Está en la página 1de 8

Taller de técnicas para el

manejo del estrés.


psicología
Escuela de psicología.
Abril 2019

Gallo Negrón Fiorella

SantaCruz Maco Josselyn

Romero Bruno Rosa

Reyes Vargas Luis

Vélez Romero Cinthya


Profesora de psicología Organizacional
1. OBJETIVO.

El presente taller preventivo es realizado con la finalidad de que los colaboradores


desarrollen las herramientas necesarias para afrontar el estrés mediante diferentes técnicas
que ayudarán a controlarlo o disminuirlo significativamente, además se tiene la oportunidad
de transferir el aprendizaje del manejo del estrés a circunstancias variadas, no solo
académicas.

A su vez, se tiene la oportunidad de que los y las asistentes al taller potencien sus
habilidades, puesto que el estrés es un factor importante, que afecta funcionalmente a la
persona en varios aspectos de su vida, entre ellos la salud y laboral.

2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL TALLER.

El taller está compuesto por seis sesiones, las cuales se distribuirían un sesión por semana,
es un taller vivencial con una totalidad de seis horas, se realizará una convocatoria entre los
jefes y colaboradores para invitarlos al taller, el espacio de asistentes por grupo será de 15
personas, se pretende que el taller contenga los diferentes aspectos que afectan para el
manejo adecuado del estrés, como son: la percepción que se tiene de la situación estresante,
la conducta que se emite en base a la percepción de riesgo que se tiene, y las respuestas
fisiológicas, como es la tensión muscular.

La finalidad del taller es que los asistentes realicen actividades prácticas para la mejor
comprensión de los conceptos, y para la aplicación de estos en la vida diaria; es decir que
los asistentes tengan las herramientas necesarias para enfrentarse al estrés desde sus
diferentes puntos de afrontamiento.
3. CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TALLER.

- Se busca abordar todas las áreas de manejo del estrés, como son la conductual, la
percepción y la respuesta fisiológica.
- Se propone realizar un taller en el que los participantes realmente aprendan algo.
- Se busca de igual forma que los participantes realmente apliquen estos
conocimientos.
- Es importante la participación de los asistentes en el taller.
- Realizar un taller dinámico, que llame la atención de los y las participantes.

4. MATERIALES.

Se requerirá un salón en un edificio del Dpto. de la empresa, de ser posible que este alejado
de zonas con ruido y distracciones, y que cuente con sillas cómodas para los asistentes, un
folder con información básica sobre el taller y con hojas en blanco para que los asistentes
tomen nota, servicio de coffee break (café, galletas y desechables), y algún tipo de
incentivo para los colaboradores que asistan al taller.

5. SESIONES TEMÁTICAS.

A continuación, se muestra la planeación del taller, de cada una de sus sesiones el objetivo
planteado con cada una de ellas, con el cual se persiguen metas diarias de aprendizaje y
práctica de las técnicas.
Taller de Técnicas para
Objetivo general: Que los participantes del taller aprendan las técnicas necesarias para el manejo adecuado del estrés ta

Cierre del taller


6. SESIONES Y CONTENIDO TEMATICO.

 Sesión uno. Presentación del grupo del taller, introducción al estrés y presentación
del programa general del taller.
- Presentación de los participantes del grupo.
- Presentación de las facilitadoras.
- Pre test, para evaluación de resultados.
- Conocimientos básicos sobre estrés.
- Inventario inicial de estrés.
- Presentación del programa general.

 Sesión dos. Aprendizaje y práctica de la técnica de relajación de Jacobson.


- Conceptos principales sobre relajación progresiva.
- Conocimiento sobre los 16 grupos musculares.
- Aprendizaje de respiración diafragmática.
- Aprendizaje de movimientos para la tensión relajación.
- Práctica de la técnica de relajación progresiva de Jacobson.

 Sesión tres. Solución de problemas y técnica de relajación progresiva


de Jacobson reducida.
- Definición de un problema.
- Soluciones alternativas.
- Valoración de las opciones.
- Plan de acción.
- Práctica de relajación progresiva con ocho grupos musculares.
 Sesión cuatro. Relajación progresiva de Jacobson reducida y
administración del tiempo.
- Registro y análisis del tiempo.
- Revisión de objetivo y prioridades.
- Ideación de un programa de tiempo para lograr los objetivos.
- Elaboración de un plan personalizado.
- Práctica de la relajación progresiva con cuatro grupos musculares.

 Sesión cinco. Terapia racional emotiva y relajación por evocación


- Detección de las ideas irracionales.
- Debate distinción y discusión de las ideas irracionales.
- Explicación de la relajación por evocación.
- Práctica de la relajación por evocación.

 Sesión seis. Relajación condicionada, y cierre del taller


- Explicación de la relajación condicionada.
- Práctica de la relajación condicionada.
- Dinámica de cierre del taller.
1. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS A UTILIZAR.

 Inventario inicial de estrés. Es una dinámica simple donde los asistentes identifican
el estresor más significativo en su vida diaria y que hacen cuando se les presenta.

 Relajación progresiva de Jacobson. Es una técnica que ayuda a disminuir los


síntomas fisiológicos del estrés mediante un entrenamiento en relajación que se
logra tensando y destensando los músculos y que divide al cuerpo humano en
dieciséis grupos musculares, posteriormente en ocho y cuatro.

 Relajación por evocación. Se nombran los cuatro grupos musculares de la fase


anterior, si se detecta tensión se relajará de la misma manera que se ha hecho a lo
largo del entrenamiento.

 Relajación condicionada. Es una técnica de relajación que asocia la respiración a las


palabras “inspiro” y “me relajo”.

 Resolución de problemas. Es una técnica con la que se aprende a valorar un


problema, se generan alternativas y nos ayuda a evaluar dichas alternativas para
llegar a una solución conveniente.

 Administración del tiempo. Esta técnica nos ayuda a organizar nuestro tiempo de
manera que no aplacemos nuestros deberes, sino que realicemos nuestras
actividades con tiempo de anticipación y aprovechar el tiempo de la mejor manera
posible.

 Terapia racional emotiva. Es una forma de psicoterapia que nos ayuda a cambiar
nuestra percepción sobre los hechos modificando
pensamientos irracionales por otros que nos ayuden a afrontar de mejor manera los
acontecimientos que nos causen conflicto.

También podría gustarte