Está en la página 1de 19

Reflexión y publicación del reto

Gisela Aguilar y Kelly Saldarriaga

Fundación Universitaria del Área Andina

Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo

Profesora: Luz Nancy Sotomayor Torres

11 de mayo de 2020
Contenido
Valle de Aburrá, ¿que respiramos? ¿Aire o veneno? .......................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................. 5

Objetivo general: ............................................................................................................. 5

Objetivos específicos: ..................................................................................................... 5

¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? ............................... 6

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? .................................. 6

Fuentes móviles .............................................................................................................. 6

Fuentes fijas .................................................................................................................... 6

Factores externos ............................................................................................................ 7

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? ..................................... 7

Afectaciones a la salud y la vida ......................................................................................... 7

¿Por qué se escogió el reto? ................................................................................................ 7

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? .................................................... 8

¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el

problema? ........................................................................................................................................ 8

¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto? ......... 9

¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto? ........................................ 9

¿Cuál fue el cronograma para realizar el reto? ................................................................... 9

¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)? ....................................... 11


¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Areandino

(relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)? .......................... 12

Análisis de la solución del reto. ........................................................................................ 13

Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos. .......................................... 14

¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?............................................................................ 14

¿Para qué lo aprendimos? ................................................................................................. 15

¿Por qué lo aprendimos? ................................................................................................... 15

¿Qué podemos mejorar? ................................................................................................... 16

¿Qué haríamos de otra manera? ........................................................................................ 16

¿Cuáles fueron nuestros logros? ....................................................................................... 16

¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas? ............................................................ 17

Guión del video ................................................................................................................. 18

Valle de Aburrá ¿Qué respiramos? ¿Aire o veneno? .................................................... 18


Valle de Aburrá, ¿que respiramos? ¿Aire o veneno?

Son varios los estudios que se han realizado, planes que se han proyectado, resoluciones,

decretos, para tratar de resolver o al menos mitigar, los impactos generados por la contaminación

del aire en el Valle de Aburrá.

Aunque la autoridad ambiental asegura, que ha disminuido, para los ambientalistas,

colectivos y ciudadanos la situación cada día es peor. Muchos aseguran que el mayor problema

es la falta de institucionalidad para hacer cumplir las normas, la ambición por el dinero y la poca

importancia que se le da a la calidad del medio ambiente y la salud y vida de la población.

Este trabajo es una pequeña recopilación de todo o parte de ese proceso que se viene

desarrollando en pro de mejorar esta situación. Un resumen de talleres, foros, seminarios,

eventos, recorridos y diálogos con la comunidad. Por otro lado, la manera en la que por medio de

los nodos de formación de la Fundación del Área Andina tomamos este reto como propio y

buscamos la mejor manera de aportar a una solución parcial o contribuir de una manera lúdica o

didáctica a ella.
Objetivos

Objetivo general:

Identificar la problemática que más afecta el sector donde vivimos, su origen, causas y

consecuencias del mismo en nuestro entorno

Objetivos específicos:

- Analizar las posibles soluciones a la problemática identificada en nuestro sector y

plantear posibles soluciones al mismo

- Implementar acciones para dar solución a la problemática o mitigar los impactos que

pueda generar en nuestro entorno

- Compartir con nuestros compañeros de carrera y comunidad educativa en general,

una pequeña contribución a la solución, generando concientización desde nuestro

entorno, ciudad y hogar


¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

En Medellín y toda el área metropolitana, esta problemática viene generando

preocupación, no solo a los ciudadanos sino a todas las entidades que trabajan por la protección

del medio ambiente, dado a que los índices de CO2 y sustancias contaminantes en el aire, han

aumentado, obligando así a que la gobernación de Antioquia tome medidas extremas, medidas

que se han venido reestructurando debido a que aunque en estos momentos tenemos una

excelente calidad de aire, nos hemos dado cuenta que pese a la cuarentena que hemos venido

teniendo se han tenido picos de contaminación muy altos.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

la contaminación del aire se puede producir por múltiples fuentes que se clasifican en tres

tipos: fuentes móviles, fuentes fijas y factores externos.

Fuentes móviles

Son las emisiones que vierten a la atmósfera los vehículos, según los estudios en el valle

circulan un millón quinientos cincuenta mil (1,550.000) vehículos, que consumen gasolina o

acpm, dicen que el 20% de esos vehículos debieron ser chatarrizados, sin embargo, no se ha

realizado y hay mucho escepticismo en que se haga a corto o mediano plazo.

