Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE

GUANAJUATO

RETO 5 – JURISPRUDENCIA

ALUMNO: MANUEL ALEJANDRO MARTÍNEZ


RODRÍGUEZ

LICENCIATURA EN DERECHO

MATRICULA: 19012135

ASESOR: DR. FILIBERTO EDUARDO MANRIQUE


MOLINA
CASO
El Sr. Domínguez lleva trabajando en la empresa Comercializadora Mexicana
de Occidente, S.A. aproximadamente 25 años, recién ha cumplido 60 años y ya
está pensando en la jubilación. Por el tiempo que lleva laborando en la
empresa, corresponde que le paguen su prima de antigüedad, sin embargo, la
empresa quiere pagarle menos de lo que él esperaba. La empresa
Comercializadora le paga $350.00 pesos diarios, el cual está integrado por el
concepto de sueldo siendo que también se incluyen premios de asistencia y
premios de puntualidad. La empresa le determina que su sueldo real sin esos
premios es de 190.00 pesos. El Sr. Domínguez no está de acuerdo con esta
determinación y recurre a Conciliación y Arbitraje a demandar a la empresa por
no pagarle su prima de antigüedad que por derecho tiene.

a) ¿El Sr. Domínguez tiene derecho a que se le pague su prima de


antigüedad?
R) El señor Domínguez sí tiene derecho a que se le pague su prima de
antigüedad, puesto que tiene más de 15 años de servicio en la empresa
en la que labora, de acuerdo al artículo 162 de la Ley Federal del
Trabajo.

b) ¿Es correcto que la empresa quiera disminuir su salario diario?


R) Es totalmente incorrecto e ilegal que la empresa quiera disminuir el
salario del señor Domínguez, ya que, para lo fines de su liquidación se
debe tomar en cuenta su salario diario integrado, que comprende todas
las prestaciones que formen parte del mismo.

REPORTE DE LECTURA

Según se puede apreciar en el texto de la jurisprudencia 2006546, de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo pactado en el contrato colectivo de
trabajo, ente el IMSS y el sindicato de los trabajadores de dicha institución,
debe ser respetado por ambas partes firmantes del referido contrato laboral,
además porque se contempla en el Reglamento Interior de Trabajo de dicho
Instituto, lo que significa que, las prestaciones establecidas en dicho contrato y
el comentado Reglamento, estímulos de puntualidad y asistencia, deben ser
considerados como parte del salario con el que se debe determinar la prima de
antigüedad que corresponde al trabajador al momento de su separación del
trabajo, siempre y cuando los hayan recibido en por lo menos 18 de las 24
quincenas que componen el año.
CONCLUSIÓN DE LA LECTURA

La jurisprudencia comentada en el anterior apartado, recoge parte de los


derechos sociales establecidos en nuestra Carta Magna a favor de los
trabajadores, ya que al haber cumplido este, durante todo el tiempo que duró la
relación laboral por más de 15 años, todas sus obligaciones establecidas en el
artículo 134 de la Ley Federal del Trabajo, así como las particulares de los
contratos colectivos o individuales de trabajo, además de las establecidas en
los reglamentos de trabajo respectivos, es dable que la prima de antigüedad
constituya una prestación y beneficio que se otorgue al trabajador al finalizar su
vida laboral, como un reconocimiento a su esfuerzo y colaboración a sus años
de servicio con sus respectivos empleadores. En ese sentido, dicha
jurisprudencia tiende a proteger de mejor manera los derechos laborales de los
trabajadores.

También podría gustarte