Está en la página 1de 36

NORMA IRAM-ISO

ARGENTINA 22320
22320 Primera edición
2016 2016-02-15

Seguridad de la sociedad
Manejo de emergencias

Requisitos para la respuesta a incidentes


(ISO 22320:2011, IDT)

Societal security
Emergency management
Requirement for incident response

Referencia Numérica:
IRAM-ISO 22320:2016
* DOCUMENTO PROTEGIDO POR EL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

IRAM 2016-02-15
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es
una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas,
en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son
establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de
la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma es el fruto del consenso técnico entre los diversos


sectores involucrados, los que a través de sus representantes han
intervenido en los Organismos de Estudio de Normas
correspondientes.

Esta norma es una adopción idéntica (IDT) de la norma


internacional ISO 22320:2011 Societal security - Emergency
management - Requirements for incident response.

Esta norma posee dos anexos IRAM informativos.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 3
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Prefacio ISO
ISO (Organización Internacional de Normalización) es
una federación mundial de organismos Internacionales de
Normalización (ISO organismos miembros). El trabajo de
elaboración de las normas internacionales normalmente, se
realiza a través de los comités técnicos. Cada organismo
miembro interesado en un tema, para el cual se ha establecido
un comité técnico, tiene derecho a estar representado en dicho
comité. Organizaciones internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales en colaboración con ISO, también participan
en el trabajo. ISO mantiene una estrecha colaboración con la
Comisión Electrónica Internacional (IEC) en todas las cuestiones
de normalización electrotécnica.

Las normas se redactan de acuerdo con las reglas establecidas


en ISO/IEC Directivas. Parte 2.

La principal tarea de los Comités Técnicos es preparar normas


internacionales. Los proyectos de normas adoptados por los
Comités Técnicos se distribuyen a los Organismos miembros
para votar. La publicación como una norma requiere la
aprobación de al menos el 75% de los Organismos miembros
con derecho a voto.

Se señala la posibilidad de que algunos elementos de éste


documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no
se hace responsable de identificar a cualquiera de esos
derechos de patente.

La ISO 22320 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 223.


Societal security.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


4 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7

1 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN .......................................................... 8

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA........................................ 8

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................ 9

4 REQUISITOS PARA EL COMANDO Y CONTROL ........................................ 10

5 REQUISITOS PARA LA INFORMACIÓN OPERACIONAL ............................ 15

6 REQUISITOS PARA LA COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN ..................... 19

Anexo A (Informativo) Ejemplos ......................................................................... 24

Anexo B (Normativo) Criterios del proceso de información operacional ............. 27

Bibliografía de la ISO ......................................................................................... 30

Anexo C - IRAM (Informativo) Bibliografía ......................................................... 31

Anexo D - IRAM (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio........... 32

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 5
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


6 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Seguridad de la sociedad
Manejo de emergencias
Requisitos para la respuesta a incidentes

0 INTRODUCCIÓN

En los últimos años, han ocurrido desastres, ataques terroristas y otros incidentes de gran envergadura
que demostraron la importancia de una respuesta eficaz a incidentes con el fin de salvar vidas, mitigar
los daños y asegurar una base para la continuidad de las funciones sociales fundamentales. Entre estas
funciones se incluyen los servicios de salud y rescate, el suministro de agua, alimento, electricidad y
combustible. En el pasado, las respuestas a los incidentes se enfocaban a nivel nacional, regional o
dentro de organizaciones individuales, sin embargo, hoy y para el futuro, existe la necesidad de que las
respuestas se enfoquen a nivel multinacional y multiorganizacional. Este es un resultado de las relacio-
nes y necesidades gubernamentales, comerciales e industriales a nivel mundial.

Esta norma permite que las organizaciones públicas y privadas que se encargan de las respuestas a
los incidentes, mejoren su capacidad de manejar todos los tipos de emergencias (por ejemplo, crisis,
disrupciones y desastres). Las múltiples funciones de respuesta a incidentes se comparten entre las
organizaciones y agencias, con el sector privado y el gobierno, teniendo así distintos niveles de res-
ponsabilidad. Por consiguiente, existe la necesidad de orientar a todas las partes involucradas acerca
de cómo preparar e implementar respuestas eficaces a los incidentes. Esta norma, que se basa en
requisitos mínimos, va a permitir que todas las organizaciones involucradas funcionen con una efica-
cia colectiva óptima.

Una respuesta eficaz a incidentes necesita un estructurado comando y control, coordinación y coope-
ración, para establecer la coordinación y cooperación, para llevar a cabo los procesos de comando y
facilitar el flujo de información entre las organizaciones, agencias y otras partes involucradas.

Se espera que la ayuda que exista entre las organizaciones, regiones o fronteras durante la respuesta al
incidente, sea apropiada para las necesidades de la población afectada y además, que sea aceptable a
nivel cultural. Por lo tanto, es fundamental que la comunidad participe en el desarrollo e implementación
de las medidas para la respuesta a incidentes. Las organizaciones involucradas requieren de la habili-
dad de compartir un enfoque común a través de las fronteras geográficas y organizacionales.

Los requisitos de información, así como también las exigencias relacionadas al proceso y estructura
de la gestión de la información, van a permitir que la industria desarrolle soluciones técnicas que pro-
porcionen una interoperabilidad máxima de acuerdo con las necesidades de intercambio de
información y comunicación durante la respuesta a incidentes.

Se puede implementar un programa de gestión de la preparación eficaz ante incidentes y de conti-


nuidad operacional, mediante el uso de ISO/PAS 22399* y mediante la puesta en práctica de
ejercicios multiorganizacionales de forma periódica.

* NOTA IRAM. IRAM-ISO/PAS 22399:2014 Seguridad de la sociedad. Guía para la gestión de la preparación ante inciden-
tes y la continuidad operacional.

Esta norma se puede utilizar por sí sola o con las otras normas desarrolladas por el Comité Técnico
ISO/TC 223 Seguridad de la sociedad.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 7
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

1 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma específica los requisitos mínimos para una respuesta eficaz a incidentes y proporciona
los requisitos básicos para el comando y control, información operacional, coordinación y coopera-
ción dentro de una organización de respuesta a incidentes. Esto incluye las estructuras y
procedimientos organizacionales de comando y control, apoyo a las decisiones, trazabilidad, gestión
de la información e interoperabilidad.

Establece los requisitos para la información operacional para la respuesta a incidentes que especifica
los procesos, sistemas de trabajo, obtención y gestión de datos para producir información oportuna y
relevante.

