies forrajeras,
destacando el efecto de la temperatura, la precipitación y el nivel de nitrógeno en el suelo.
MATERIALES:
 Semillas
INSUMOS:
 Fertilizantes
 Segadora  Mano de obra.
 Herramientas de corte  Maquinaria
 Medio para transporte del forraje
 Tractor
 Cosechadora

EQUIPOS: MATERIALES DE INVESTIGACION


 Suelo.
 Agua.  Computador
 Personal capacitado.  Internet
 Videos proporcionados por el ingeniero.
 Navegador google Chrome

PROCEDIMIENTO:
El heno es el forraje conservado que se conoce desde la antigüedad y aún hoy día es el más importante, a
pesar de su dependencia de condiciones climáticas propicias en el momento de la cosecha. Puede ser hecho
con equipo simple, a mano o mecanizado, y muchos sistemas de producción en pequeña escala hacen heno
para asegurar la alimentación del ganado durante la época de escasez de forrajes.

El ganado debe ser alimentado todo el año. El crecimiento de los cultivos está determinado por las
condiciones climáticas y el forraje verde está disponible sólo en ciertos períodos del año; cuanto más corto es
el período de crecimiento, más desuniforme es su distribución en el tiempo. En la mayoría de los climas, con
la excepción de los climas moderados, en épocas de escasez se debe reducir o evitar la pérdida de peso de los
animales, para lo cual se deben proveer forrajes adicionales en el momento oportuno a fin de suplementar el
pastoreo y el forraje verde.

 Selección de forraje
Para mejorar la alimentación y, por ende, la productividad de las crianzas, se debe de realizar la
instalación de pastos cultivados y en asociación con especies adaptables a la zona. Las principales
son el rye grass inglés (especie gramínea y perenne) el rye grass italiano (especie gramínea y
bianual), el trébol blanco (especie leguminosa y perenne), el trébol rojo (especie leguminosa
bianual) y la avena forrajera (gramínea transitoria).
 Corte de forraje
La cantidad indicada de alimento suministrado conlleva la corta diaria, por animal, de las siguientes
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 3 de 6

áreas: fuentes energéticas de 10 a 11 metros cuadrados (aproximadamente 3.5 por 3.5 metros); y,
fuentes proteicas, de 7 a 8 metros cuadrados (aproximadamente 3 por 3 metros). Se debe tener
presente que los bovinos consumen en forraje verde alrededor de un 10 % de su peso vivo, ejemplo:
una novilla de 350 kg debe comer 35 kg de pasto o forrajes verdes, o podría comer un 2.0 o 2.5 % de
su peso vivo en suplementos secos
 Secado del forraje
El proceso de secado se inicia introduciendo el forraje dentro de un cilindro con aire caliente. Esto
permite conseguir la deshidratación gradual con la cual se obtiene un punto óptimo de deshidratación.
Entonces, dependiendo de la utilización del forraje, es procesado y finalmente almacenado.
La deshidratación mecánica del forraje permite un secado más homogéneo y controlado, así como un
menor grado de contaminación microbiana. Además, permite conseguir un forraje estandarizado, de
gran calidad, con un alto valor energético y, sobre todo, es nutritivo para el ganado.
 Picado para ensilaje
Las picadoras se fabrican habitualmente como maquinaria arrastrada y están destinadas al troceado de
vegetación y forraje, además junto al picado pueden esparcir cordones de paja dejados por la
cosechadora.
Tanto para pastos como en el campo, existen múltiples usos que se le pueden dar a una picadora que,
además, se traducen en ventajas agronómicas aportando distintas soluciones:
1. Acelerar la descomposición y la transformación en abono.
2. Brinda condiciones favorables para que el siguiente cultivo brote uniformemente.
3. Ayuda a controlar determinadas plagas, enfermedades y malas hierbas.
 Forraje hidropónico
El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o
leguminosas (maíz, sorgo, cebada, trigo, alfalfa etc.) sobre charolas. Se realiza durante un periodo de
7 a 14 días, captando la energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva.
Las ventajas del forraje verde hidropónico son:
*Suministro constante durante todos los días del año
*Se evitan alteraciones digestivas
*Menor incidencia de enfermedades
*Aumento de fertilidad
*Aumento de la producción de leche etc.
 Factores Favorables del forraje
1. Disponibilidad de tierra arable.
2. Legislación que permite el uso de la tierra a largo plazo.
3. Requerimientos estacionales de forraje.
4. Posibilidad de obtención de semillas.
5. Disponibilidad de equipo agrícola.

RESULTADOS OBTENIDOS
El cultivo de forrajes se hace para mejorar la producción y calidad del alimento para el ganado, al usar
buenas especies forrajeras, se pueden llegar a obtener grandes benéficos llegando a mejorar la dieta del
ganado, mejoras en los suelos y evitando la erosión del mismo mediante cultivos forrajeros que pueden llegar
a restaurar un poco lo suelos. Mejoramiento de la fertilidad del suelo mediante la adición de materia orgánica
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 4 de 6

(pastos) y fosfatos (legumbres) y la participación en la rotación de cosechas en algunos sistemas agrícolas.

GRAFICO/FOTOS:

.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 5 de 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Concluimos que el forraje es un sistema de producción como fuente de alimento para el ganado y para mantener la
fertilidad del suelo, para el reciclaje de los nutrientes de las plantas e incluso protege el medio ambiente.

DISCUCIÓN/OBSERVACIONES:

 Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica de la que dispone un productor para
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 6 de 6

mantener a sus animales. Sin embargo, depende de un manejo adecuado para que el pasto adquiera
todo su potencial y al ser utilizado, desarrolle las funciones de crecimiento, desarrollo, producción y
reproducción en los animales.
 Los forrajes, una vez ensilados se pueden usar en cualquier periodo del año y más aún en época seca.
 El forraje o disminuye los efectos negativos que genera pastoreo y sobrepastoreo.
 Aumenta la productividad de forrajera en la finca ganadera.
 Permite el almacenamiento de grandes cantidades de forrajes en poco espacio.
 Mejorar las técnicas de producción realizando una adecuada combinación entre conocimiento,
recursos y maquinarias.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Arce, M. (2020). Cortes de forrajes. [En línea]. Recuperado de
https://classroom.google.com/u/1/c/NzU2OTg5NzM3MTda/m/MTQzMjM3NjcxMDQw/details

Vega. G (2014). Producción de forrajes. FAO. [En línea]. Recuperado de


http://www.fao.org/climatechange/25223-08c865ca4368286d31456d14c23cdf77f.pdf

Anonimo. (2008). Cultivos Forrajeros. Percuarnotas. [En Línea]. Recuperado de


https://pecuarnotas.blogia.com/2008/031401-cultivos-forrajeros.php
FIRMAS EVALUACIÓN

F:……………………………………
F:…………… Nombre: Marcelo Arce Carriel, Nota:…………………………………
Nombre: Ms.Sc.
ALUMNO / RESPONSABLE DOCENTE / INSTRUCTOR

También podría gustarte