Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PREINFORME: SEPARACION DE UNA MEZCLA DE ACETONA/AGUA

JEFERSON LEON LEON

QUIMICA

GRUPO: 04

Ingeniería civil

DOCENTE: HERNANDO MAYA SALAZAR

PEREIRA, 27 septiembre de 2011


CONTENIDO

OBJETIVOS......................................................................................................3
MARCO TEORICO............................................................................................4
DESTILACION...............................................................................................4
TIPOS DE DETILACION................................................................................4
PUNTO DE EBULLICION..............................................................................5
MATERIALES....................................................................................................6
NORMAS DE SEGURIDAD..............................................................................7
Se clasifica como sustancia inflamable......................................................7
PROCEDIMIENTO............................................................................................9
DATOS Y CALCULOS....................................................................................12
CUESTIONARIO.............................................................................................14
GRAFICOS Y FOTOS.....................................................................................16
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................18
CONCLUIONES..............................................................................................19
OBJETIVOS

 Manejar y conocer el proceso de destilación de sustancias, en el


laboratorio.

 Llegar al conocimiento de las propiedades de las sustancias


trabajadas.

 Conocer las normas de seguridad de las sustancias trabajadas con el


fin de cometerse un accidente.
MARCO TEORICO

DESTILACION

La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y


condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en
líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos
de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya
que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es
decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de
la presión.

La destilación es el método más frecuente utilizado para la purificación de


líquidos o aislamientos de los mismos de una mezcla de reacción.

TIPOS DE DETILACION

DESTILACION SIMPLE En la destilación simple los vapores producidos son


inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual los refresca y
condensa de modo que el destilado no resulta puro. Su composición será
idéntica a la composición de los vapores a la presión y temperatura dados y
pueden ser computados por la ley de Raoult.

DESTILAZION FRACCIONADA La destilación fraccionada es una variante


de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es necesario
separar líquidos con punto de ebullición cercanos.

DESTILACION DE VACIO La destilación al vacío es la operación


complementaria de destilación del crudo procesado en la unidad de
destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte inferior de la
columna de destilación atmosférica. El vaporizado de todo el crudo a la
presión atmosférica necesitaría elevar la temperatura por encima del umbral
de descomposición química y eso, en esta fase del refino de petróleo, es
indeseable.

DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR ES una técnica que sirve


fundamentalmente para separar sustancias insolubles en agua y literalmente
volátiles, de otros productos no volátiles mezclados con ellas. Este método
es un buen sustituto de la destilación al vacío, y tiene algunas ventajas, ya
que la destilación se realiza a temperaturas bajas. El comportamiento de la
destilación de un sistema de dos fases inmiscibles, donde cada líquido ejerce
su propia presión de vapor y la suma de ambas es de la presión de
operación, y son independientes de las cantidades relativas de la mezcla

PUNTO DE EBULLICION

El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia


de estado líquido a gaseoso, es decir hierve. Expresado de otra manera, en
un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de
vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. [ En
esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

El punto de ebullición de una sustancia depende directamente de la masa de


sus moléculas y de la intensidad de las fuerzas atractivas entre ellas.
MATERIALES

Acetona, plato poroso o piedra pómez

Aparato de destilación compuesto por: matraz de fondo redondo de 100 ml,


destilador, macho guía, termómetro, refrigerante recto y alargadera; dos
soportes, tres pinzas, tres nueces, rejilla, trípode o aro, mechero bunsen,
gomas de refrigerante, gradilla con tubos de ensayo, varios clips para
uniones, probeta graduada
NORMAS DE SEGURIDAD

ACETONA
Fácilmente inflamable.
Irrita los ojos.
La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en
la piel.
La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.

Inhalación.
Situar al accidentado al aire libre, mantenerle caliente y en reposo, si la
respiración es irregular o se
Detiene, practicar respiración artificial. No administrar nada por la boca. Si
está inconsciente, ponerle en una posición adecuada y buscar ayuda médica.