Apoya tanto el proceso de comando y control, como la coordinación y cooperación, dentro de la or-
ganización y fuera de ella, con las otras partes involucradas, y además especifica los requisitos para
la coordinación y cooperación entre las organizaciones.

Esta norma se puede aplicar a cualquier organización (privada, pública, gubernamental o sin fines de
lucro) involucrada en la preparación o respuesta a incidentes a nivel local, regional, nacional o inter-
nacional, incluyendo a las organizaciones:

a) responsables que participan en la preparación para la prevención de incidentes y para la resi-


liencia;

b) que ofrecen orientación y dirección en la respuesta a incidentes;

c) que desarrollan reglamentos y planes para el comando y control;

d) que desarrollan coordinación y cooperación entre múltiples agencias y organizaciones para la


respuesta a incidentes;

e) que desarrollan sistemas de información y comunicación para la respuesta a incidentes;

f) que investigan en el campo de la respuesta a incidentes y en modelos de interoperabilidad de


datos, información y comunicación;

g) que investigan en el campo de los factores humanos en la respuesta a incidentes;

h) responsables de la comunicación e interacción con el público.

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA

Todo documento normativo que se menciona a continuación es indispensable para la aplicación de


este documento.

Cuando en el listado se mencionan documentos normativos en los que se indica el año de publica-
ción, significa que se debe aplicar dicha edición. En caso contrario, se debe aplicar la edición vigente,
incluyendo todas sus modificaciones.

ISO 22300 - Societal security. Terminology.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


8 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en ISO 22300 y
adicionalmente los siguientes:

3.1 comando y control


actividades que tienen por objeto la toma de decisiones, la evaluación de la situación, la planificación,
la implementación de las decisiones y el control de los efectos de la implementación sobre el incidente.

NOTA. Este proceso se repite continuamente.

3.2 sistema de comando y control


sistema que apoya el manejo eficaz de emergencias de todos los activos físicos disponibles en los
procesos de preparación, respuesta a incidentes, continuidad y de recuperación.

3.3 cooperación
proceso de trabajar o actuar en conjunto por intereses y valores comunes basados en un acuerdo.

NOTA. Las organizaciones acuerdan mediante un contrato u otros acuerdos, contribuir con sus recursos en la respuesta al
incidente, pero se mantienen independientes en relación a su estructura jerárquica interna.

3.4 coordinación
forma en que las diferentes organizaciones (públicas o privadas) o partes de una misma organiza-
ción, trabajan o actúan juntas a fin de lograr un objetivo común.

NOTA 1. La coordinación integra las actividades de respuestas individuales de las partes involucradas (incluyendo las or-
ganizaciones públicas o privadas y del gobierno), para lograr sinergias en la medida en que la respuesta al incidente tenga
un objetivo unificado y para coordinar las actividades a través del intercambio de información en forma transparente sobre
sus respectivas actividades de respuesta al incidente.

NOTA 2. Todas las organizaciones están involucradas en el proceso de acordar un objetivo común de respuesta al inciden-
te y aceptar la implementación de estrategias mediante un proceso consensuado de toma de decisiones.

3.5 manejo de emergencias


enfoque global para prevenir emergencias y gestionar aquellas que se producen.

NOTA. En general, el manejo de emergencias utiliza un enfoque de gestión del riesgo para la prevención, preparación, res-
puesta y recuperación, antes, durante y después de los eventos potencialmente desestabilizantes o disruptivos.

NOTA IRAM. La expresión en inglés “emergency management” se tradujo como manejo de emergencias.

3.6 comando del incidente


parte de una estructura organizada de respuesta a incidentes.

NOTA. El comando del incidente es el proceso que se lleva a cabo en las estructuras de mando que se desarrollan durante
la gestión de un incidente.

NOTA IRAM. Puede hallarse más información sobre el comando de incidentes en la IRAM-NFPA 1561:2013 - Sistema de
manejo de incidentes para servicios de emergencia.

3.7 preparación para el incidente


actividades que se realizan para preparar la respuesta al incidente.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 9
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

3.8 respuesta a incidentes


acciones que se toman para poner fin a las causas del peligro inminente y para mitigar las conse-
cuencias de eventos potencialmente desestabilizadores o disruptivos, y para recuperar una situación
normal.

NOTA. La respuesta a incidentes es parte del proceso de manejo de emergencias.

3.9 información
datos que se procesan, organizan y correlacionan para que tengan un significado.

3.10 información operacional


información que se ha contextualizado y analizado para proporcionar un entendimiento de la situa-
ción y su posible evolución.

3.11 organización
grupo de personas e instalaciones con una distribución de responsabilidades, autoridades y relaciones.

EJEMPLOS - Compañía, corporación, firma, empresa, institución, organización benéfica, empresario individual, asociación,
agencia, partes o la combinación de éstas.

NOTA 1. La distribución generalmente es ordenada.

NOTA 2. Una organización puede ser pública o privada.

NOTA 3. Esta definición es válida para los fines de las normas de sistemas de gestión de la calidad. El término organización
se define de otra manera en ISO/IEC Guía 2.

[ISO 9000: 2005, definición 3.3.1]

NOTA 4. Una organización puede ser un grupo permanente o temporal establecido ad-hoc para realizar una tarea específi-
ca y limitada.

4 REQUISITOS PARA EL COMANDO Y CONTROL

4.1 Generalidades

Generalmente el comando y el control incluyen las tareas siguientes:

a) establecer y actualizar las metas y objetivos para la respuesta a incidentes;

b) determinar los roles, responsabilidades y relaciones interinstitucionales;

c) establecer reglas, restricciones y programas de trabajo;

d) garantizar el cumplimiento de las leyes y la protección contra los litigios;

e) supervisar, evaluar e informar acerca de la situación y su progreso;

f) registrar las decisiones claves y los supuestos;

g) gestionar los recursos;

h) difundir la información;

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


10 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

i) tomar decisiones y comunicarlas;

j) dar seguimiento a las decisiones tomadas.

Cuando múltiples organizaciones, o las diferentes partes de una organización están involucradas en
la respuesta a incidentes:

1) se recomienda buscar el consenso entre las organizaciones involucradas acerca de los objetivos
generales de la misión;

2) se recomienda que los procesos y las estructuras permitan que se tomen decisiones operaciona-
les al nivel más bajo posible y que se ofrezca la coordinación y el apoyo desde el nivel más alto
que se necesite;

3) la autoridad y los recursos deben ser los apropiados para esta misión;

4) las organizaciones deben estimular la participación de la comunidad en el desarrollo e implemen-


tación de las medidas de respuesta a incidentes.

