Está en la página 1de 39

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PERIODISMO POLÍTICO
ASIGNATURA:
Periodismo especializado
DOCENTE:
Dra. Karola Lara Manchego

PRESENTADO POR:
Quispe Tito, Vanessa
Quispe Quispe, Ronald
Tito Carcausto, Miluz
Mamani Nina, Luis Angel
Nieves Zeballos, Victor

5° “B”
AREQUIPA - PERÚ
2020
A ellas, nuestras madres.
INDICE

INDICE...................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................6
I. PARTIDOS POLITICOS.............................................................................................................8
1.1. Organizaciones Políticas.......................................................................................................8
1.2. Ley 28094...............................................................................................................................8
1.3. Tipos de organizaciones políticas.........................................................................................9
1.4. Partidos Politicos Historicos.................................................................................................9
1.4.1. Partido Aprista Peruano (PAP)....................................................................................9
1.4.2. Acción Popular (AP)....................................................................................................10
1.4.3. Partido Popular Cristiano (PPC)................................................................................10
1.4.4. Movimiento Nueva Izquierda (MNI)..........................................................................11
1.5. Partidos Políticos Actuales..................................................................................................11
II. LOS LUGARES COMUNES DE LOS POLÍTICOS Y LOS ESPACIOS EN LOS
MEDIOS..............................................................................................................................................13
2.1. El sistema mediático peruano y sus implicancias para la democracia.............................15
III. EL DISCURSO POLÍTICO. INFORMACIÓN Y PODER. INFORMACIÓN OFICIAL.
EL VALOR DEL SILENCIO.............................................................................................................16
IV. FUNCIONES DEL PERIODISMO POLÍTICO...................................................................17
4.1. Funciones:............................................................................................................................17
4.2. Caracteristicas.....................................................................................................................18
4.2.1. Periodismo de servicio...................................................................................................18
4.2.2. Estrecha relación con el periodismo de investigación....................................................19
4.2.3. Como servicio público se puede convertir en un negocio..............................................19
V. LIBERTAD DE EXPRESIÓN, INFORMACIÓN Y PRENSA. ÉTICA Y RESPETO A LA
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.....................................................................................................19
5.1. Libertad de Expresión.........................................................................................................19
5.2. Libertad de Prensa:.............................................................................................................21
5.3. Libertad de información:....................................................................................................22
5.4. Ética y Respeto a la Dignidad de las personas:.................................................................24
5.4.1. Principio de Respeto....................................................................................................24
5.4.2. El conflicto entre el derecho al respeto y la libertad de expresión...........................25
VI. SECRETO PROFESIONAL..................................................................................................25
6.1. Una Aproximación a su Definición.....................................................................................25
6.2. Secreto Profesional Periodistico.........................................................................................27
6.3. Justificación del Secreto Profesional..................................................................................29
6.4. Estatuto del Periodista Profesional....................................................................................29
6.5. Objeto y Sujeto....................................................................................................................30
6.6. Qué protege el secreto profesional......................................................................................30
6.7. Tipologia de la Regulacion del Secreto Profesional:.........................................................31
6.7.1. Secreto Profesional Absoluto.........................................................................................31
6.7.2. Secreto Profesional Cualificado.....................................................................................32
6.7.3. Secreto Profesional Limitado.........................................................................................32
6.7.4. Secreto Profesional No Reconocido..............................................................................33
CONCLUSIONES................................................................................................................................34
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................36
WEBGRAFIA.......................................................................................................................................37
GLOSARIO.........................................................................................................................................39
INTRODUCCIÓN

6
PERIODISMO POLÍTICO

7
I. PARTIDOS POLITICOS

I.1. Organizaciones Políticas

Es la persona jurídica que adquiere vigencia por su inscripción en el registro de

organizaciones políticas, que a través de la actividad política dentro y fuera de periodos

electorales, formula propuestas o programas de gobierno, contribuyendo a la sociedad

ciudadana y a la manifestación de esta a través de los procesos electorales.

El término de organización política comprende a los partidos políticos con alcance

nacional, a los movimientos de alcance regional o departamental, a las alianzas políticas y ̸ o

electorales formadas entre ellos, y a las organizaciones locales constituidas para un proceso

electoral determinado, según las normas que las regulan. Son personas jurídicas de derecho

privado.

I.2. Ley 28094

ARTICULO. 01°

Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas

jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente,

en los asuntos públicos del país dentro del marco de la constitución política y de la presente

ley. La denominación “partido” se reserva a los conocidos como tales por el registro de

organizaciones políticas.

ARTÍCULO 10° -. Con su inscripción en el registro de organizaciones políticas, las

organizaciones políticas obtienen personería jurídica y existencia legal.