Contacto con los ojos.


En caso de llevar lentes de contacto, quitarlas. Lavar abundantemente los
ojos con agua limpia y fresca durante, por lo menos, 10 minutos, tirando
hacia arriba de los párpados y buscar asistencia médica.
Contacto con la piel.

Quitar la ropa contaminada.


Lavar la piel vigorosamente con agua y jabón o un limpiador de piel
Adecuado. NUNCA utilizar disolventes o diluyentes.
Ingestión. Si accidentalmente se ha ingerido, buscar inmediatamente
atención médica. Mantenerle en reposo.
NUNCA provocar el vómito.
.

ALCOHOL

Se clasifica como sustancia inflamable.


Las sustancias inflamables, son materiales o sustancias combustibles, que
tras ser encendidas por una fuente de ignición, continúan quemándose
después de retirarla.

- El índice de inflamabilidad es la relación entre la cantidad de calor liberada


por la combustión de una muestra y la cantidad de calor producida por la
fuente de ignición.

Su símbolo es una gran llama y dentro e este grupo se clasifican sustancias


auto inflamables (P). Líquidos inflamables (etanol) y gases fácilmente
inflamables (F)

PRECAUSIONES

Sustancias auto inflamable. Precauciones: Evitar todo contacto con el aire.


Ejemplos: Fósforo

 Los símbolos: F (fácilmente inflamable) y F+ (extremadamente


inflamable).
PROCEDIMIENTO

Se va a separar una mezcla de acetona/agua mediante una separación


sencilla y mediante una destilación fraccionada.

Para realizar la destilación sencilla, se montara el aparato de destilación


esquematizado en la figura utilizando un matraz de fondo redondo de 100ML,
introduzca en el matraz 35ML de agua, 35 ML de acetona y 1 o 2 trocitos de
plato poroso haga circular una corriente suave de agua y en sentido
ascendente a través del refrigerante conectando con una goma la entrada de
este al grifo de agua. Mediante otra goma unida a la salida se conduce el
agua al desagüe. Se enumeran y etiquetan 5 tubos de ensayo para recoger
las siguientes fracciones:

Fracción I 56º - 62ºC ; fracción II 62º - 72ºC; fracción III 72º - 82º;
fracción IV 82º - 95ºC fracción V residuo

Se coloca como colector el tubo marcado con la etiqueta I. caliente


moderadamente, de forma que se mantenga una destilación constante y sin
interrupciones, recogiendo en el colector una gota de destilado por segundo
aproximadamente, cuando se alcance la temperatura de 62ºC se quita el
colector I y se pone el colector II. Se repite el proceso en el resto de los
colectores hasta alcanzar la temperatura de 92ºC. Entonces se interrumpe la
destilación, se deja enfriar y se trasvasa el residuo que queda en el matraz
de destilación al tubo marcado con la etiqueta V
SEPARACION DE UNA MEZCLA DE ACETONA/AGUA

Destilación sencilla Destilación fraccionada

Fracción V
Residuo
se utiliza enumerar y etiquetar 5 tubos

Matraz de fondo Fracción I Fracción II Fracción III Fracción IV


redondo de 100ml

56 °- 62°C 62°- 72°C 72°- 82°C 82°- 95°

Introduce

35 ml de 35 ml de 1 o 2 trocitos
H2O acetona De plato
poroso

Luego
A través del grifo con una goma hacer
circular corriente de agua suave

Se pone otra goma en la


salida para el desagüe
Tuvo I como
colector

Calentar moderadamente
Para mantener la destilación constante

Cuando alcance la T° de 62° C quitar el


colector I y poner el II

Luego

Repetir el proceso con los demás


colectores hasta obtener una T° de 95° C

Interrumpir la Dejar enfriar Trasvasar el residuo


distillation del matraz al tubo V

Después
Medir los volúmenes
de cada fracción

Como resultado
Primera fracción Se obtiene Las otras fracciones
acetona pura intermedias son
mezclas
DATOS Y CALCULOS