Fuentes fijas

Son las emisiones contaminantes vertidas por la industria, a pesar que mucha parte de la

industria de este valle ha desaparecido o se ha trasladado a otras zonas, este es un campo que

tiene gran injerencia en la contaminación del aire en el Valle de Aburrá.


Factores externos

”, consisten en que las arenas del Sahara, y la contaminación de la biomasa, de los

incendios forestales, llegan al valle y allí permanecen por varios días, (esta tesis ha sido

cuestionada por varios ingenieros ambientales, quienes aducen que las presencias de estos

contaminantes no duran más de dos (2) o tres (3) días), lo cual puede ser válido, ya que, no en

todas las épocas de crisis, se han presentado estos fenómenos, sin que cambien las malas

condiciones del aire.

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?

Afectaciones a la salud y la vida

Algunos epidemiólogos médicos, alarmados por la cantidad de muertes por cáncer

pulmonar, enfermedades respiratorias y cardiovasculares entre otras, se dedicaron a estudiar las

causas, encontrando que muchas de ellas, estaban asociadas a la calidad del aire.

¿Por qué se escogió el reto?

Como ciudadanos nos afecta directamente debido a que en casa tenemos hijos y abuelos

que hemos visto afectados en su salud, se han aumentado las gripes, problemas respiratorios y de

convivencia debido a que no han podido salir a realizar sus actividades normales como lo son

jugar o simplemente caminar debido a que la contaminación los afecta demasiado.

Se eligió además porque en seguimiento e información dada por CORANTIOQUIA, es la

problemática que más está afectando a Medellín y toda el área metropolitana, viéndose en la

obligación de tomar medidas extremas de prevención, como lo son el pico y placa de 24 horas y

la prohibición de ciclovías, incluso el cierre temporal o total de empresas que, por su actividad

económica, afectan directamente la calidad del aire.


¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

Una de las acciones planteadas sería hacer inventario de emisiones las cuales requieren

esfuerzos adicionales, entre ellos hacer estudios frecuentes adicional se deben realizar en estos

filtros de emisiones, sin embargo, existe un riesgo económico para las empresas que estarían

multando o que tendrían que migrar a las afueras debido a que según los estudios de las

ladrilleras que hay en Itagüí no se tiene el presupuesto para moverlas de donde se encuentran.

Otra de las medidas que se tienen contempladas es aminorar la venta del parque

automotor, pero esto estaría afectando la reducción en las ventas de las empresas dedicadas a ello

debido que los aportes económicos que hacen a la ciudad son fuertes.

¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver

el problema?

Al realizar el análisis se plantean las siguientes acciones o propuestas para solucionar o

mitigar el impacto que está generando dicha problemática

Dentro de las propuestas presentadas están:

1 – Crear mesas de trabajo con participación de autoridades gubernamentales y

ambientales, empresarios de transporte e industria, universidades, constructoras, colectivos,

veedurías y comunidad.

2 – Estudios más profundos del problema

3 – Organizar el urbanismo

4 – Disminuir la tala de árboles y no expedir licencias de minería

5 – Modernización del parque automotor y las industrias

6 – Programas que concienticen más el uso de la bicicleta y el transporte público


7 – POTS que amplíen las zonas de amortización

8 – Programas de educación ambiental y fortalecimiento de los que ya existen

9 – Más presencia institucional, para evitar las invasiones y hacer cumplir las normas

¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto?

La acción puntual es garantizar que las decisiones que se discuten y acuerdan en las

mesas de conversación realmente se ejecuten, en pro del bien común y no de sectores

particulares. Además, determinar la real participación ciudadana, vista desde dos puntos, primero

la integración del ciudadano, aunque actualmente la ciudadanía es muy activa en el contexto

ambiental, hay también mucho ciudadano indiferente a la problemática. De otro lado que la

institucionalidad garantice la participación ciudadana.

¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

Más que recursos económicos, se necesitan recursos humanos y tecnológicos que

contribuyan a la divulgación de real información y concientización de las afectaciones de salud

que dicha problemática está generando en la comunidad. Adicional a esto los entes

gubernamentales deben garantizar el cumplimiento de las leyes y la normatividad vigente que

regula la OMS (Organización Mundial de la Salud)

¿Cuál fue el cronograma para realizar el reto?