8
I.3. Tipos de organizaciones políticas

Presidente President Alcald Alcald

Congresist e e y Regidores e y regidores

as Consejer provinciales distritales

P. Andino os regionales
Partido
√ √ √ √
Político
Movimient
√ √ √
o regional
OPL
√ √
Provincial
OPL

Distrital

En las elecciones generales pueden participar los partidos políticos y también en las

elecciones regionales y municipales. Para participar en las elecciones generales, los partidos

políticos deben inscribirse en el registro especial que mantiene el registro de organizaciones

políticas. Esta inscripción solo se efectúa ante la OROP del JNE.

I.4. Partidos Políticos Históricos

I.4.1. Partido Aprista Peruano (PAP)

El Partido Aprista Peruano es el partido de mayor antigüedad. Fundado el 20 de

setiembre de 1930 por Víctor Raúl Haya de la Torre, se definió en sus inicios como una

organización de lucha anti–imperialista que promovería, a través de un Frente Único

Internacional de trabajadores manuales e intelectuales, un programa de acción política que se

9
sintetizaba en cinco puntos: acción contra todo imperialismo, unidad política de América

Latina, nacionalización de tierras e industrias, internacionalización del Canal de Panamá y

solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

I.4.2. Acción Popular (AP)

Acción Popular fue fundado el 7 de julio de 1956, como producto de la convergencia

del Frente Nacional de Juventudes Democráticas –de postulados reformistas– y de

profesionales progresistas de procedencia provinciana que se habían nucleado alrededor de las

facultades de la Escuela Nacional de Ingeniería.18 El líder fundador de este partido fue

Fernando Belaúnde Terry, candidato presidencial por el Frente en 1956 y primer candidato de

Acción Popular a la presidencia en 1962, comicios que fueron anulados por una junta militar

que, a su vez, convocó a nuevas elecciones en 1963.

I.4.3. Partido Popular Cristiano (PPC)

El Partido Popular Cristiano (PPC) fue fundado a partir de una escisión de la

Democracia Cristiana (DC) el 18 de diciembre de 1966. Un grupo de fundadores de la DC,

liderados por Luis Bedoya Reyes, tomó la decisión de separarse de dicho partido, ya que

consideraban que su estructura partidaria “no daba cabida a los principios cristianos de

libertad y propiedad”. Precisamente, en este año, participaron en las primeras elecciones

municipales y obtuvieron la alcaldía de Lima, hecho que debe consignarse como su primera

gran victoria electoral.

10
I.4.4. Movimiento Nueva Izquierda (MNI)

En 1980, con miras a las elecciones generales, los partidos políticos de izquierda

constituyeron dos principales frentes: ARI (Alianza Revolucionaria de Izquierda) y Unidad de

Izquierda (UI). Las efímeras alianzas no evitaron que, finalmente, la izquierda se presentara

dividida en cinco candidaturas distintas, las que, en conjunto, alcanzaron el 14,4% de los votos

a nivel nacional. A pesar del reciente cisma, sólo unos meses después, en setiembre de 1980,

el bloque izquierdista volvió a unirse, esta vez bajo el frente Izquierda Unida, y de esa manera

participó en las elecciones municipales llevadas a cabo ese año.

I.5. Partidos Políticos Actuales

A la fecha se encuentran debidamente inscritos veinte y cinco (25) partidos políticos,

quienes pueden presentar candidatos a todo cargo de elección popular.

a) ACCIÓN POPULAR

b) ALIANZA PARA EL PROGRESO

c) DEMOCRACIA DIRECTA

d) EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD

e) FRENTE ESPERANZA (*)

f) FRENTE POPULAR AGRÍCOLA FIA DEL PERÚ - FREPAP

g) FUERZA POPULAR

11
h) PARTIDO APRISTA PERUANO

i) PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ

j) PARTIDO HUMANISTA PERUANO

k) PARTIDO NACIONALISTA PERUANO

l) PARTIDO POLÍTICO ORDEN

m) PARTIDO POPULAR CRISTIANO - PPC

n) PERÚ LIBERTARIO

o) PERÚ NACIÓN

p) PERÚ PATRIA SEGURA

q) PERÚ POSIBLE

r) PERUANOS POR EL KAMBIO

s) PROGRESANDO PERÚ

t) RESTAURACIÓN NACIONAL

u) SIEMPRE UNIDOS

v) SOLIDARIDAD NACIONAL

w) TODOS POR EL PERÚ

x) UNIÓN POR EL PERÚ

12
y) VAMOS PERÚ

II. LOS LUGARES COMUNES DE LOS POLÍTICOS Y LOS ESPACIOS

EN LOS MEDIOS

Para poder entender este apartado es necesario precisar el concepto de periodismo

político. “El periodismo político se configura como aquella práctica informativa que se ocupa

de la actividad de los gobiernos, los partidos y las organizaciones políticas, las campañas

políticas, las elecciones y todos aquellos acontecimientos que estén relacionados con la res

pública”(Casero-Ripollés s. f.:19).

