Está en la página 1de 17

1.

1 COMPORTAMIENTO MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL DEL EVENTO

En la actualidad la competitividad industrial de pintura ha evolucionado significativamente

desde los albores de la revolución industrial, la estrategia ha pasado de una competencia

regional con fundamentos de producción en masa a competencia global, donde imperan

nuevas filosofías de fabricación con corte de clase mundial. Los sistemas de producción

vistos como conjuntos sinérgicos de trabajo (obreros, máquinas, herramientas,

Mejorar las condiciones laborales es un aspecto considerado legalmente en todas las

naciones alrededor del mundo, sin embargo, a pesar de que pareciese ser una tarea sencilla,

realmente es una labor compleja que requiere de personal capacitado y compromiso de la

empresa en cuanto a la aplicación de las posteriores mejoras a las que haya lugar. El control

de riesgo laboral requiere de una identificación y planificación detallada, el cual pueda

permitir desarrollar una serie de implementaciones positivas en los procesos, de allí surge la

necesidad de establecer un programa para la prevención de riesgos laborales.

como enfermedades más frecuentes encontramos las respiratorias debido a que este tipo de

material es utilizado habitualmente en muchos sectores industriales. También son muy

frecuentes en el ámbito doméstico. La utilización de estos de forma habitual entraña ciertos

riesgos, que por desconocidos pueden tener consecuencias relativamente graves

La literatura define al asma relacionada con el trabajo como el asma que es inducido o

exacerbado por la exposición a inhalantes en el lugar de trabajo. Esta definición incluye, al

asma ocupacional que se refiere, al asma de Novo o a la recurrencia de un asma quiescente

y al asma exacerbado por el trabajo como aquel asma preexistente o concurrente que es

iniciado por factores relacionados con el trabajo. La probabilidad combinada en hombres y

mujeres para morir por neumoconiosis, para Colombia fue de 0,042% y solo para hombres

fue de 0,084%. El asma ocupacional puede llegar a ser el responsable del 25% de los casos
sistema de vigilancia epidemiológica

de asma en el adulto, convirtiéndose en la enfermedad pulmonar de origen ocupacional más

común en los países industrializados y la segunda más común en los países en vía de

desarrollo. El asma ocupacional es una enfermedad bastante común en los países en vía de

desarrollo, a pesar de esto, es subdiagnosticada, terapéuticamente mal manejada y

pobremente compensada. Contribuyendo de forma importante a la mortalidad y

discapacidad de la población económicamente activa.

A nivel internacional, se han realizado varios estudios buscando evaluar la prevalencia de la

EPOC, entre los más representativos se encuentran, el estudio BOLD, el estudio PLATINO

realizado en 5 ciudades de Latinoamérica (Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela) el

cual reportó una prevalencia de EPOC en Latinoamérica de 14.5%. (7) y el estudio

PREPOCOL desarrollado en cinco ciudades de Colombia. Este último, calculó la

prevalencia de EPOC por parámetros espirométricos en un 8,9% en mayores de 40 años, la

prevalencia calculada por medio de la definición médica es 2,8% y por la clínica 3,2%,

siendo estas dos últimas menores que la calculada por medio de los parámetros

espirométricos.

DERMATITIS DE CONTACTO

Es una enfermedad común en el área de pintura, 20 a 25% de la consulta dermatológica por

enfermedad cutánea. Su prevalencia es 136 por cada 10,000 personas Si bien la dermatosis

ocupacional en el área de la salud engloba una variedad de patologías cutáneas entre ellas

neoplasias, infecciones y lesiones, la dermatitis de contacto es la más común de las

dermatosis relacionadas con el trabajo, representando el 90% a 95% de todos los casos.

Las manos son el área más comúnmente afectada y representa el 66% de los casos de

alergia ocupacional y 80% de los casos de irritativa ocupacional, mientras que sólo el 10%

de las dermatitis de contacto involucra la cara.8 El 20% del eczema de manos es de origen

1
sistema de vigilancia epidemiológica

ocupacional. Los dos subtipos principales de dermatitis de contacto ocupacional son la

alérgica y la irritativa.

ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), en una reunión de expertos ha examinado las evidencias

disponibles respecto a tres actividades y exposiciones:

El trabajo a turnos con disrupción de los ritmos circadianos: probablemente cancerígeno

(Grupo 2A)

- La exposición laboral de pintores: cancerígena (Grupo 1), por los disolventes, pigmentos

y aditivos, amianto y sílica cristalina.

La exposición de los pintores ya estaba considerada como cancerígena desde 1989, y la

novedad que ahora se establece es que puede ser causa de cáncer de vejiga y pulmón, Al

igual que en muchos otros países en desarrollo, el cáncer en nuestro país es un problema de

salud pública creciente dentro de las enfermedades no transmisibles, el cual requiere una

respuesta intersectorial. El cáncer fue la segunda causa de muerte durante el periodo 2007-

2013; con aproximadamente 33.538 defunciones anuales, representó el 17,1% de la

mortalidad del país. El análisis de la mortalidad por cáncer es un insumo fundamental para

tener una aproximación a la carga de la enfermedad y permite orientar las acciones en salud

pública

1.2 AVANCES

En Colombia con el objetivo de disminuir la siniestralidad laboral, en el año 2007 se

crearon las Guías de atención integral basadas en la evidencia para las 10 principales causas

de morbilidad laboral. Estas guías presentan las recomendaciones partiendo de las acciones

necesarias para la promoción, prevención y vigilancia de la salud, como directriz del que

2
sistema de vigilancia epidemiológica

hacer de los profesionales de seguridad y salud en el trabajo al interior de las empresas,

dentro de las cuales se encuentra la guía para trabajadores expuestos a productos químicos

y sus derivados.

La Prevención de Riesgos Laborales es un tema que ha tomado mucha importancia a nivel

nacional y mundial esto ha conllevado a que las empresas deban ajustar sus procesos y

procedimientos de trabajo, orientándolo hacia la protección de los trabajadores. El principal

objetivo es la Identificación de Riesgos para la prevención de posibles accidentes o

enfermedades ocupacionales en el área de pintura, permitido demostrar que la actividad

sistemática y bien planificada puede generar una correcta vigilancia epidemiológica y por

ende una prevención de riesgos laborales.

● Sustituya una sustancia u otro producto químico dañino por otro que sea menos

nocivo. Por ejemplo, utilizar productos a base de agua en lugar de los que tienen

solventes.

Control

La exposición a sustancias químicas se puede controlar o reducir mediante estas acciones:

● Agregar ventilación

● Reducir la exposición a partículas en el aire agregando ventilación local o general.

Por ejemplo, ventilación durante las operaciones de rociado de pintura para reducir

los niveles de isocianatos en el aire.

● Mantenga la piel saludable

● Un área de trabajo limpia ayuda a prevenir el contacto con las sustancias químicas

en las superficies de trabajo.

● Uso de equipo de protección personal:

guantes resistentes a sustancias químicas, delantales, overoles y botas. protección correcta.

3
sistema de vigilancia epidemiológica

1.3 Contexto (Descripción de la empresa, servicios, número de trabajadores,

distribución de oficinas y recursos humanos en el ámbito nacional)

Corion pinturas c.a es una empresa del grupo CORIMON , que se dedica a la producción

de pinturas, actualmente produce para las marcas más prestigiosas del país, como pinturas

montana y pinturas pinco, además cuenta con una larga y reconocida trayectoria en la

fabricación de pinturas para el área de arquitectónica, madera, trafico, mantenimiento

industrial, marinas, equipos originales (OEM) Y REACABADO AUTOMOTRIZ, creada

en la ciudad de Medellín, y extendiéndose en poco tiempo a las principales ciudades del

país, Bogotá, Cali, barranquilla y Cartagena, en las cuales se cuenta con sucursales,

actualmente la si principal sucursal está en Medellin

Organigrama de la empresa.