La problemática de la calidad del aire, no es un tema del que recién se tiene

conocimiento. Es una problemática a la cual se le ha venido realizando seguimiento por parte del

SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá), CORANTIOQUIA


(Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), Área Metropolitana del Valle de

Aburrá y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Dicho

seguimiento ha generado que se realicen cambios por medio de acciones concretas que se pueden

evidenciar en el cuadro a continuación:

Fecha Acción

Agosto de 2004 Inauguración del Metro Cable

Febrero de 2008 Seguimiento de la calidad del aire

Diciembre de 2011 Comienzan a circular los buses del Metroplús

Marzo de 2016 Inauguración del Tranvía

Junio de 2019 Inauguración patinetas eléctricas bajo la

aplicación Grin, inicio de tramos de ciclo

rutas

Noviembre de 2019 Recorrido de profesores de U. de A. Área y

Corantioquia por los lugares de alto impacto

de contaminación del aire

Diciembre de 2019 Buses eléctricos, ampliación de las ciclo rutas

Marzo de 2020 Durante tres días, 6 a 8 de marzo, en los 10

municipios del valle de Aburrá se

fortalecieron las medidas para evitar

incremento de los niveles de contaminación

del aire.
¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?

La problemática de la calidad del aire, aunque es algo a lo que se le ha hecho seguimiento

por varios años y se le ha tratado de encontrar una solución puntual, por varios factores como los

costos en la transformación en los modelos de industria, y transporte, ha sido un cambio lento.

Las soluciones que se describirán a continuación, son la que han implementado el Valle

de Aburrá para mejorar la calidad del aire y mitigar los impactos en la salud de los Antioqueños:

La construcción del Metrocable, pico y placas ambientales, construcción de buses

articulados del Metroplús eléctricos, taxis eléctricos, vehículos del tránsito eléctricos y patinetas

eléctricas.

Por nuestra parte, fue diseñar una campaña la cual se difundió por diferentes medios y

redes sociales como Facebook, Instagram, Pagina de la veeduría de Itagüí, página de la

Universidad de Antioquia, para generar conciencia no solo en nuestra comunidad sino en el Área

Metropolitana en general
¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador

Areandino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)?

Nuestro reto se relaciona con varios de los nodos del Sello Transformador Areandino, ya

que este apunta no solo buscar un bien propio sino un bien común.

Este reto busca tratar de encontrar un equilibrio entre lo social y lo ambiental tal como lo

describen en el nodo de Desarrollo sostenible: “Cómo lograr que cada uno de los habitantes del

planeta, que las comunidades de base, las organizaciones y las diversas naciones logren un buen

vivir durante su existencia, sin poner en riesgo a las generaciones venideras en cuanto al

desabastecimiento de bienes y servicios ambientales, la contaminación, la pobreza y la

desigualdad; (desarrollo sostenible - Cristian Díaz, Moisés Díaz, Julieth Rodríguez) Fuente:

Nodos de formación Areandina

Encontramos relación con el nodo de Humanismo digital, ya que podemos contribuir a

una concientización de la problemática por medio de redes sociales. En el nodo se menciona lo

siguiente: “Implica la comprensión de los lenguajes digitales e informáticos, dominio adaptativo

de herramientas y tecnologías digitales y su uso con criterio ético, en función de apoyo a la

humanidad” ;( Humanismo digital - Frank Ramos, Tatiana Gómez, Deivi Ladino) Fuente: Nodos

de formación Areandina

Y, por último, encontramos relación con el nodo de Habilidades Tecnológicas y digitales

ya que las redes sociales en la actualidad son la mejor herramienta para difundir información de

una manera más ágil y por la cual se puede llegar a más personas, y así contribuir de alguna
manera a la solución de una problemática. “Por ello, las habilidades y competencias digitales

según la Unesco, giran en torno a cinco áreas que permiten la comunicación asertiva, la

generación de colaboración, la cocreación, el desarrollo de contenidos, la búsqueda y manejo de

información, el uso ético y seguro de entornos digitales y por supuesto, la resolución de

problemas.” (Habilidades tecnológicas y digitales- Laura González, Deivi Ladino) Fuente:

Nodos de formación Areandina

Análisis de la solución del reto.

Tenemos muchas entidades que se preocupan por estar midiendo la calidad del aire en

Medellín, como el AMVA con su Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá

– SIATA, que realiza el monitoreo continuo de la calidad del aire y que es insumo para el Grupo

de investigaciones Ambientales de la UPB – GIA, que actualmente realiza la implementación del

Plan Integral para la Gestión de la Calidad del Aire – PIGECA -. Pero sería necesario, también,

incluir una medición según la fuente que lo origina, ya que no es igual el daño que provoca una

partícula que proviene de la quema de la caña de azúcar o de un volcán, que aquella producida

por motores que utilizan gasolina o diésel. No es lo mismo porque provocan diferentes daños a la

salud.