Hacer el seguimiento a cada reunión de manera reflexiva y teniendo como escudo

siempre por delante el código de ética de un buen servidor, para así poder enaltecer la

profesión eso se logrará, a través, de la preparación anticipada del tema que vamos a cubrir,

por ejemplo si es una pandemia como la que vivimos, conferencia del actuar de un político,

está claro que primero debemos empaparnos del problema a seguir.

Ciertamente uno de los sujetos más importantes en la toma de decisiones son las

autoridades, al realizar dicha acción están haciendo política; entonces que es un político

“Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado”

(ASALE y RAE s. f.).

Ahora teniendo los conceptos claro los espacios podrían ser tomando diversos

criterios, pero le daremos un ángulo político, básicamente de restricciones, tendríamos

primero el espacio público y antepuesto a este tenemos el espacio privado.

13
“En consecuencia, el espacio público, es aquel espacio de propiedad pública, y de

dominio y uso público. La propiedad pública infiere un sentido político, el dominio

público un sentido cultural y el uso público un sentido social” (Alguacil Gómez

2008).

De la diferencia tomada se deduce que toda decisión del poder político es el espacio

público, entonces cualquier accionar de un político será en el ámbito público y este a su vez es

el espacio del mismo.

Pero de la realidad el espacio actualmente ampliamente utilizado para la toma de

decisiones o para poder aplicar de la razón del Estado de Maquiavelo es la ya conocida “Casa

de Pizarro”, donde vemos a diario que se reúnen actores de la política nacional, pero lo mismo

ocurre con los gobernadores regionales en cada uno de sus departamentos, y alcaldes locales, y

cada ciudadano de a pie.

Con respecto a los espacios en los medios podríamos decir que son en realidad los

lugares donde se influye fuertemente en la toma de cisiones en nuestro país almenos lo es así:

“Persiste una visión negativa respecto de la influencia de los medios en el espacio público y en

la política” (Habermas 1982; Sartori 2001, 2003; Bourdieu 2005, entre otros), es el pan de

cada día lamentablemente donde lo ético pasa a ser efímero.

Hay mucho debate si realmente en los medios se da ese tratamiento profesional de la

información.

“Los medios ya no serían el lugar donde se representa la política, sino más bien donde

se la construye. Y en ese sentido, han sido objeto de crítica por parte de un sector de

politólogos en la medida en que empobrecerían la discusión y argumentación políticas,

14
y exagerarían el poder de los sondeos sociales y del rating o niveles de audiencia,

números que no reflejarían necesariamente las corrientes de opinión más

representativas de las sociedades” (Anón s. f.).

Entonces podríamos decir que los medios de comunicación en el Perú son como

escenarios, dispositivos que los actores utilizan para el desarrollo de sus ideas, la

mediatización de cualquier hecho es un síntoma de que los medios participan de la decisión

muchas veces recurriendo a la “espectacularización”. En un inicio todo parce ser un trabajo

periodístico.

II.1. El sistema mediático peruano y sus implicancias para la democracia

Si bien la creciente influencia de los medios de comunicación en la política y la

democracia tiene un carácter global, los medios pueden tener un mayor protagonismo en la

construcción de agendas y de marcos de interpretación de autoridades, instituciones y asuntos

políticos en sociedades con ausencia o fragilidad de sistemas de partidos, con sistemas de

gobierno de carácter presidencialista y con un bajo nivel de legitimidad de las instituciones

políticas en general. Sostenemos, a manera de hipótesis, que en el Perú el protagonismo de los

medios de comunicación y los grupos empresariales vinculados a ellos es particularmente

significativo en la política debido a la ausencia de un sistema de partidos, al carácter

presidencialista del sistema de gobierno y a las dificultades de consolidación y legitimidad del

sistema político en general. Los medios se han convertido en actores políticos y vehículos de

influencia de grupos de poder económico (nacionales y extranjeros) en algunas coyunturas,

con una gran eficacia para situar temas en la agenda pública y política, para desencadenar

15
escándalos políticos, para enmarcar los rasgos y el desempeño de determinados políticos e

instituciones, y para contribuir en articulación con otros actores a redefinir (ampliar, acotar o

cambiar de manera sustantiva) agendas, programas y decisiones de gobierno. Por ello resulta

importante incorporar en la reflexión y el debate sobre la democracia en el Perú y los desafíos

para su consolidación, no solo el rol general que desempeñan los medios sino también las

características del sistema mediático, así como los vínculos e implicancias de dicho sistema en

la vida política del país. En este marco, considero que hay al menos cuatro grandes rasgos del

sistema de medios de comunicación en el Perú que influyen en la vida política y la

democracia: la concentración mediática; el carácter gobiernista del sistema de medios

estatales; el manejo discrecional de las frecuencias de radio y televisión; y la regulación de la

publicidad política en el marco de los procesos electorales (Anón s. f.).