La organización de la empresa se divide en los siguientes niveles: - Directivos:

Conformado por gerente general y presidencia. - Ejecutivos: Conformado por gerente de

producción, gerente de ventas, gerente financiero y gerente de recursos humanos. -

Administrativos: supervisores y auxiliares de calidad. - Operativos: conformados por 40

personas entre almacén, maquinaria y control de calidad.

PROCESOS DE FABRICACIÓN

Se divide en dos bloques: proceso de fabricación de resinas y de pinturas.

Fabricación de resinas: se divide en 3 procesos:

- Dosificación: las materias primas se mezclan en tanques de dosificación antes de enviarse

al reactor

4
sistema de vigilancia epidemiológica

- Reacción: produce la resina.

- Disolución: la resina es mezclada con disolventes para proporcionarle las características

finales.

Una vez fabricada la resina, ésta es enviada a máquinas de llenado u otras plantas para

fabricación de pinturas.

Aspectos para destacar son que los reactivos se añaden en estado líquido y que el control de

la

temperatura durante el proceso es fundamental, pues pueden cristalizar a bajas

temperaturas.

Fabricación de pinturas: se divide en 4 procesos:

- Premezcla: se mezcla el 100% de los pigmentos y un determinado % de las resinas y

disolventes mediante agitación

- Dispersión: permite homogenizar la mezcla anterior. Se utilizan máquinas de

dispersado y se recircula sobre el tanque de completado.

- Completado/mezcla: se completa con el resto de las resinas y disolventes.

- Filtrado: la pintura resultante se filtra antes de enviarse a las llenadoras.

1.4 Justificación para la vigilancia y el tipo de vigilancia

En la actualidad existen mecanismos que permiten prevenir y controlar los efectos

adversos a la salud que se puedan presentar en el desarrollo de una actividad y esto requiere

5
sistema de vigilancia epidemiológica

de una gestión administrativa con una perspectiva integral. El DECRETO 1072 de 2015

Define la vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo como:

“La que comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y

sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la

planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el

control de los trastornos y lesiones, evaluación de los programas de seguridad y salud en el

trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo

laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los

trabajadores”

Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del

medio ambiente de trabajo. Ya que los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica son una

herramienta importante para la detección, evaluación y control de los factores de riesgo

higiénico a los que se encuentran expuestos los trabajadores en sus puestos de trabajo y

dada la comprobada acción neurotóxica de las sustancias químicas que encontramos en el

sector pinturas, se hace evidente la necesidad de diseñar un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica para dichos productos.

Aunque las evaluaciones evidencian que la exposición a estos agentes químicos se

encuentra controlada y que las medidas de control existentes son efectivas, no se cuenta con

una metodología para realizar identificación temprana de patologías secundarias y cambios

biológicos en las primeras fases de deterioro de la salud que conlleven a adoptar medidas

preventivas o correctivas de las mismas con el fin de alargar la expectativa de vida, la

incidencia de ausentismo y preservar la capacidad laboral.

6
sistema de vigilancia epidemiológica

Tabla 1.

7
sistema de vigilancia epidemiológica

Tabla 2.

El tipo de vigilancia utilizado es PASIVA, debido a que Se inicia cuando el caso consulta

al personal de salud, no requiere de la implementación de unidades notificadoras, El caso

consulta en el sistema habitual, registro a través del sistema habitual de notificación de

casos, el caso se notifica basado en los antecedentes clínicos y se implementa por razones

de control de enfermedad.

1.5 Uso de vigilância para evento (Propósito)

El propósito del diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de

enfermedades por exposición a los productos químicos en el sector pinturas es poner a

disposición de los empleadores, trabajadores y equipo de seguridad y salud en

8
sistema de vigilancia epidemiológica

el trabajo, una herramienta de intervención para la recopilación, análisis, interpretación,

difusión e intervención, con el fin de prevenir o minimizar los efectos adversos o

perjudiciales por exposición o contacto con dichas sustancias.