Estas y otras necesidades, como estrategias de prevención más tempranas y mediciones a

nivel celular de los efectos tempranos en la salud de los niños; son objetivos que se deben trazar

a corto plazo; Por otro lado, se debe empoderar también a la ciudadanía por medio de estrategias,

donde somos todos los que habitamos la ciudad quienes tenemos la posibilidad de opinar y así

solicitar espacios de empoderamiento y políticas públicas, que ayuden a desarrollarlas


Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos.

La detección de un problema ya no es tarea fácil, mucho menos lo es la reflexión sobre el

mismo o la búsqueda de posibles soluciones. Pero, en una sociedad en la que muchos vamos por

la calle con la cabeza metida en nuestros móviles, mirar a los lados y descubrir que hay

cuestiones importantes por resolver es fundamental y necesario para construir una sociedad más

solidaria, cívica y comprometida.

Por ello, resulta esencial, y diría incluso que urgente, hacer consiente a nuestra sociedad y

nuestra comunidad educativa, de que pequeños pasos en la buena dirección pueden marcar la

diferencia para mejorar nuestro entorno.

¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?

Aprendimos que debemos estar preparadas para lo que pueda suceder tanto en la

investigación a profundidad de una Proyecto y a lo que pueda pasar en el entorno del mismo;

debido a que no Podemos controlar la clase de información que encontramos, las personas que

nos presten las herramientas que necesitamos, ni las situaciones que podamos encontrarnos en el

camino cuando vemos que supuestamente ya estábamos encontrando la luz y el fin de nuestra

investigación.

Es por ello que se hace necesario entregar una investigación honesta, mejorando

argumentos de los porqués de los resultados debido a que hay cosas como, las propuestas

implementadas que se nos salen de las manos en cuanto a los resultados esperados si

dependemos de terceros o de la naturaleza misma, como fue en nuestro caso que esperábamos

generar conciencia con el reto y una mejoría en la calidad del aire, pero que pese a nuestros
esfuerzos son muy pocas las personas que se toman el tiempo de evidenciar que nos estamos

quedando sin respirar debido al mal trato que tenemos con la naturaleza; incluso con algo tan

simple como reciclar.

¿Para qué lo aprendimos?

Lo aprendimos para no frustrarnos ante la adversidad, para conocer que los seres

humanos somos cambiantes y que precisamente por ello los resultados (que dependan de una

acción que ellos tomen) no siempre va a tener el “resultado” que nosotros esperamos y que por

ello debemos tener varias alternativas al plantear las soluciones que requieran los retos y no

basarnos solamente en una; idea por la cual dimos todo y que sentíamos que iba a dar un

resultado inmediato pero que en este caso aprendimos que debe ser con el tiempo, dedicación y

disciplina que obtengamos lo que necesitemos.

¿Por qué lo aprendimos?

Lo aprendimos porque cuando esperábamos llegar al resultado, nos dimos cuenta que nos

perdíamos en el camino esperando que las medidas que habíamos tomado surtieran efecto

inmediato.

Cuando fuimos a recoger los análisis, nos dimos cuenta que por factores externos a

nosotros, los resultados nos cambiaron muchas preguntas investigativas y personales; fue allí

cuando aprendimos a que los seres humanos somos cambiante y difíciles de encaminar cuando el

individualismo es más importante que lo colectivo, adicional a ello entendimos también que es

difícil lograr mostrar resultados con algo que las personas no ven, como ejemplo el aire; que se
siente, pero no se ve, por lo cual algunas personas son incrédulas a lo que sucede si no logran ver

el veneno que estamos respirando.

¿Qué podemos mejorar?

Podemos mejorar las estrategias de concientización, siempre y cuando podamos salir a

hablar con las personas, debido a que, por las redes sociales, aunque para muchos sea fácil

difundir las propuestas, se hace absolutamente necesario ir a mostrar con hechos a las personas

que es imperante tomar decisiones desde lo individual para mitigar los problemas que tenemos

con la calidad del aire y los que vamos a tener si no ponemos de nuestra parte para obtener los

resultados entre todos.

¿Qué haríamos de otra manera?

Haríamos un plan menos ambiguo y de resultados más pequeños, pero que ayudara un

poco más a que cada persona lo pudiese realizar, acciones pequeñas a veces contribuyen un poco

más y pueden generar un voz a voz de concientización, aunque se lleve un poco más de tiempo

¿Cuáles fueron nuestros logros?

Nuestros logros fueron que más personas se dieran cuenta que tenemos una problemática

real y que depende de nosotros mismos ayudar a corregir esos problemas.