4.2 Sistema de comando y control

4.2.1 Generalidades

El objetivo de un sistema de comando y control es permitir que las organizaciones lleven a cabo respues-
tas eficaces a incidentes, tanto independiente como conjuntamente, con todas las otras partes
involucradas, con el fin de apoyar todas las medidas para salvar vidas y limitar todos los efectos adversos.

Para dar respuesta a incidentes, la organización debe implementar un sistema de comando y control
que cumpla con la legislación y con los reglamentos aplicables, así como también con los requisitos
de esta norma internacional.

En conjunto con la puesta en marcha de un sistema de comando y control, la organización debe, tan
pronto como sea posible, determinar las siguientes líneas de comando tanto dentro de la organiza-
ción, como con otras organizaciones, actores y partes involucradas (por ejemplo: designar a un
comandante de incidente):

a) un entendimiento común del propósito de la misión;

b) un diagrama operacional común;

c) relaciones con otras organizaciones que no estén dentro de la línea de comando;

d) la designación de personas con la apropiada autoridad delegada para ser responsable del liderazgo.

Durante la planificación y los ejercicios se deben tener en cuenta todos los temas mencionados ante-
riormente.

El sistema de comando y control debe ser:

1) expandible a diferentes tipos de incidentes y de organizaciones involucradas;

2) adaptable a cualquier tipo de incidente;

3) capaz de integrar diferentes organizaciones y partes involucradas en la respuestas a incidentes; y

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 11
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

4) flexible al desarrollo del incidente y al resultado de la respuesta al incidente.

Para cumplir estas tareas, el sistema de comando y control debe incluir:

a) una estructura de comando y control;

b) un proceso de comando y control;

c) los recursos necesarios para implementar la estructura y el proceso de comando.

La estructura organizacional y los procesos del sistema de comando y control se deben documentar.

NOTA. La cantidad de personas, roles y responsabilidades involucradas en la organización de comando y control puede va-
riar dependiendo de la magnitud del incidente.

4.2.2 Roles y responsabilidades

Se debe identificar un rol dentro de la organización (por ejemplo, el comandante de incidentes), que
va a tener la responsabilidad total del comando y control dentro de la organización. Este rol debe te-
ner la responsabilidad de:

a) iniciar, coordinar y tomar la responsabilidad de todas las medidas de respuesta a incidentes;

b) establecer un plan de acción;

c) considerar los procesos de activación, extensión y finalización del incidente; e

d) identificar y cumplir las obligaciones legales y otras obligaciones.

La estructura de comando y control debe estar organizada de tal manera que el comandante del inci-
dente pueda delegar autoridad.

4.2.3 Estructura de comando y control

La estructura de comando y control debe estar dividida en diferentes niveles (por ejemplo, niveles
tácticos, operativos, estratégicos y normativos), donde se toman diferentes tipos de decisiones dentro
de diferentes plazos. En la tabla A.1 se da un ejemplo.

4.2.4 Niveles de respuesta a incidentes

En función de la estructura de comando estratégica y táctica predefinida, la organización debe clasifi-


car una escala de niveles de gravedad del incidente. Esto tiene por objeto implementar, tan pronto
como sea razonablemente posible, el nivel apropiado de comando y control. En la tabla A.2 se da un
ejemplo.

4.2.5 Proceso de comando y control

La organización debe establecer un proceso de comando y control que sea expandible e incluya las
actividades siguientes:

a) observación;

b) recopilación, procesamiento e intercambio de información;

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


12 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

c) evaluación de la situación, incluyendo el pronóstico

d) planificación;

e) toma de decisiones y la comunicación de las decisiones tomadas;

f) implementación de las decisiones;

g) obtención de retroalimentación sobre resultados y medidas de control.

El proceso de comando y control no se debe limitar a las acciones del comandante de incidentes,
sino que también debe ser aplicable a todas las personas involucradas en el equipo de comando de
incidentes y en todos los niveles de responsabilidad.

En la figura 1 se da un ejemplo de un proceso de comando y control para un incidente, involucrando


a una o más organizaciones bajo un comando de jerarquía única.

Referencia:
a con necesidades limitadas de coordinación con los socios externos a la organización.

NOTA. Los principios de comando y control, coordinación y cooperación se aplican a todas las organizaciones, ya sea que
tengan una estructura jerárquica única como múltiple. En las estructuras de comando y control de jerárquicas múltiples, los
principios de coordinación y cooperación son de mayor importancia.

Figura 1 - Ejemplo de un proceso de comando y control en una organización con jerarquía


única, con necesidades de coordinación limitadas

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 13
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Dentro del proceso de comando y control, se recomienda que los roles y responsabilidades clave
sean apropiados para la escala del incidente y que incluyan, como mínimo, las funciones siguientes:

a) personal, administración y finanzas;

b) conocimiento de la situación y pronóstico;

c) operación (planificación, toma de decisiones, registro e implementación);

d) logística;

e) medios de comunicación y prensa;

f) comunicaciones y transmisión;

g) enlaces (por ejemplo, entre las organizaciones de respuesta y las ONG);

h) alertas y contacto (por ejemplo, proporcionar información al público);

i) seguridad (por ejemplo, la salud y seguridad del personal en el lugar).

4.2.6 Toma de decisiones

Se recomienda que la toma de decisiones sea tan clara y transparente como sea posible. Se reco-
mienda que la toma de decisiones se comunique dentro de la organización y a las otras
organizaciones involucradas, así como también al público, cuando sea apropiado.

4.2.7 Recursos de comando y control

La organización debe establecer las ubicaciones e instalaciones apropiadas para la toma de decisio-
nes y para el uso del equipamiento, así como también un proceso para garantizar que los recursos
están disponibles y son funcionales, según la necesidad. Esto puede involucrar la incorporación de
un centro de control.

El puesto de comando desde donde se llevan a cabo las funciones de comando y control puede ser
móvil o fijo. Si es necesario, se pueden establecer puestos de subcomando ya sea in situ o fuera del
lugar de trabajo.

4.3 Factores humanos

En la respuesta a incidentes es fundamental considerar los roles que tienen las personas de modo
que las organizaciones puedan operar y cumplir los objetivos de la misión sin fallas debidas a limita-
ciones humanas. Las actividades de respuesta a incidentes se deben llevar a cabo de una manera
culturalmente aceptable y apropiada a las necesidades de la población afectada.