III. EL DISCURSO POLÍTICO. INFORMACIÓN Y PODER. INFORMACIÓN

OFICIAL. EL VALOR DEL SILENCIO

IV. FUNCIONES DEL PERIODISMO POLÍTICO

16
Duran, B. (2017). “El periodismo político hace referencia al manejo de información

relacionada a las actividades del mundo de la política, indistintamente del ámbito (regional,

nacional o internacional)”. Su función es básicamente informar y dar a conocer lo que es

noticia dentro de los poderes que conforman una sociedad y que necesariamente guardan toda

relación con el desarrollo de la misma.

IV.1. Funciones:

• La principal función del periodista político es ser un buen formador de opinión.

Para formar opinión es importante informar lo que realmente acontece y brindar una visión

acertada sobre el hecho objetivo.

• El periodismo político posee una importancia crítica en una sociedad, puesto

que las perspectivas mostradas tienen el poder de decidir el destino de una sociedad, región y

hasta de un país si sus herramientas son empleadas correctamente.

• El rol del periodista es muy claro ya que cada acontecer se tiene que ver

reflejado de una manera ordenada y clara para que el público tenga conocimiento.

• El periodismo político tiene como función servir de manera correcta a la

sociedad, al público que desea informarse de los acontecimientos sociopolíticos y políticos

que transcurre en un país.

• El periodista político en su función de mediador debe cumplir un rol de gran

importancia para la sociedad. Éste debe mediar entre lo que sucede en el área política, como

por ejemplo, los discursos y actos políticos, y lo que la gente puede llegar a opinar mediante el

conocimiento del hecho.

17
• El periodismo político debe transformarse en un ente articulador de la

estabilidad y paz social.

• Mantener informado a la población sobre las elecciones, planes y acciones que

llevan a cabo los gobernantes en sus diferentes niveles, cargos, jurisdicciones, etc.

• El periodismo político debe actuar como la fuente de análisis e interpretación

dela información política y gubernamental, de modo tal que sirva como guía para la

comprensión y toma de decisiones.

• El mensaje del periodismo político, debe ser objetivo y neutral.

Monica Caceda Quispe (2018) “El periodismo político consiste en difundir y analizar

informaciones relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el Parlamento,

los partidos y todos los componentes del poder formal en la sociedad. El periodista debe

“practicar la independencia” frente a cualquier inclinación política.”

IV.2. Caracteristicas

IV.2.1. Periodismo de servicio

Interesa a la audiencia porque trata temas que le afectan su vida cotidiana (economía,

corrupción, denuncias, etc.). Aunque los asuntos políticos no sean del interés de toda la

población, sí involucran e impactan a la totalidad de un país (a favor o en contra).

IV.2.2. Estrecha relación con el periodismo de investigación

18
El tratamiento del periodismo político puede ser informativo o investigativo, pues

además de brindar datos, ofrece una historia de importancia pública, cuyas piezas se obtienen

a partir de diversas fuentes, a veces escasas.

IV.2.3. Como servicio público se puede convertir en un negocio

La publicación de una historia depende de: ventas, posiciones de accionistas, rating,

competencia, entre otros factores.

V. LIBERTAD DE EXPRESIÓN, INFORMACIÓN Y PRENSA. ÉTICA Y

RESPETO A LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

V.1. Libertad de Expresión

Según la Organización de la Naciones Unidas (ONU), la libertad de expresión es un

derecho humano, y se encuentra recogido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, que establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de

expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,

por cualquier medio de expresión”. Este Articulo el Perú se encuentra como una de las normas

aplicadas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), en el

Artículo 13 de la Constitución Política del Perú.

La Constitución de 1993 ha reconocido la libertad de expresión como un derecho

fundamental en el artículo 2º inciso 4), el cual señala lo siguiente:

19
“Toda persona tiene derecho: A las libertades de información, opinión, expresión y

difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier

medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento

algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro,

la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se

juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano

de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar

comprenden los de fundar medios de comunicación.”

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la

lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar

libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la

opresión.

La libertad de expresión se verá limitada cuando una determinada situación entre en

conflicto con otros derechos o valores de las personas. Es decir, no se considerará como

libertad de expresión todo acto que tenga relación con la violencia, el delito o cualquier otro

caso que pueda provocar daños en el otro. Si los límites de este derecho se rompen, la persona

sufrirá de una sanción legitima o incluso, de la desaprobación o el rechazo social.

Y en el año 2011, se declaró en la Organización de los Estados Americanos que la

libertad de expresión se aplicará en Internet de la misma manera que se aplica en cualquier

ámbito o contexto.

20
Los límites de este derecho se verán establecidos en los estándares fijados

internacionalmente. Los mismos deberán estar previstos mediante leyes y deberán contener

una finalidad legítima que deben ser reconocida por el llamado derecho internacional.

V.2. Libertad de Prensa:

Es el derecho que tienen los medios de comunicación de investigar e informar sin

ningún tipo de limitaciones o coacciones, como la censura previa, el acoso o el hostigamiento.

