Está en la página 1de 2

Códice Badiano

Éste es un libro manuscrito, elaborado en México en 1552, que consta de


dibujos a color de cerca de 150 plantas medicinales autóctonas, los cuales
están acompañados de textos en latín en que se refieren sus propiedades
curativas. Este “herbario” medicinal de clásico estilo europeo medieval, se
hizo con la intención de mostrar al rey de España la habilidad artística y los
avances en el conocimiento del latín de los indios que eran alumnos del
Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, en la ciudad de México. 1

El códice presenta formato de libro, cada hoja tiene una especie de margen
dentro del cual fueron dibujas las plantas que conforman este herbolario, así
como su nombre en color rojo. Hay una diversidad de recetas explicadas y la
forma de aplicarlas, todo ello integrado en 13 capítulos donde se puede
encontrar que muchos de los remedios tenían elementos vegetales, animales
y minerales. Se podían encontrar curaciones para la cabeza tales como
remedios para la caspa, ojos, dientes, nariz y la limpieza de la sangre.

En un estudio sobre la pictografía del documento, Francisco Guerra menciona que aun cuando el códice fue
hecho en formato y soporte europeos se aprecian las características de los códices prehispánicos,
especialmente en el delineado de las figuras y la utilización de los colorantes vegetales. 2

En el texto La botánica en el Códice de la Cruz lo describen así: “es el primer documento en donde se
representan plantas americanas, específicamente mexicanas, es decir, se trata de la fuente más antigua donde
los botánicos pueden encontrar figuras de plantas autóctonas”.

Se trata de una obra de carácter científico estrechamente vinculada a la realidad de la cultura indígena, lo que
incluye ciertas nociones de magia. Aunque está escrito en latín, mantiene conceptos en náhuatl para referirse
a las plantas tal y como eran conocidas en la cultura indígena.

El Códice Cruz-Badiano está ordenado en función de las enfermedades o padecimientos, y va de cabeza a pies,
lo que corresponde a un principio indígena de clasificación.

Resulta interesante que el códice incluye también algunas medicinas de origen no vegetal, como ceniza,
cuernos de venado, cabellos y dientes de cadáver.3

1.- Có dices de mexico. (2020). Retrieved 8 August 2020, from https://codices.inah.gob.mx/pc/contenido.php?


id=12
2.- Có dice Badiano. (2020). Retrieved 8 August 2020, from
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice:851#page/1/mode/2up
3.-Desconocido, M. (2020). Có dice Badiano de plantas medicinales mexicanas | México Desconocido. Retrieved 8
August 2020, from https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-codice-badiano.html Pá gina 1
1.- Có dices de mexico. (2020). Retrieved 8 August 2020, from https://codices.inah.gob.mx/pc/contenido.php?
id=12
2.- Có dice Badiano. (2020). Retrieved 8 August 2020, from
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice:851#page/1/mode/2up
3.-Desconocido, M. (2020). Có dice Badiano de plantas medicinales mexicanas | México Desconocido. Retrieved 8
August 2020, from https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-codice-badiano.html Pá gina 2

También podría gustarte