Logramos ser escuchadas en algunas corporaciones, y que las personas que manejan

algunos temas importantes en nuestra ciudad se dieran cuenta que los ciudadanos estamos

despertando y no nos estamos quedando callados ante situaciones que nos están afectando de

manera personal y social.


Con nuestras familias, amigos, compañeros y conocidos logramos un efecto positivo en

nuestra campaña y logramos realizar algunos cambios simples en su actuar, pero que de alguna

manera han ayudado a mitigar un poco la problemática.

¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?

Las debilidades encontradas fueron el no poder salir a investigar el problema a fondo

debido a que muchos lugares están cerrados y además que no nos era permitido transitar por la

ciudad.

Otra de las debilidades que tuvimos, fue que la información que encontrábamos de los

medios es escasa, nos dimos cuenta que todos hablan de lo mismo pero que los temas no están a

profundidad y son muy pocas personas las que las manejan porque es un tema que tiene muchos

intereses políticos y sale poco a la luz la realidad que hay detrás de todo este problema.

Nuestra mayor fortaleza es que no nos rendimos al no encontrar mucha información al

principio, y no abandonamos el tema así supiéramos que había otros que podíamos sacar más

fácil, nos dimos cuenta que, escudriñando a fondo, pudimos encontrar personas y corporaciones

que se dedican a estudiar y defender el tema y que así los resultados un fueses inmediatos, le

apostamos y logramos conciencia en algunos ciudadanos.


Guión del video

Valle de Aburrá ¿Qué respiramos? ¿Aire o veneno?

Todos nosotros, niños, mujeres y hombres, necesitamos del aire limpio para vivir sanos y

fuertes. Sin embargo, tanto en nuestra ciudad como en el mundo entero, existen muchos

contaminantes en el aire que perjudican nuestra salud y nuestro crecimiento.

En el aire que respiramos a diario, existen unos contaminantes que muchas veces no

vemos, pero que entran en nuestro cuerpo causando malestar y enfermedades. Los contaminantes

que se encuentran en nuestra ciudad son: material particulado, ozono troposférico, monóxido de

carbono, óxido de nitrógeno y óxido de azufre.

Pero ¿cómo se producen estos contaminantes? Estos contaminantes los producen dos

fuentes generales: nosotros los hombres somos uno de los generadores más grandes de

contaminantes. La mayoría de medios de transporte que conoces como carros, motos y buses,

generan contaminantes como monóxido de carbono y óxido de nitrógeno. A su vez las fábricas y

las industrias también emiten contaminantes altamente peligrosos para nuestro medio ambiente.

Algunos procesos naturales que tú conoces también producen estos contaminantes. Entre estos

procesos están los incendios forestales las actividades volcánicas, la emisión de gases del

proceso digestivo de algunos animales, entre otros.

Ahora que conoces estos contaminantes y quien los produce, queremos que conozcas

algunas de las acciones que no pueden ayudar a mitigar esta problemática: crear mesas de

trabajo, programas de educación ambiental y fortalecimiento, modernización del parque

automotor y la industria, disminuir la tala de árboles, entre otros.

Te preguntarás ¿cómo podemos contribuir a que estas acciones se conviertan en

solución? Si bien esta problemática lleva años de seguimiento y estudio por las autoridades
competentes, una solución inmediata es casi que imposible de encontrar, puesto que el daño que

le hemos generado a nuestro planeta es irreversible, pero si podemos contribuir desde las

pequeñas acciones como usar la bici, ahorrar energía, reciclar o plantar un árbol.

Debemos crear conciencia, todos de alguna manera somos responsables de esta

problemática. Solo tenemos un mundo y si no actuamos ahora ¿Qué heredaremos a nuestras

futuras generaciones?

No podemos decidir por los demás, pero si podemos generar el voz a voz para que

aquellos que no conocen de manera profunda la problemática o aquellos que la conocen, pero

deciden ignorarla, tomen las medidas necesarias que eviten la propagación de este mal

La Fundación Universitaria del Área Andina desde sus nodos de formación, han

contribuido a la implementación de este reto en varios aspectos como lo son el encontrar un

equilibrio entre lo social y lo ambiental, el aprovechar las herramientas y las habilidades

tecnológicas, no solo para difundir la información sino también para generar problema sobre

dicha problemática.

Hemos de concluir que este aprendizaje basado en retos, no solo nos ha convertido en

protagonistas de nuestro propio aprendizaje, sino que también nos prepara para el mundo real,

fomenta el aprendizaje colaborativo, desarrolla la creatividad y desarrolla en nosotros

habilidades comunicativas que pensábamos no poseíamos.

También podría gustarte