Está en la página 1de 5

Qué es Discriminación:

El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno sociológico en


los seres humanos que atenta contra la igualdad.

La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar


otras entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de
literatura, etc. El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar.

Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud
adversa hacia una característica particular, específica y diferente.

Como parte de la campaña contra la no discriminación de las Naciones Unidas, se


ha fijado el día 1 de Marzo como el Día para la cero discriminación.

Tipos de discriminación

La discriminación es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio


inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o
maltratada, tanto física como mentalmente, impidiendo el ejercicio de sus
derechos.

Entre las personas que son más propensas a sufrir de discriminación son los
discapacitados, niños y niñas, indígenas, embarazadas, no heterosexuales, LGBT,
migrantes y refugiados.

En este sentido existen distintos tipos de discriminación, entre los que se pueden
mencionar los siguientes:

 Discriminación racial: por pertenecer a una raza no predominante o


debido a prejuicios asociados a determinada etnia,
 Discriminación de género o sexual: debido a desigualdades de género o
violencia contra alguna orientación sexual,
 Discriminación por edad: especialmente dirigidos a los niños y niñas que
sufren por abusos de poder,
 Discriminación por su nacionalidad o su origen: especialmente dirigidos
a migrantes o extranjeros de países que sufren de prejuicios,
 Discriminación religiosa: debido a su credo, prácticas o costumbres
religiosas,
 Discriminación política: censura por sus ideas políticas,
 Discriminación por su situación o su posición social: el trato desigual
por condiciones de discapacidad o por clase social.
Discriminación social

La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de manera


desigual o inferior como, por ejemplo, por pertenecer a una clase social diferente o
por discriminación religiosa, que es cuando una persona es marginada por tener
una religión diferente.

 En conformidad con el artículo 7 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos de 1948:
"todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la Ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación".
 Con los años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho
varios esfuerzos para erradicar la discriminación en las sociedades de los
países miembros.

Ley antidiscriminación en Colombia

Colombia aprobó la Ley 1482 de 2011 MODIFICADA POR LA LY 1752 DEL 03


JUNIO 2005, que tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una
persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que sean vulnerados a través
de actos de racismo o discriminación.

De esta manera, se da desarrollo al Estado Social de Derecho, con el cual


pretendemos identificarnos en medio de la diferencia, a través de los principios
constitucionales fundamentales del pluralismo artículo 1, el principio de la
diversidad étnica artículo 7 y el multiculturalismo del artículo 70 de la Constitución
Nacional.  

Por esta razón, es necesario que los esfuerzos legislativos realizados para lograr
el objetivo de la igualdad, sean lo más incluyentes posibles, garantizando la
diversidad y el derecho a la diferencia.

En este contexto, encontramos la Convención Internacional sobre la Eliminación


de todas las Formas de Discriminación Racial, Ley 22 de 1981, la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Ley
51 de 1981 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, Ley 1346 de 2009, que prohíben la discriminación contra estas
personas.

Sin embargo, la Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolló el artículo transitorio 55


de la Constitución Política, ya consagraba la sanción de la discriminación racial.

LEY 1752 3 JUN 2015

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 1482 DE 2011, PARA


SANCIONAR PENALMENTE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD" tiene por objeto castigar penalmente actos de
discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política
o filosófica, sexo u orientación sexual y discapacidad.
 La nueva norma también castigará a quienes promuevan o instiguen actos,
conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a
causarle daño físico o moral a esta población con prisión de 12 a 36 meses y
multas de 10 a 15 salarios mínimos mensuales.
 Finalmente, la ley señala que las discapacidades que reconoce se refieren a
limitaciones o deficiencias debidas a una condición de salud física, mental o
sensorial.
SENTENCIA

La Corte Constitucional en la Sentencia T-1090 de 2005, ha definido la


discriminación como: “un acto arbitrario dirigido a perjudicar a una persona o grupo
de personas con base principalmente en estereotipos o perjuicios sociales, por lo
general ajenos a la voluntad del individuo, como son el sexo, la raza, el origen
nacional o familiar, o por razones irrelevantes para hacerse acreedor de un
perjuicio o beneficio como la lengua, la religión o la opinión política o filosófica”.  

Agrega la Corte en el mismo fallo, “que el acto discriminatorio es la conducta,


actitud o trato que pretende consciente o inconscientemente anular, dominar o
ignorar a una persona o grupo de personas, con frecuencia apelando a
preconcepciones o prejuicios sociales o personales, y que trae como resultado la
violación de sus derechos fundamentales”.