La libertad de prensa es parte de la libertad de expresión

La libertad de prensa es una garantía fundamentada en la libertad de expresión, propia

de sociedades con sistemas políticos democráticos de libertades plenas. La libertad de prensa

permite a los ciudadanos la posibilidad de organizarse y crear medios de comunicación

independientes del poder gubernamental, en los cuales tienen derecho de expresarse

libremente y sin censura.

Existen países donde la libertad de expresión se puede ejercer con menos riesgos que

en otros países. Por ejemplo, según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa

elaborada por Reporteros Sin Fronteras, en el grueso de los países de la Unión Europea el

ejercicio de la libertad de expresión por parte de periodistas y ciudadanos conlleva muchos

menos riesgos que ejercerla en África o en América Latina, donde los periodistas pueden ser

apresados o asesinados por lo que reportan.

21
V.3. Libertad de información:

La libertad de información puede definirse como el derecho a tener acceso a la

información que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho a la

libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las

Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declaración Universal

de Derechos Humanos (1948), que dispone que el derecho crucial a la libertad de expresión

incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin

limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

La libertad de información también ha sido consagrada como corolario de la libertad de

expresión en otros instrumentos internacionales importantes, como el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos

(1969).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su opinión consultiva en la Opinión

Consultiva 5/85; del 13 de noviembre de 1985 estableció: “La libertad de expresión es una

piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la

formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non («condición sin la cual no»)

para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en

general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en

fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente

informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es

plenamente libre”.

22
En relación con la libertad de opinión, la caracteriza como una garantía que tiene

cualquier individuo de transmitir sus pensamientos y opiniones dentro de una sociedad

democrática. En cambio, la libertad donde información denota la facultad que poseen las

personas de informar y recibir información veraz e imparcial sobre hechos ocurridos en la vida

cotidiana

La libertad de información es un derecho que ha ido tomado mucha fuerza en el Estado

moderno, capaz de crear y dirigir la opinión pública, que es definitiva en el futuro de un país,

además la fuerza económica de los medios de comunicación que manejan la información y el

peligro de monopolio hacen necesaria la intervención estatal, es importante que los gobiernos

definan una política específica que plantee restricciones legítimas para el buen desarrollo de la

democracia y la protección de las garantías constitucionales. El Estado debe crear condiciones

estructurales y operativas para que los individuos puedan participar de forma igualitaria en el

mercado de las ideas, ya sea como sujetos activos o pasivos.

La facultad de acceder a la información en poder de entidades públicas es un derecho

básico reconocido a cualquier ciudadano o ciudadana por la Constitución de 1993. Este

derecho guarda una estrecha relación con la libertad de expresión pues una condición esencial

para el ordinario ejercicio de esta última es el acceso a las fuentes de información. En lo

referente a los asuntos públicos, el head productor o poseedor de información es el Estado; de

ahí que el acceso a la información en poder de las administraciones públicas resulte

fundamental para una adecuada provisión de información a los miembros de la sociedad y para

el funcionamiento del sistema democrático.

23
V.4. Ética y Respeto a la Dignidad de las personas:

V.4.1. Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno – a

ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como

persona»

“Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de

ser humano”

El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.

Persona y dignidad son dos realidades inseparables, y toda persona merece ser tratada

conforme a justicia, y particularmente conforme a los derechos que le son inherentes: los

derechos humanos. Al ser la persona humana el origen, sujeto y balance mismo del Derecho,

todo el ordenamiento jurídico debe reconocer y proteger socialmente la dignidad de la

persona, fons omnis iuris.

También en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005), dice

que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen

un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino

moral. El desprecio de la dignidad humana podrá conducir a la instrumentalización de la

persona humana.

La inviolabilidad de la dignidad de la persona humana es una garantía que posibilita a

todo el mundo, incluso a los interesados, el establecimiento de restricciones a su significado y

24
alcance. La libertad y la dignidad pertenecen a la esfera de lo no negociable, de lo que está

fuera del mercado.

De esta manera, el reconocimiento y respeto por la dignidad de la persona humana

implica, además, consagrar a la persona como un balance en sí mismo, proscribiendo todo

trato utilitario.

V.4.2. El conflicto entre el derecho al respeto y la libertad de expresión

El conflicto entre el derecho al respecto y la libertad de expresión, se expresa con

especifica intensidad en nuestro país en el marco de la atribución de responsabilidad punitiva,

concretamente cuando se trata de proteger el respecto. En efecto, en el Perú es frecuente que

se presenten situaciones en las cuales se cuestionan decisiones judiciales que condenan a

personas a penas privativas de libertad–especialmente periodistas–por afectar el respecto en el

marco del ejercicio de la libertad de expresión.

VI. SECRETO PROFESIONAL

VI.1. Una Aproximación a su Definición

El significado del término "secreto profesional", a pesar de lo técnico que parezca, se

puede entender a partir de experiencias del día a día.

El secreto profesional es la “obligación legal que tienen ciertas profesiones de

mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes”. Al contrario de lo que

ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en

un juicio.