De las sustancias trabajadas en el laboratorio

Acetona y agua

Masa
Densidad=
Volumen

Masa

Densidad

Volumen

1* primera toma de medida de sustancia

Acetona

Masa: 2.3 gramos

Densidad: 0.74 gramos/ml

Volumen: 3.1 ml

2* segunda toma de medida de sustancia

Acetona

Masa: 3.9 gramos

Densidad: 0.75 gramos/ml

Volumen: 5.2 ml

3* tercera toma de medida de sustancia

Acetona

Masa: 0.6 gramos


Densidad: 0.85 gramos/ml

Volumen: 0.7 ml

4* cuarta toma de medida de sustancia

Acetona

Masa: 1.4 gramos

Densidad: 0.93 gramos/ml

Volumen: 1.5 ml

5* quinta toma de medida de sustancia

Residuo: agua pura

Masa: 10.4 gramos

Densidad: 1.04 gramos/ml

Volumen: 10 ml
CUESTIONARIO

Porque no se debe llenar un matraz de destilación mucho más de la mitad de


su capacidad?
Porque al hervir el líquido tiende a subir de nivel por el matraz y si está muy lleno
puede irse por el condensador y dañar el proceso de destilación del líquido que
se está evaporando.

Porque no se evapora de repente todo el líquido del matraz de destilación


cuando se alcanza el punto de ebullición?

Si se evapora todo el líquido no podría haber separación por ende no e bulle el


líquido totalmente, lo que no e bulle es simplemente porque tiene un punto de
ebullición mucho mayor al líquido que se alcanza a destilar.

Un líquido orgánico comienza a descomponerse a 80°C. Su tensión de vapor


es entonces de 36 mm de mercurio ¿cómo se podría destilarse este líquido?

Se puede destilar con una temperatura menor a la cual se descompone (80 °C)
por medio del vacío se hace que la presión baje y por ende la temperatura de
ebullición también disminuye, si uno baja la presión, hace que la presión de vapor
se iguale con la externa a una temperatura menor que la de ebullición normal.

Por que hay que realizar las destilaciones fraccionadas de una froma lenta?

La destilación fraccionada ha de ser lenta pero sin interrupciones; para obtener


buenos resultados es necesario efectuar la ebullición de forma lenta y constante,
que permite un completo equilibrio calorífico entre el líquido y el vapor en la
columna.

Cítense dos razones que justifiquen el que el agua fría en un refrigerante se


haga circular de sentido ascendente desde la tubería inferior a la superior y
no al contrario?

Porque el agua entra por abajo y cuando entra esta más fría robándole calor a
todo el vapor que está dentro del destilador y no se pierda vapor.
En cambio sí se conecta de arriba hacia abajo cuando llegue al final del destilador
el agua llega caliente y no alcanza a robarle el calor suficiente al vapor y se
escapa a la atmosfera.
GRAFICOS Y FOTOS
BIBLIOGRAFIA

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070706124649AA2D1k3

http://grupos.emagister.com/debate/matraz_de_destilacion/6714-293612

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070708161817AAqvQOI
CONCLUIONES

1/* aquello experimentado en el laboratorio nos ha permitido dar con unos


grandes conocimientos, ya que habiendo realizado las pruebas por nuestros
propios medios pudimos darnos cuenta del cómo y por qué estos acontecimientos
se presentaban.

2/* pudimos dar a valer porque ciertos conceptos o teorías nos explicaban porque
una sustancia tenia diferentes comportamientos.

3/* fue un éxito para nosotros haber aprendido a manejar los elementos del
laboratorio, que en este caso utilizamos para llevar a cabo un proceso de
destilación. Este proceso fue un poco complicado por la falta de experiencia, pero
lo pudimos llevar a cabo sin causar problemas teniendo en cuenta la precaución y
las normas de seguridad del laboratorio para aplicar a cada uno de los elementos
y sustancia gracias a esto pudimos obtener buenos resultados y darle un buen
uso.

También podría gustarte