La organización debe considerar los factores humanos siguientes y debe tomar las medidas apropia-
das por ejemplo:

a) distribución de la carga de trabajo;

b) salud y seguridad;

c) rotación del personal;

d) el diseño de interfaces hombre-máquina-sistema.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


14 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Cuando se especifiquen y se diseñen estructuras de comando y control, procesos y equipamiento (es-


pecialmente para uso multiorganizacional o transfronterizo), se deben tener en cuenta las diferencias
entre los usuarios, tales como los niveles de competencia, antecedentes culturales, conocimientos de
idiomas y protocolos de operación.

Todos los actores involucrados deben ser capaces de entender cuál es su lugar dentro de la estruc-
tura operacional general y deben tener las competencias adecuadas para manejar los activos que
están bajo su control, mediante entrenamiento y ejercicios.

Cuando se diseñen interfaces hombre-sistema, se deben considerar como primordiales las aptitudes,
características, limitaciones, habilidades y las exigencias de la tarea del participante. Salvo prohibi-
ción en contra, cuando los sistemas electrónicos o mecánicos formen parte de una estructura de
comando y control, se recomienda que el operador humano sea la autoridad máxima del conjunto
hombre-máquina-sistema.

Se deben tomar las medidas adecuadas para manejar la situación en caso que algún actor presente
estrés espiritual*, emocional o psicológico.

* A los efectos de esta norma se entiende por estrés espiritual a la tensión provocada por situaciones agobiantes relaciona-
das al ámbito religioso, costumbres y creencias.

5 REQUISITOS PARA LA INFORMACIÓN OPERACIONAL

5.1 Generalidades

Durante la respuesta a incidentes se requiere información operacional con el fin de gestionar eficaz-
mente las actividades de respuesta. Esto ayuda a desarrollar conciencia sobre la situación, a
organizar los recursos y a controlar las actividades. La información operacional es el resultado del
procesamiento de la información relacionada con el incidente (ver figura 2), al lugar donde sucedió y
con las actividades de respuesta a éste. La información operacional puede generarla el incidente de
forma dinámica, o puede venir dada como información estática relacionada con el lugar (por ejemplo,
edificaciones, infraestructura, población).

NOTA. La información operacional proporciona una base para la evaluación de la situación y facilita el cumplimiento de la
misión. La producción, integración y difusión de la información operacional (como se describe en 4.2) es un elemento fun-
damental en el comando y control.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 15
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Figura 2 - Proceso para suministrar información operacional

5.2 Proceso de información operacional

5.2.1 Generalidades

La organización debe establecer un proceso expandible para suministrar información operacional,


que incluya las actividades siguientes:

a) planificación y dirección;

b) recopilación;

c) procesamiento y explotación;

d) análisis y producción;

e) difusión e integración;

f) evaluación y retroalimentación.

NOTA. Estas actividades se pueden llevar a cabo simultáneamente.

5.2.2 Planificación y dirección

La información operacional se debe planificar y preparar como parte del proceso de comando y con-
trol (ver 4.2.5).

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


16 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Se deben incluir las actividades siguientes:

a) establecer objetivos de dirección y misión para dirigir las operaciones de respuesta;

b) especificar las preguntas clave para una toma de decisiones eficaz;

c) planificar la recopilación de la información con directrices para los métodos de recopilación y re-
sultados;

d) planificar el almacenamiento, explotación, derechos de acceso y restricciones de la información


(diseño de base de datos, formatos de datos, medios de comunicación, etc.);

e) identificar las necesidades de información de las partes involucradas;

f) identificar las limitaciones de tiempo de la información requerida;

g) determinar los requisitos y protocolos de difusión (técnicos y no técnicos);

h) planificar los recursos humanos para procesar la información operacional;

i) planificar los equipos para procesar la información y su gestión operacional.

5.2.3 Recopilación

La recopilación incluye las actividades relacionadas con la adquisición de información operacional


(por ejemplo, determinar la dirección, la programación y el control de las fuentes específicas de in-
formación).

Se deben incluir las actividades siguientes:

a) identificación de las fuentes de información accesibles;

b) adquisición de la información;

c) registro y anotación de la información obtenida, incluyendo la identificación de las fuentes y el


momento.

5.2.4 Procesamiento y explotación

Durante el procesamiento y la explotación, los datos recopilados se convierten a formatos que pue-
den ser utilizados con facilidad por los encargados de la toma de decisiones en todos los niveles y
por otros usuarios que necesiten información operacional.

Se deben incluir las actividades siguientes:

a) adaptación de la información a formatos pertinentes para una difusión eficaz;

b) evaluación inicial de la información (la clasificación de su validez y la confiabilidad de su fuente).


En la tabla A.3 se da un ejemplo de esto;

c) eliminación de la información irrelevante, incorrecta o inútil;

d) indicación del nivel de difusión (incluyendo el nivel de clasificación);

e) evaluación de la credibilidad de la información, de la que se da un ejemplo en la tabla A.4.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 17
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

5.2.5 Análisis y producción

Durante el análisis y la producción, toda la información procesada disponible se integra, se evalúa, se


analiza e interpreta para crear la información operacional. Los resultados deben cumplir los requisitos
prioritarios o pedidos de información del comandante del incidente.

Se deben incluir las actividades siguientes:

a) revisión de la información;

b) priorización y clasificación de la información;

c) cotejo recopilación, agrupación y síntesis de la información;

d) identificación y análisis de riesgos;

e) conclusiones de los probables resultados, deducción de las tendencias;

f) desarrollo de propuestas, recomendaciones, informes y otros resultados del procesamiento de la


información.

5.2.6 Difusión e integración

Durante la etapa de difusión e integración, la información operacional es entregada de acuerdo a su


clasificación y utilizada por los encargados de tomar las decisiones y otros usuarios. La difusión se
facilita mediante una variedad de medios. Los medios están determinados por las necesidades de los
usuarios, las implicaciones y la criticidad de la información operacional y por los medios de transmi-
sión disponibles.

Se deben llevar a cabo las actividades siguientes:

a) difusión de acuerdo con los requisitos de difusión especificados (técnicos y no técnicos) y qué
protocolos se recomienda establecer, documentar y que estén accesibles para todos los usua-
rios de la información operacional;

b) integración de la información operacional en el diagrama operacional del usuario.

5.2.7 Evaluación y retroalimentación de los resultados

Durante la etapa de la evaluación y retroalimentación, la organización debe realizar una evaluación en


todos los niveles para verificar si las actividades relacionas con el suministro de información operacional
se están realizando bien. En base a estas evaluaciones y a cualquier retroalimentación resultante, se
recomienda iniciar las medidas correctivas para mejorar el proceso, según sea necesario.