2. Objetivos:

Objetivo General

Establecer los lineamientos para la identificación, priorización, evaluación y planes de

intervención en la población expuesta a factor de riesgo químico en la industria de la

pintura con el fin de garantizar los controles adecuados para la conservación de la salud de

los trabajadores.

Objetivos específicos

● Prevenir la presentación de casos de toxicidad por sustancias químicas en el

personal expuesto.

● Mantener un diagnóstico epidemiológico actualizado mediante el

funcionamiento de un sistema de supervisión médica destinado a la prevención,

el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

● Aplicar y supervisar medidas de control tanto ocupacional como ambiental

dirigidas a reducir y mantener los niveles de exposición a sustancias químicas

9
sistema de vigilancia epidemiológica

por debajo del valor límite permisible.

● Fortalecer la cultura de autocuidado en los funcionarios de la empresa mediante

actividades de sensibilización, formación y entrenamiento del personal.

3. Definición del evento

La exposición ocupacional a los solventes orgánicos, muy frecuentemente bajo

condiciones inadecuadas, en la industria de pinturas y cubrimiento es de una

magnitud importante y se conoce que está asociada a la aparición de efectos

adversos a la salud humana que incluyen daños del sistema nervioso central y en los

nervios periféricos como encefalopatías y neuropatías, alteraciones

neuroconductuales, algunos reversibles y otros irreversibles; sobre la piel y mucosas,

como dermatosis irritativas y/o alérgicas, agudas o crónicas; efectos sobre la función

reproductiva tanto femenina como masculina, y otros efectos en los diferentes

aparatos y sistemas del organismo, entre los cuales podemos encontrar :

C34: Neoplasia maligna de bronquios y de pulmón.

C850: Linfosarcoma

J30.3: Otras rinitis alérgicas

L23: Dermatitis de contacto

T52: Efecto toxico de disolventes orgánicos

4. FUENTE DE DATOS

● La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) a la cual está afiliada la

empresa, realiza en un diagnóstico en Higiene Ocupacional en todas las áreas

10
sistema de vigilancia epidemiológica

de la empresa. para analizar y verificar el tipo de riesgo a evaluar.

(la ARL identificó que los agentes de riesgo para la salud de los trabajadores

son físicos y químicos y sugiere la cantidad de puntos y el tipo mediciones

ambientales)

● Identificación de las condiciones del medio ambiente de trabajo, mediante

visita de inspección a todas las áreas de la planta, que permitió la clasificación

de los trabajadores en los dos grupos : el grupo expuesto a aquellos trabajadores

cuya labor implica un contacto directo con los solventes orgánicos, ya sea

porque laboran en los departamentos de dispersión, carga y llenado de solventes

para la preparación de la pintura, o porque se desempeñen en los laboratorios de

control de calidad y desarrollo de colores de la empresa bajo estudio..

● Aplicación de una historia médica ocupacional a los dos grupos (expuestos y

no expuestos) con los antecedentes personales, familiares y ocupacionales,

estado de salud, condiciones, de exposición laboral, uso de medidas de

prevención y control de riesgos en el puesto de trabajo, incluyendo los equipos

de protección personal, consumo de medicamentos, y hábitos, entre ellos, los

tabáquicos, alcohólicos y cafeínicos.

● Aplicación de encuesta con la que se evalúa el estado de ciertas funciones y

características de forma que permite la detección de posible compromiso de la

salud mental del trabajador por efecto de la exposición a los solventes

orgánicos, siendo de gran utilidad como un procedimiento de tamizaje en el

área de la salud mental

11
sistema de vigilancia epidemiológica

● Análisis toxicológicos: determinando indicadores biológicos directos de los

solventes orgánicos empleados con mayor frecuencia por los trabajadores de la

empresa

4.1 PERIODICIDAD DEL REPORTE

se realizará Teniendo en cuenta la frecuencia e impacto en salud de los trabajadores, así

como la necesidad de lograr la adecuada oportunidad en la notificación para facilitar la

implementación de las acciones de investigación y control.

el reporte puede realizarse trimestralmente, semestralmente o cuando se ejecutan los

estudios epidemiológicos de prevalencia o frecuencia en momentos específicos en la

empresa.