25
Entre estos profesionales, mencionamos a el abogado, el médico, el enfermero, el

psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin embargo, también puede haber otros casos

de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación. Por ejemplo: asesores fiscales, las

compañías de seguros.

El derecho a guardar el secreto profesional se encuentra recogido en nuestra

Constitución Política del Perú (1993) en el inciso 18) de su artículo 2°, la cual señala que:

"Toda persona tiene derecho a: 18) mantener reserva sobre sus convicciones políticas,

filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole, así como a guardar el secreto profesional".

Es de suma importancia resaltar, que ante un procedimiento judicial y bajo las

garantías legales establecidas, el juez puede establecer el levantamiento del mismo a

cualquiera de los anteriormente citados a excepción de los abogados que estén actuando en el

mismo.

El secreto en las profesiones ha tenido un tratamiento antiguo en las diferentes

costumbres y legislaciones. En el juramento Hipocrático se menciona – “todo lo que viere u

oyere en mi profesión o fuera de ella, lo guardaré con sumo sigilo”. El juramento hebreo de

Asaf que data de los siglos III y VII reza “no revelarás secretos que se te hayan confiado”, la

tradición católica da un lugar especial a la confidencialidad en el Sacramento de

Reconciliación o Confesión (Secreto de Confesión).

Pero para muchos analistas del tema, el secreto impuesto a determinadas actividades

deviene de la época de los romanos. Por supuesto, aplicado en términos generales primero y

luego en forma más específica a ciertas profesiones.

En esa época existían dos formas de explicar la existencia de este secreto profesional:

26
A. la «conmiso», en virtud de la cual la obligación de secreto se imponía debido a

la existencia de una convención anterior a la confidencia, lo cual hacía convertir el acto de

confidencia y recepción en una especie de pacto.

B. La otra forma era la «promiso», que, al revés de lo antes señalado, suponía que

primero se entregaba la confidencia y luego, inmediatamente de recibida, nacía para el

depositario, por el solo hecho de la confidencia, la obligación de no revelarla.

En el Corpus Juris del Derecho Romano, Digesto, (Ley 25 de Test. XXII, V) se hace

referencia a la obligación de no propalar secretos respecto de abogados, procuradores y

escribanos.

En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma

continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones obtenidas

a lo largo de la relación con un profesional. Modernamente los códigos consideran que esta

norma no es absoluta, es decir, que se consideran que hay situaciones particulares en las cuales

no es obligatorio el secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan explícitamente

aquellas excepciones a la norma.

VI.2. Secreto Profesional Periodistico

Tanto el derecho como la ética están sustancialmente comprometidas en la

preservación de las fuentes de información periodística. Así lo sostienen (Rodino y Molero,

2003):

27
“El periodista para realizar plenamente su ejercicio de informar debe estar liberado de

presiones, de temores, de censuras indirectas o subliminales, sólo su conciencia debe señalarle

la decisión de dar a conocer la fuente de información. Sólo así podremos hablar de una prensa

libre, sin ataduras o presiones del poder político, sin el temor, a una condena por el ejercicio

de informar sin trabas. “

Entonces Es secreto profesional periodístico el reconocimiento del derecho

del periodista a no revelar toda la información, o la manera en que ha sido conseguida, para

proteger a las fuentes, a sí mismo y a su ejercicio profesional. No significa únicamente que el

periodista decida no publicar algunos datos sino que supone la posibilidad de ocultarlos si lo

considera necesario.

Asimismo La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) lo define

como:

El secreto profesional es un derecho del periodista, a la vez que un deber que garantiza

la confidencialidad de las fuentes de información. Por tanto, el periodista garantizará el

derecho de sus fuentes informativas a permanecer en el anonimato, si así ha sido

solicitado. No obstante, tal deber profesional podrá ceder excepcionalmente en el

supuesto de que conste fehacientemente que la fuente ha falseado de manera consciente

la información o cuando el revelar la fuente sea el único medio para evitar un daño

grave e inminente a las personas.

Lo entrecomillado queda estipulado en el articulo 10 del código deontológico de la

FAPE de la federación de asociaciones de periodistas de España.

28
En conclusión, el secreto profesional del periodista es una figura jurídica y

deontológica, resultado del proceso de la evolución de las sociedades democráticas.

VI.3. Justificación del Secreto Profesional

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la

necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a

solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a su abogado si

luego se pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado. O un

periodista debe proteger a sus fuentes, no debe revelar información y tiene derecho a ejercer su

profesión con libertad.

VI.4. Estatuto del Periodista Profesional

VI.4.1. De los deberes

Art. 9. Deber de informar

Art. 10. Responsabilidad

VI.4.2. De los derechos

Art. 11. Derechos

a) La libre expresión e información en el marco de la definición editorial de su

empresa;

29
b) La cláusula de conciencia;

c) El secreto profesional;

d) La libertad de creación y los derechos de autor;

e) El libre y preferente acceso a las fuentes informativas;

f) La participación en la orientación editorial.