5.3 Criterios del proceso de información operacional

La organización debe garantizar que dentro del proceso de información operacional, se consideran
los criterios siguientes:

1) calidad;

2) perspectiva;

3) sincronización;

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


18 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

4) integridad;

5) coordinación y cooperación;

6) priorización;

7) predicción;

8) agilidad;

9) colaboración;

10) fusión.

NOTA. Para más explicaciones y requisitos, ver anexo B.

6 REQUISITOS PARA LA COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN

6.1 Generalidades

Con el objeto de lograr eficaces respuestas a incidentes basadas en los valores e intereses comu-
nes, cuando corresponda, como parte de la preparación para los incidentes, se deben establecer los
acuerdos de cooperación que sean necesarios. Se recomienda que esta cooperación se base en los
riesgos y consecuencias de los posibles escenarios de incidentes identificados por la organización.

NOTA IRAM. Ver ISO 22397:2014 - Societal security - Guidelines for establishing partnering arrangements.

Por ejemplo, se necesita la cooperación entre:

a) estados, estados federales o autoridades públicas, en relación a la ayuda mutua con sus respec-
tivos servicios públicos en desastres a gran escala;

b) gobiernos en diferentes niveles y ONG, para que proporcionen recursos para la respuesta a inci-
dentes (por ejemplo, acuerdo con estaciones de radio para transmitir información y advertencias,
acuerdos generales con ONG);

c) gobiernos e industrias privadas, para actividades de apoyo para la respuesta a incidentes (por
ejemplo, alimento, refugio, servicios de salud, transporte, comunicaciones);

d) gobiernos e industrias privadas, para proporcionar un cierto nivel de resiliencia ante los desas-
tres, si no es exigido por ley (por ejemplo, entrega de medicamentos, vacunas, capacidad de
suministro de energía eléctrica de emergencia, distribución de agua potable);

e) dentro de la industria privada, para proporcionar ayuda mutua para garantizar la continuidad de
la producción y suministro de productos importantes para la respuesta a incidentes.

6.2 Cooperación

La organización debe:

a) evaluar la necesidad de cooperación con otras organizaciones, actores y partes involucradas pa-
ra preparar una respuesta eficaz a incidentes;

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 19
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

b) establecer acuerdos de cooperación basados en la evaluación;

c) permitir la integración de socios de cooperación al proceso de comando y control mediante el in-


tercambio de expertos, según corresponda; y

d) ensayar, evaluar y revisar los acuerdos de cooperación a intervalos especificados por la organi-
zación.

6.3 Coordinación

6.3.1 Generalidades

La organización debe evaluar la necesidad de coordinación con los actores y las partes pertinentes y
establecer la cooperación fundamental y necesaria como parte de la preparación ante incidentes. Se
recomienda basar esta coordinación en los riesgos y consecuencias de los posibles escenarios de
incidentes identificados por la organización. Se recomienda que la coordinación dé como resultado
ayuda humanitaria, neutral e imparcial ante los incidentes.

La organización debe implementar relaciones de trabajo activas con los actores y las partes pertinen-
tes con el fin de:

a) compartir información;

b) contribuir en el proceso de planificación y toma de decisiones;

c) implementar las decisiones de manejo de la emergencia;

d) repetir el proceso las veces que sea necesario.

Cuando corresponda, debe haber un intercambio de expertos.

La figura 3 muestra el proceso de comando y control multijerárquico con una mayor relevancia en la
coordinación.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


20 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Figura 3 - Gráfico circular para el proceso de comando y control multijerárquico


con una mayor relevancia en la coordinación

6.3.2 Proceso de coordinación

La organización debe establecer un proceso jerárquico múltiple de comando y control para alcanzar
la mejor coordinación posible entre las organizaciones involucradas. Este proceso debe respetar los
acuerdos de cooperación existentes.

Las organizaciones involucradas deben evaluar y, si se considera adecuado y viable, deben permitir
que las otras organizaciones participen en la toma de decisiones que les puedan afectar.

Todas las organizaciones deben informar a las otras organizaciones acerca de las decisiones toma-
das que pueden afectarlas.

El proceso de comando y control multijerárquico debe incluir:

a) coordinación temprana en el terreno

Los primeros que respondan en el terreno deben implementar una coordinación temprana basada
en las experiencias y capacidades humanas disponibles. La respuesta inicial al incidente puede

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 21
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

ser fundamental para salvar vidas e infraestructuras y proteger a las personas de quedar expues-
tas a peligros adicionales. Esta coordinación temprana en el terreno debe ser posteriormente
remplazada por la coordinación planificada y prolongada establecida por el comando y control;

b) participación

Todas las organizaciones involucradas en la coordinación deben participar en decidir las políti-
cas, procedimientos, estrategias y planes que puedan afectarles. Los coordinadores deben
actuar de tal forma que se mantenga la confianza de los otros actores;

c) equidad

La coordinación debe garantizar la imparcialidad de las operaciones y debe respetar las compe-
tencias y la igualdad de oportunidades de todos los actores involucrados.

6.3.3 Objetivos de la coordinación

La organización debe garantizar y priorizar los objetivos para alcanzar una coordinación prolongada y
eficaz en todos los niveles operacionales.

Además, debe evaluar los siguientes objetivos de coordinación con respecto a la actividad real de
respuesta a incidentes, y debe evaluar su aplicabilidad:

a) establecer una estructura de comando y control;

b) identificar los procedimientos comunes y transparentes de toma de decisiones;

c) implementar una política de intercambio de información y conocimiento de la situación;

d) implementar un plan de flujo de la información y directrices de comunicación;

e) dividir las tareas operacionales;

f) preparar e implementar una red de apoyo logístico;

g) establecer límites (geográficos y áreas de responsabilidad) entre las diferentes organizaciones;

h) implementar una gestión de recursos especiales;

i) la interoperabilidad de la comunicación y una red de gestión geográfica y de información;

j) identificar las necesidades críticas;

k) continuidad del proceso de coordinación, tomando en cuenta la rotación del personal.

6.4 Intercambio de información

El intercambio de información es la base para la coordinación y la cooperación y se debe lograr en


base a la confianza entre las organizaciones involucradas. El éxito de la respuesta colectiva a inci-
dentes a nivel multiorganizacional o multinacional, depende de la información exacta y oportuna y del
intercambio eficaz de la información operacional.