4.2 FLUJO DE INFORMACIÓN

● las Hojas de Seguridad de las sustancias químicas utilizadas en el área de

pintura

● Informe de mediciones de perfil de solventes

● Mediciones Ambientales

● Inspecciones de riesgo: Se debe dar continuidad al monitoreo de higiene

industrial y controles de ingeniería, con el fin de controlar la exposición y así

disminuir la incidencia de intoxicación.

● Vigilancia Médica

● Monitoreo biológico

12
sistema de vigilancia epidemiológica

5. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Se utiliza la carga en line en el software específico del sistema nacional de vigilancia,

base de datos en excel y alternativamente el correo electrónico.

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PORCENTAJE INCIDENCIA (Casos Nuevos) # De casos nuevos de enfermedad

respiratoria sospechada o confirmada laboral en el semestre/ # Total de la población

expuesta * 100

PORCENTAJE PREVALENCIA (Casos existentes)# de casos existentes de

enfermedad respiratoria confirmada laboral en el semestre / # Total de la población

expuesta * 100

PORCENTAJE INCIDENCIA (Casos Nuevos) # De casos nuevos de enfermedad

por lesiones en las piel sospechada o confirmada laboral en el semestre/ # Total de la

población expuesta * 100

PORCENTAJE PREVALENCIA (Casos existentes)# de casos existentes de

enfermedad por lesiones en la piel confirmada laboral en el semestre/ # Total de la

población expuesta * 100

7 ORIENTACIÓN A LA ACCIÓN (USO DE LOS RESULTADOS)

7.1 Acciones individuales

● Vigilancia Médica: todo trabajador de la compañía que esté expuesto de manera

directa o en el que se tenga sospecha de exposición a pinturas y componentes se

13
sistema de vigilancia epidemiológica

debe evaluar e incluir en el programa de Vigilancia médica. Este programa de

vigilancia de exposición debe ejecutarse desde el preingreso, mantenerse

durante todo el tiempo de la exposición y hasta el momento de su retiro. Dichos

seguimientos deben reposar en la historia médico laboral de cada trabajador. Se

deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

● - Exposición acumulada por trabajos previos

● - Incluir evaluación médica con examen dérmico, respiratorio y neurológico

general.

● - Pruebas de laboratorio, que incluyen Indicadores Biológicos de Exposición.

7.2 Acciones colectivas

En la evaluación de los riesgos resultantes de la exposición a químicos peligrosos es

necesario tener en cuenta la situación integral, circunstancias de exposición, toxicidad

del agente y características individuales de los trabajadores, por este motivo no se debe

descartar la probabilidad de aparición de efectos nocivos en la salud.

7.3 Acciones de laboratorio

Anualmente se realizan exámenes médicos y pruebas de laboratorio a los operarios del

área de pintura

● Cuadro hemático.

● Frotis de sangre periférica.

● Recuento de reticulocitos.

14
sistema de vigilancia epidemiológica

● Transaminasa Glutámico-oxalacética (GOT)

● Transaminasa Glutamicopirúvica (GPT)

● Bilirrubinas totales.

● Fosfatasa alcalina

● Examen médico ocupacional con énfasis en piel y alergias

● Examen médico ocupacional con énfasis neurológico Audiometría Optometría

Espirometría

● 8. Acciones de información, educación y comunicación

Matriz de Capacitaciones Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo

Tema: Taller Prevención de Enfermedades Respiratoria, Uso de EPI, Dirigido a Todo

el personal Expuesto

Tema: Prevención, Sensibilización y autocuidado de enfermedades de la Piel, dirigido

a personal expuesto.

9. Referencias Bibliográficas

*ciber biografía

https://www.paho.org/hq/index.php?

15
sistema de vigilancia epidemiológica

option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-cientificas-

tecnicas-5743&alias=42253-sistema-vigilancia-influenza-otros-virus-respiratorios-

americas-253&Itemid=270&lang=es

16

También podría gustarte