VI.5. Objeto y Sujeto

La Recomendación Nº R (2000) 7, adoptada el 8 de marzo de ese año por el Consejo

de Europa, establece como objeto del secreto profesional de periodista:

 El nombre y los datos personales, así como la voz y la imagen de una fuente

 Las circunstancias concretas de la obtención de las informaciones obtenidas por un

periodista ante una fuente

 La parte no publicada de la información proporcionada por una fuente a un periodista

 Los datos personales de los periodistas y de sus patronos relacionados con su actividad

profesional

El sujeto: son los periodistas definidos como toda pesona física que hace del ejercicio

de las libertades de expresión y la libertad de información su actividad principal, de manera

permanente y remunerada.

VI.6. Qué protege el secreto profesional

30
El secreto profesional puede definirse como el derecho y deber que tienen los

periodistas al negarse a revelar la identidad de sus fuentes informativas; a su empresa a

terceros y a las autoridades administrativas o judiciales.

También proteger el interés supremo del derecho a ser informado, es decir a todo aquel

que participe en el tratamiento de la información: la fuente, la información y los autores

anónimos y seudónimos.

El secreto profesional protege las herramientas de trabajo del periodista:

telefono celular

 Grabadora

 Cámara fotografica

 Computadora

 Tabletas electronicas

 Apuntes y archivos

 Libreta de notas

 Directorio telefónico

VI.7. Tipologia de la Regulacion del Secreto Profesional:

VI.7.1. Secreto Profesional Absoluto

Comprende el derecho de los periodistas a guardar sigilo incondicionalmente sobre la

identidad de sus fuentes informativas ante el director de la empresa, las autoridades

administrativas, parlamentarias y judiciales.

31
Este tipo es el que recoge la ley de los siguientes estados: Alemania, Argentina,

Austria, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos (California,

Indiana, Minnesota, Nebraska, Nueva York), Estonia, Finlandia, Haití, Indonesia, Italia,

Lituania, Macedonia del Norte, Malasia, Mozambique, Nigeria, Paraguay, Perú, Portugal,

Uruguay, Venezuela y Yemen.

VI.7.2. Secreto Profesional Cualificado

Es casi absoluto y opera cuando su ejercicio sólo puede ser declinado en casos

excepcionales, bien por tratarse de temas en los cuales no existe otra fuente alternativa posible

para llegar al fondo de un asunto judicial de especial interés general, o bien porque de la

información en poder del periodista depende la salvaguarda de bienes jurídicos protegidos

particularmente relevantes para la sociedad, como la integridad corporal de las personas o el

equilibrio ecológico; y en todo caso, sujeto a una petición motivada por parte de la autoridad

jurisdiccional competente.

Es el que permite la ley de Albania, Andorra, Bielorrusia, España, Estados Unidos

(Alaska y Georgia), Filipinas, Jordania, Moldavia, Rusia y Suecia.

VI.7.3. Secreto Profesional Limitado

Se encuentra sujeto a mayores restricciones que el secreto profesional paradigmático,

en tanto no se puede ejercer frente a las autoridades jurisdiccionales y legislativas, en un

número mayor de casos que el paradigmático, aunque aún mantiene con cierta cobertura el

bien jurídico protegido del secreto profesional del periodista.

Por ejemplo, este tipo de secreto profesional se practica en Argelia, Egipto y Ecuador.

32
VI.7.4. Secreto Profesional No Reconocido

La mayoría de los países democráticos con en los cuales se ejerce el periodismo con

independencia se reconoce el derecho al secreto profesional de los periodistas. No obstante, no

todos los ordenamientos jurídicos de los países democráticos occidentales (aquellos en los que

el periodismo se ejerce con mayor grado de libertad) reconocen el secreto profesional. Hay

países que lo niegan, como Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos.

33
CONCLUSIONES

PRIMERA. - Los partidos políticos son instituciones fundamentales de las democracias

modernas. En función de ello resulta indispensable su inclusión en los textos constitucionales.

De este modo se le pone énfasis a una cuestión que hace al buen funcionamiento de todo el

sistema y se establecen ciertos principios básicos relativos a estas agrupaciones, quedando en

manos del legislador la reglamentación pormenorizada

SEGUNDA. - Desde los años 30 el surgimiento y desarrollo de los partidos han estado

vinculados más a la sociedad tradicional oligárquica, a las clases sociales hegemónicas y a los

grupos de interés dominantes quienes hicieron uso del Estado para su directo beneficio en

detrimento de los grandes sectores populares del país.

TERCERA. - Hemos dicho que el rol del periodista político en nuestra sociedad no es sólo

informar, sino también formar opiniones, educar e intentar atraer al público para que se

interese en política.

Pero quizá la función más importante y abarcadora del periodista político es aportar al bien

común. Emprendiendo, explorando, y más concretamente formando discursos, estamos

construyendo la realidad. Es importante recordar que el discurso es un modo de acción, y que

mediante su utilización el periodista posee una herramienta muy poderosa.