Artículo VI.  Garantías especiales contra la discriminación

 1.     Los pueblos indígenas tienen derecho a garantías especiales


contra la discriminación que puedan ser requeridas para el pleno goce de los
derechos humanos reconocidos internacional y nacionalmente, así como a
las medidas necesarias para permitir a las mujeres, hombres y niños
indígenas ejercer sin discriminación, derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y espirituales. Los Estados reconocen que
la violencia ejercida sobre las personas por razones de género o edad
impide y anula el ejercicio de esos derechos.

 2.     Los pueblos indígenas tienen derecho a participar plenamente en


la determinación de esas garantías.

ANTECEDENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL 

1.       Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos


de las Poblaciones Indígenas. (ONU 1994) 

Artículo 2:  "Las personas y los pueblos indígenas son libres e


iguales a todas las demás personas y pueblos en cuanto a dignidad
y derechos y tienen el derecho a no ser objeto de ninguna
discriminación desfavorable fundada, en particular, en su origen o
identidad indígenas”. 

Asamblea General de la OEA. Res. Doc. 3136/94 

“No discriminación y tolerancia 

1. Condenar enérgicamente toda forma de racismo, discriminación


racial o religiosa, xenofobia o tolerancia. 

2. Declarar que tales conductas violan los derechos humanos y en


especial los referentes a la igualdad y libertad religiosa 

3. Invitar a los distinto órganos y entidades de la OEA a tomar


medidas efectivas y oportunas para fomentar la tolerancia y erradicar
las conductas racistas discriminatorias. 

4. Instar a los Estados miembros a fortalecer sus políticas,


programas y medidas para prevenir y evitar toda forma de racismo,
discriminación racial o religiosa, xenofobia e tolerancia”. 

SENTENCIA T 691/12

Problema jurídico

¿En el ejercicio de la libertad de catedra por parte de un docente y la autonomía


universitaria, es posible la violación a los derechos de la igualdad y la no
discriminación racial?

ARGUMENTOS DE LA PARTE ACCIONANTE

Heiler Yesid Lederma Leudo considera que los actos a los cuales lo han sometido
algunos docentes de la universidad distrital protección que le han dado las
autoridades la institución conlleva una violación de sus derechos. Considera
vulnerados lo siguientes derechos

 La igualdad (consagrado en el art, 13 C.P)


 A la educación, en especial de grupos étnicos protegidos ( consagrado en
el art 68 CP) (arts 1 y 5 cp)

El accionante presente cuatro consideraciones concretas a la corte, de la cual


resaltamos dos.

 Exigir a la Universidad que en lo sucesivo no permita la Violación de los


derechos de sus alumnos afrocolombianos.
 Igualdad con respecto a mis compañeros en la calificación de quices y
talleres.

ARGUMENTOS DE LAS CORTES

1. Las reglas y principios que inspiran el estado social y democrático de


derecho que es Colombia, excluyen los actos de discriminación en contra
de cualquier persona
2. Los actos de discriminación son actuaciones contrarias al principios de
dignidad humana y, por tanto, prescritas del orden constitucional vigente.
3. Cuando tales actos conllevan una puesta en escena, ante un grupo de
personas que hacen las veces de público, la discriminación implica
afectaciones inmateriales a la dignidad.
4. No toda razón que se pueda ofrecer para dar sustento a un trato diferente
entre iguales, es válida constitucionalmente.
5. El derecho a no ser discriminado por razones de raza mediante
estereotipos y perjuicios, especialmente en ámbitos como a la educación,
está garantizado en instrumentos internacionales aplicables en Colombia, el
artículo 7° de la convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial (1965) establece que “Los Estados partes
se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces, especialmente en
las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la información, para
combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial y para
promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los
diversos grupos raciales o étnicos, así como para propagar los propósitos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal
de Derechos Humanos, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial y de la presente
Convención”. 

Conclusión
1. El rendimiento académico del estudiante no tiene nada que ver con el
reconocimiento de sus derechos.
2. Cuestionamos la actuación de los jueces de primera y segunda instancia
3. Creemos que es necesaria una forma de coerción que haga que las
universidades promuevan y garanticen la no discriminación
4. La autonomía universitaria debe ser equilibrada

También podría gustarte