Está en la página 1de 2

CLASES DE ORACIONES

De manera general las oraciones pueden ser simples y compuestas.


1. Oraciones Simples; son las que constan de una sola o principal oración, es decir;
donde hay un solo verbo principal. A su vez las oraciones simples se clasifican:
i. Oraciones sustantivas; son aquellas que tienen un sujeto y un verbo.
Qankuna uyarinkichis = ustedes escucha
Juanacha tusunqa = juanita bailará

ii. Oraciones transitivas; Son oraciones que llevan un verbo transitivo, es decir
verbos cuya acción pasa al objeto (persona o cosa). La mayoría de los verbos
quechuas son transitivos. El sufijo –ta señala al nombre o sustantivo que cumple
la función de objeto directo.

Wayqey papata tarpunqa = mi hermano sembrará papa.


Jaime pananta qhelqayta yachachishan = Jaime está enseñando a su hermana a
escribir.

iii. Oraciones intransitivas; Son aquellos que expresan que la acción que indica no
pasa a otro sujeto o cosa, sino que se queda en el mismo que la ejecuta.

Paykuna pukllanku = ellos juega


Erqe ashkhata mikhun = el niño come mucho

iv. Oraciones reflexivas; Oraciones en las que un mismo sujeto es el que ejecuta y
el que recibe la acción expresada por un verbo reflexivo, su marcador es el sufijo
verbal –ku.

Taytayqa sayk’usqa puñukun = mi padre se duerme cansado.


Marcelaqa wasinpi sumaqta wayk’ukun = Marcela se cocina rico en su casa.

v. Oraciones recíprocas; Son las que se forman mediante verbos recíprocos que
indican que la acción es realizado por dos o más sujetos, recíprocos o
simultáneamente, su marcador verbal es –naku.

Alqokuna millayta maqanakunko = los perros pelean horrible


Iskay wakakuna waqranakushanku = dos vacas se están corneando
Runakuna machaspa maqanakunko = las personas cuando se emborrachan
pelean.

vi. Oraciones impersonales naturales; Son aquellas que tienen verbos que
expresan fenómenos naturales como paray, rit’iy, chikchiy, qasay, ruphay, etc. A
estos verbos ne se puede atribuir un sujeto gramatical, solamente se les usa en
singular de tercera persona de cada tiempo.

Punapi qayna killa rit’irqan = en la puna el mes pasado ha nevado


Kunan p’unchay sinchita chirishan = hoy día está haciendo frío mucho
Ashkhan phuyo kashan, paranqacha = hay harta nube, lloverá
vii. Oraciones copulativas; Son las oraciones que se forman exclusivamente con el
verbo kay: ser, estar, haber, tener y existir.

Noqaqa ashkha qolqeyuqmi kani = yo soy una persona que tiene mucho dinero.
Chay llaqtaqa sumaqmi kasqa = ese pueblo había sido bonito.

viii. Oraciones declarativas; Expresan acuerdo o desacuerdo entre el sujeto y lo que


dice el predicado. Se refieren a enunciados, tales como respuestas, relatos,
informes o descripciones.

Manan wasiy kanchu = no tengo casa


Chay runaqa allintan llank’an = esa persona trabaja bien
Wakchallan yachan, wakcha kaytaqa = sólo el pobre sabe, ser pobre

ix. Oraciones interrogativas; Llevan un valor de pregunta. Hay dos clases:


a) Las que suponen una afirmación o negación, en cuyo caso el marcador de
pregunta es –chu.

Paqarin hamunkichu? = Vienes mañana?


Arí….
Manan…

b) Las que piden un dato preciso acerca de una persona, lugar, tiempo, cosa,
etc. Estas son preguntas informativas en las que se emplearan pronombres
interrogativos tales como:
Pi? = ¿quién?
Maypi? = ¿dónde?
Hayk’aq? = ¿cuándo?
Ima? = ¿qué?
Imayna? = ¿cómo?

El elemento enfocado por el pronombre se marca con el sufijo –taq y el


corroborativo –ri.
Pitaq mamaykiri? = ¿Quién es tu mamá?

x. Oraciones imperativas; Expresan mandatos, órdenes. prohibición o solicitud de


un favor a la segunda persona (tú en singular y ustedes en plural). Los sufijos
que marcan el imperativo son:

- y para la segunda persona singular e


- ychis para la segunda persona plural.
Llank’aq riy! = ¡Anda a trabajar!
Allinta takiychis! = ¡Canten bien!

También podría gustarte