34
El discurso como cualquier herramienta, puede ser utilizada de diversas formas. Pero si

nuestro discurso está orientado a aportar al bien común de nuestra sociedad, estaremos

cumpliendo con el verdadero rol del periodista, el de construir una realidad mejor.

CUARTA. - Dentro de todos los derechos que gozamos como personas, uno de los más

importantes es el derecho a la libre expresión la cual debe ser utilizada de manera ética y

profesional, tengamos en cuenta que nuestra labor como periodistas juega un rol importante en

la sociedad actual y desde nuestro punto de vista podemos influenciar al público que nos lee,

escucha o ve.

QUINTO. - Debido al gran problema ético que vive actualmente el periodismo , y otras

profesiones con alta demanda por parte de los jóvenes, nos parece importante cooperar con la

creación de una nueva consciencia acerca de su ejercicio responsable, para lo cual debemos

empezar a creer, formar y poner en práctica la ética profesional del periodista. Asimismo,

dentro de la influencia mediática, el periodismo político es el ámbito más importante y donde

los periodistas tenemos una mayor responsabilidad, ya que las consecuencias no quedan sólo

en opiniones, si no que se puede llegar a decidir en cuestiones importantes que afectan a todos

los ciudadanos.

35
BIBLIOGRAFIA

Casero-Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características

definitorias. Casero A, 19-45.

Cotler, J. (1988). Los partidos políticos y la democracia en el Perú

Bergel, Salvador (2015). Derechos y actos personalísimos: la inclusión de los temas bioéticos.

En BERGEL, S.; FLAH, L.; HERRERA, M.; LAMM, E.; WIERZBA, S. Bioética en el

Código Civil y Comercial. Buenos Aires: La Ley.

García Manrique, Ricardo (2004). Derechos humanos e injusticias cotidianas. Serie de

Habermas, Jürgen (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: GG Mass Media.

1998 Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Meléndez, C. (2007). Partidos y sistema de partidos en el Perú. La política por dentro, 213.

36
WEBGRAFIA

 https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelaelect

oral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2007/mar_11dic07.pdf

 Periodismo Político . (2018, abril 17). Recuperado 10 de mayo de 2020, de

https://monicacacedaquispe.atavist.com/periodismo-politico.

 Duran, B. (2017, julio 3). Funciones Del Periodismo Político. Recuperado 10 de mayo

de 2020, de https://es.scribd.com/document/352824172/Funciones-Del-Periodismo-

Politico

 Anón. s. f. «lugares comunes de los políticos y los espacios en los medios en el peru -

Buscar con Google». Recuperado 11 de mayo de 2020

(https://www.google.com/search?

rlz=1C1CHWL_esPE898PE898&biw=1366&bih=608&sxsrf=ALeKk01Qljcl3UOd5X

GevpyeR2zddmLZ-Q

%3A1589200201898&ei=SUW5XsayNuqL_Qajj4pg&q=lugares+comunes+de+los+p

ol

%C3%ADticos+y+los+espacios+en+los+medios+en+el+peru&oq=lugares+comunes+

de+los+pol

%C3%ADticos+y+los+espacios+en+los+medios+en+el+peru&gs_lcp=CgZwc3ktYWI

QAzoECAAQR1DXiAFYjJsBYLmdAWgAcAF4AYAB1gKIAbMUkgEGMi0xMC4x

37
mAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpeg&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwiG-

4qM6KvpAhXqRd8KHaOHAgwQ4dUDCAw&uact=5).

 ASALE, RAE-, y RAE. s. f. «político, política | Diccionario de la lengua española».

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 11 de

mayo de 2020 (https://dle.rae.es/político)

 https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe_48.pdf

 Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, N° 31, pp. 80 y ss. Universidad Externado de

Colombia. http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana

 Fuente: https://concepto.de/libertad-de-expresion/#ixzz6MGvB5Hs6

 “El Secreto Profesional del Periodista” Recuperado 11 de mayo de

https://web.archive.org/web/20030820180946/http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras_libres/un

esco/molero_rodino.htm

 Estatuto del Periodista Profesional asociación de la prensa de Valladolid

https://web.archive.org/web/20080111131850/http://www.periodistasvalladolid.org/ht

ml/hoja/documentos/paginas/estatuto3.htm#capitulo_2

 Hernán Rodinó y Rodrigo Molero (2003) Facultad de Periodismo y Comunicación

Social U.N.L.P. recuperado 11 de mayo 2020

https://web.archive.org/web/20030820180946/http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras_li

bres/unesco/molero_rodino.htm

 Iñigo Lazcano Brotóns La protección de las fuentes periodísticas en el sistema europeo

de derechos human recuperado 11 de mayo 2020

file:///C:/Users/usuario/Downloads/5317-19685-1-PB.pdf

38
GLOSARIO

Espacio político

39

También podría gustarte