La información operacional más oportuna y exacta es el resultado de la integración unificada de la in-


formación operacional interinstitucional y multinacional. Esta integración unificada supera el esfuerzo
individual de cualquier organización.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


22 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Para el intercambio de toda la información necesaria, las organizaciones deben establecer los me-
dios adecuados que permitan compartir la información del incidente real entre las organizaciones
involucradas.

La organización debe evaluar las necesidades de intercambio de información de la manera siguiente:

a) entorno del intercambio de información

Creación de un entorno de intercambio de información operacional (constituido por un diagrama


operativo común, un mayor conocimiento de la situación);

b) unidad de esfuerzos

El personal de cada organización necesita ver la situación desde un punto de vista interinstitu-
cional o multinacional, así como también desde sus propias perspectivas;

c) ajustes para resolver diferencias importantes

Entre las diversas organizaciones que participan en la respuesta a incidentes pueden surgir dife-
rencias en la doctrina y en los procedimientos. La preparación es una de las claves para la
información operacional interinstitucional o multinacional eficaz, comenzando con los más altos ni-
veles de comando para realizar los ajustes requeridos a fin de resolver las diferencias importantes;

d) planificación del procesamiento de la información

La necesidad de determinar qué información operacional se puede intercambiar con las otras or-
ganizaciones anticipadamente al comienzo del proceso de planificación y cómo se recomienda
realizar ese intercambio;

e) operaciones complementarias de respuesta a incidentes

La necesidad de intercambiar la información operacional acerca de las actividades operacionales


complementarias de las organizaciones que cooperan;

f) lenguaje o simbología

La necesidad de establecer un lenguaje y simbología comunes.

6.5 Factores humanos

Cuando se especifican y se diseñan las estructuras, los sistemas y el equipamiento de la organiza-


ción (especialmente para uso multiorganizacional o transfronterizo), se deben tener en cuenta
diferencias tales como los niveles de competencia, antecedentes culturales, protocolos de operación
e idiomas.

NOTA. Es usual que en estas situaciones se asuma el nivel de capacitación más bajo.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 23
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Anexo A
(Informativo)

Ejemplos

A.1 Estructura de comando y control

Los requisitos para una estructura de comando y control se especifican en 4.2.3.

Tabla A.1 - Ejemplo de cómo se divide una estructura de comando


y control en diferentes niveles

Franja de
Nivel de comando Descripción Apoyo
comando
Estratégico Normativo Niveles de estados y Administrativo (por ejemplo,
gobiernos nacionales o transporte, gestión de resi-
federales que operan de duos, departamento de
acuerdo a las exigencias educación, servicios socia-
del incidente para supervi- les, servicios de apoyo
sar, apoyar o intervenir. financiero).
Comando de operacio- Jefes de jurisdicciones
nes estratégicas, (por ejemplo, el alcalde, los
políticas y objetivos jefes de cada agencia de
respuesta, los encargados
finales de tomar las deci-
siones operacionales).
Táctico Comando, control, coor- Nivel de comando de
dinación, cooperación incidentes de cada
del incidente organización participante.
Control a nivel de tareas Operación de control y
de las operaciones apoyo en el terreno
(dotaciones y sectores o
divisiones, y a niveles
equivalentes en funciones
de apoyo).
NOTA 1. El objetivo de los componentes estratégicos y tácticos es que se puedan tomar decisiones globales y eficaces de
manera oportuna, teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios bajo el régimen del tiempo crucial del incidente, como
se muestra con un ejemplo en la tabla A.1.
NOTA 2. El objetivo del componente administrativo en un nivel estratégico es que los departamentos administrativos y las
instituciones no se involucren directamente en el proceso de respuesta estratégica al incidente, para permitirles que ayu-
den a que todo vuelva a las condiciones normales tan rápido como sea posible.

A.2 Niveles de respuesta a incidentes

Los requisitos para los niveles de respuesta a incidentes se especifican en 4.2.4.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


24 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Tabla A.2 - Ejemplo de cómo categorizar los niveles de incidente especificados


por los recursos utilizados

Nivel del
Descripción del nivel del incidente Nivel de comando
incidente
Nivel 1 El evento se puede manejar con los re- Táctico: nivel de tarea probablemente
cursos utilizados en la respuesta inicial supervisado y apoyado mediante coordi-
predeterminada. nación táctica.
Nivel 2 El evento se puede manejar con los re- Comando táctico y coordinación.
cursos utilizados únicamente por la
organización afectada.
Nivel 3 El evento se puede manejar con los re- Comando y coordinación estratégica de
cursos utilizados por la organización las operaciones dentro de las jurisdiccio-
afectada, apoyada por la ayuda mutua nes.
proveniente de organizaciones vecinas
bajo acuerdos normales.
Nivel 4 El evento se puede manejar con los re- Comando estratégico dentro y a través de
cursos utilizados por la organización las jurisdicciones, probablemente supervi-
afectada, apoyada por la ayuda mutua sado por una estrategia global.
proveniente de organizaciones ubicadas
dentro de la jurisdicción geográfica afec-
tada. Esta ayuda se puede obtener
mediante el uso de un centro local de
coordinación gubernamental.
Nivel 5 Cubre la gestión de cualquier asistencia Comando estratégico dentro y a través de
entrante para ayudar a que la organiza- las jurisdicciones, a veces requiere del
ción responda a un evento y se va a apoyo e incluso de la intervención de una
facilitar por el gobierno afectado, utili- estrategia global.
zando los protocolos existentes de
tratados bilaterales y organizaciones in-
ternacionales.

A.3 Procesamiento y explotación

Los requisitos para el procesamiento y explotación se especifican en 5.2.4.

Las escalas presentadas en los ejemplos que se dan en las tablas A.3 y A.4 no son grados progresi-
vos de precisión, sólo ayudan a formalizar la credibilidad de la información recibida. Las letras y
números son independientes unos de otros y brindan una evaluación general de la información. Por
ejemplo, una fuente considerada no confiable E, puede entregar información precisa que es confir-
mada por otras fuentes, por lo tanto se le da la clasificación E1. Además, un informe evaluado como
F6 puede ser totalmente preciso y no se lo tiene que rechazar arbitrariamente.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 25
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Tabla A.3 - Ejemplo de cómo clasificar la confiabilidad de las fuentes

Clasificación Descripción

A Completamente confiable - una fuente probada y analizada en la que se puede tener con-
fianza. Son extremadamente raras.

B Generalmente confiable - una fuente que tuvo éxito anteriormente, pero que presenta al-
gún elemento de duda en algún caso particular. Utilizadas por organizaciones de integridad
reconocida, tales como agencias de Naciones Unidas, imaginería militar, algunas ONG im-
portantes, etc.

C Bastante confiable - una fuente que se ha utilizado ocasionalmente en el pasado y sobre


la cual se puede establecer algún grado de confianza. Se puede aplicar a algunas fuentes
de prensa y ONG.

D Generalmente no confiable - una fuente que se ha utilizado anteriormente y que con fre-
cuencia se ha comprobado que es poco confiable. Se puede aplicar a alunas fuentes de
prensa y a ONG.

E No confiable - una fuente que se ha utilizado anteriormente y que se ha comprobado que


no es digna de confianza.

F No se puede juzgar la confiabilidad - una fuente que no se ha utilizado con anterioridad.

Tabla A.4 - Ejemplo de cómo clasificar la credibilidad de la información

Clasificación Descripción

1 Confirmada por otras fuentes - aplicable cuando una fuente diferente a la que originalmen-
te transmitió parte de la información ya existente confirma esa información.

2 Probablemente veraz - Indica la confirmación de partes fundamentales de la información


transmitida por otras fuentes. Generalmente en esta categoría.se incluyen las imágenes aé-
reas.

3 Posiblemente veraz - la investigación, de un hecho o acción informada, no ha revelado más


información, sin embargo, la información es compatible con acciones anteriores o con los
antecedentes disponibles.

4 Dudosa - un elemento de la información que tiende a producir conflictos con la información


previamente transmitida y validada.

5 Improbable - un elemento de la información que se contradice con certeza con otra infor-
mación previamente transmitida y validada.

6 No se puede juzgar la veracidad - cualquier parte de información recientemente transmiti-


da que no se puede comparar con ninguna otra fuente de categoría. Se utiliza cuando no se
pueden aplicar las clasificaciones 1 a 5. Es preferible que se use una clasificación 6, antes
que una clasificación imprecisa de 1 a 5.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


26 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Anexo B
(Normativo)

Criterios del proceso de información operacional

B.1 Generalidades

Este anexo proporciona las explicaciones y requisitos para complementar los que se especifican en
5.3.

B.2 Calidad

La calidad de los resultados es fundamental para que las operaciones de respuesta tengan éxito y
para que los comandantes de incidentes tengan éxito en tomar las decisiones correctas. Para lograr
los niveles más altos de calidad, la información operacional debe tener las características siguientes:

a) anticipadora

La información operacional anticipa las necesidades del comandante de incidentes para propor-
cionar los fundamentos para la planificación operacional y la toma de decisiones. La anticipación
de las necesidades requiere que el personal identifique y entienda completamente los objetivos
reales y posibles de la misión de comando y los aspectos relevantes del entorno operacional;

b) oportuna

La información operacional está disponible cuando el comandante del incidente la requiere. La


información operacional oportuna le permite al comandante anticipar los eventos en el área ope-
racional. Esto a su vez, permite que el comandante del incidente mida el tiempo de las
operaciones para la máxima eficacia y para evitar estar desprevenido;

c) precisa

La información operacional es correcta, conduce a la apreciación de factores y de la situación tal


como realmente son y proporciona la mejor estimación posible de la situación basándose en una
evaluación correcta de toda la información disponible. Se puede aumentar la exactitud de los re-
sultados de la información operacional poniendo proporcionalmente un mayor énfasis en la
información presentada por las fuentes más confiables. Se recomienda evaluar la confiabilidad
de la fuente mediante un proceso de retroalimentación;

d) utilizable

La información operacional se adapta a las necesidades específicas del comandante del inciden-
te y se provee en formatos adecuados para su inmediata comprensión. El comandante del
incidente debe ser capaz de aplicar rápidamente la información operacional a la tarea en curso.
El suministro de información adicional útil requiere que las fuentes que la producen entiendan las
circunstancias bajo las que se utilizan sus resultados;

e) completa

La información operacional responde a las preguntas del comandante del incidente de la forma
más completa posible. También le señala lo que aún queda por conocer;

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 27
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

f) pertinente

La información operacional es pertinente para la planificación y ejecución de la operación en cur-


so. Ayuda al comandante del incidente en el cumplimiento del objetivo de la misión. La
información operacional contribuye al entendimiento acerca de la situación por parte del coman-
dante del incidente, pero lo agobia con información operacional de mínima importancia o que no
tiene importancia para la misión en curso;

NOTA 1. Los comandantes del incidente comunican los objetivos y las estrategias al personal de información opera-
cional. Los requisitos se actualizan y redefinen a medida que la situación evoluciona.

g) objetiva

La información operacional es imparcial, no está distorsionada y está libre de opiniones prejui-


ciosas;

h) disponible

La información operacional está fácilmente accesible al comandante del incidente. La disponibili-


dad no es solo una función de que sea oportuna o que se pueda utilizar, sino que también brinde
una clasificación de seguridad, interoperabilidad y conectividad apropiadas.

NOTA 2. La información operacional se mantiene al nivel de clasificación más bajo posible con las advertencias de
comunicación menos restrictivas, lo que maximiza la accesibilidad.

B.3 Perspectiva

La información operacional proporciona un entendimiento completo de la situación enfrentada. Es


fundamental reconocer los desafíos para permitir la clara formulación de objetivos y estrategias perti-
nentes, así como para la determinación, planificación y conducción de las operaciones que van a
ayudar a la gestión exitosa de las operaciones de respuesta.

B.4 Sincronización

La información operacional debe estar sincronizada con las actividades y planes de respuesta con el
fin de proporcionar a tiempo las respuestas a los requisitos para influenciar la decisión que se pre-
tende apoyar. La planificación y dirección, recopilación, procesamiento y explotación, el análisis y
producción y la difusión de la información operacional, se debe realizar con el suficiente plazo para
permitir la integración del resultado en la toma de decisiones y en la ejecución.

Para evitar una información operacional tardía, un error común al intentar sincronizar la información
operacional con las operaciones y planes, se recomienda proporcionar un plazo suficiente para que
la producción de la información operacional respalde la toma de decisiones.

B.5 Integridad

La integridad requiere adhesión a los hechos y verdades en la manera en que esos hechos se inter-
pretan y presentan. La metodología, la producción y el uso de la información operacional no se debe
dirigir o manipular para adaptarla a un resultado deseado, a una posición institucional, a percepcio-
nes de una situación u objetivo, operación o método de operación predeterminados.

B 6 Coordinación y cooperación

La coordinación y cooperación guían los intereses comunes para lograr los objetivos deseados de la
misión. Esta unidad de esfuerzos es fundamental para un proceso eficaz de la información operacio-

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


28 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

nal, disminuyendo la redundancia innecesaria y la duplicación en la recopilación y producción de la


información operacional.

B.7 Priorización

La priorización de los esfuerzos de recopilación y análisis son aspectos vitales para la planificación.
La priorización ofrece un mecanismo para abordar los requisitos y gestionar eficazmente los riesgos
mediante la identificación de las tareas más importantes y la aplicación de los recursos disponibles
para esas tareas.

Se recomienda que los usuarios de información operacional (por ejemplo, el comandante de inciden-
tes o las personas que toman decisiones) conduzcan el esfuerzo de priorización mediante la
identificación de las necesidades de información operacional y de la importancia relativa de estas ne-
cesidades.

B.8 Predicción

La información también proporciona un pronóstico de la posible evolución. Si existen elementos de la


información que no son adecuados o certeros para basar los pronósticos, el personal de información
operacional se debe asegurar que el comandante del incidente esté en conocimiento de esta defi-
ciencia.

B.9 Agilidad

La clave para alcanzar la agilidad es la preparación y organización previa para todas las contingen-
cias. Mantener la capacidad de respuesta bajo tales circunstancias requiere de un nivel considerable
de conocimientos y previsiones. Por lo tanto, se recomienda que las estructuras, metodologías, ba-
ses de datos y productos para la información operacional sean lo suficientemente ágiles y flexibles
para hacer frente a los cambios de situaciones, necesidades, prioridades y oportunidades.

B.10 Colaboración

La información operacional es imperfecta por naturaleza (es decir, no se puede conocer todo, el aná-
lisis es vulnerable a las fallas y la información está abierta a interpretaciones diversas). La mejor
manera de evitar estos obstáculos y lograr un mayor nivel de fidelidad es consultar y solicitar la opi-
nión de otros analistas y expertos, particularmente en organizaciones externas.

B.11 Fusión

La fusión es el proceso de recopilar y examinar la información procedente de todas las fuentes dis-
ponibles y de todas las disciplinas de la información operacional, para obtener una evaluación de la
situación lo más completa posible.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 29
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Bibliografía de la ISO

[1] ISO/IEC Guide 2 - Standardization and related activities - General Vocabulary.

[2] ISO 9000: 2005 - Quality management systems - Fundamentals and vocabulary.

[3] ISO 9241 (todas las partes) - Ergonomic requirements for office work with visual display
terminals (VDTs).

[4] ISO 11064 (todas las partes) - Ergonomic design of control centres.

[5] ISO/PAS 22399: 2007 - Societal security - Guideline for incident preparedness and operational
continuity management.

NOTA IRAM. IRAM-ISO/PAS 22399: 2014 - Seguridad de la sociedad. Guía para la gestión de la preparación ante
incidentes y la continuidad operacional.

[6] ISO Guide 73: 2009 - Risk management - Vocabulary.

[7] International Red Cross Society and Red Crescent Society - Introduction to the guidelines for
the domestic facilitation and regulation of international disaster relief and initial recovery
assistance 2).

2)
Emitida por la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja, P.O. Box 372, CH-1211
Ginebra 19, Suiza, disponible en http://ifrc.org/what/disasters(idrl/resources/guidelines.asp

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


30 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Anexo C - IRAM
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se tuvieron en cuenta los antecedentes siguientes:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 22320:2011 - Societal security. Emergency management. Requirements for incident
response.

IBNORCA - INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD


NB/ISO 22320:2012 - Seguridad societaria - Continuidad de negocio - Gestión de
emergencias - Requisitos para respuesta ante incidentes.

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 31
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Anexo D - IRAM
(Informativo)

Integrantes de los organismos de estudio

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Respuesta a emergencias y gestión de seguridad

Integrante Representa a:

Sr. Ramón ABACA COMITÉ ZONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE


CAMPANA-ZÁRATE
Of. Juan ALTERINO BOMBEROS VOLUNTARIOS DE MERCEDES
Ing. Mariana ARCERI NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A.
Sr. Emilio ARIAS DEFENSA CIVIL DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
Prof. Julio BARDI UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Ing. Néstor CAVA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICÍA
FEDERAL ARGENTINA
Ing. Darío DE LA ROSA CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELECTRICISTA (COPIME)
Téc. Claudio DOMÍNGUEZ SUPERINTENDENCIA FEDERALDE BOMBEROS DE
LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA
Lic. Susana FERNÁNDEZ JACOMET MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
Ing. Roberto FLORES INVITADO ESPECIAL
Sr. Ricardo GARABELLO CENTRO DE EGRESADOS DE LA ESCUELA DE
DEFENSA NACIONAL
Ing. Eduardo KLOPP MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN -
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Sr. Carlos MAGLIANESI PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
Lic. Ricardo MANSILLA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN)
Lic. Andrés MARCHESIN ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE
PRESAS (ORSEP)
Sr. Gabriel MAZZINI ECOTEDU - EDUCACIONAL
Sr. Miguel MOYANO PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
Lic. Jorge PAEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE
BUENOS AIRES (GCBA)
Lic. Jorge PARDÍAS ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES METALÚRGICOS
(ADIMRA)
Sr. Héctor RAGO MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE-
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO Y FOMENTO
PROVINCIAL
Lic. Pablo RAGO POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
Téc. Víctor RAMÍREZ ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS (AFIP)
Lic. Claudia SUQUELE ARMADA ARGENTINA
Téc. David PAREDES IRAM
Téc. Nicolás VANZINI IRAM
Ing. Guillermo ZUCAL IRAM
Ing. Mario PAONESSA IRAM

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


32 Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Ing. Alberto BUSTOS ROYER Dr. Ricardo MACCHI


Dr. José M. CARACUEL Ing. Jorge MANGOSIO
Lic. Alberto CERINI Téc. Hugo D. MARCH
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Lic. Héctor MUGICA
Lic. Alicia GUTIÉRREZ Ing. Tulio PALACIOS
Ing. Jorge KOSTIC Ing. Raúl DELLA PORTA

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes. 33
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería


Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M- I SO 22 3 20 :2 0 16

ICS 03.100.01
* CNA 0000

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.
Licenciado por IRAM a Pablo Romanazzi | Fundación Facultad de Ingeniería
Orden: RWycbs93 del 13/11/2018 - Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.

También podría gustarte