Está en la página 1de 37

AGUA

Estructura Molecular del Agua


 Enlace covalente polar
 Geometría tetraédrica (flexionada).
 Separación de cargas  Dipolo

Geometría tetraédrica
Flexionada
Enlace polar

Enlace
covalente
sencillo

Cargas de una molécula de agua Modelo espacial de una molécula de agua

El agua en una molécula dipolo.


Enlaces de Hidrogeno
Atracción electrostática débil entre
los electrones sin compartir del
oxígeno y un átomo de hidrógeno de
moléculas de agua cercanas.

Actúan como puentes entre las


moléculas de agua.

Enlace de Hidrógeno
El H es compartido de modo desigual por dos
centros electronegativos.
La mayor parte de las propiedades singulares del agua se deben a su potencial para formar enlaces de
hidrógeno y a su naturaleza polar.
Estado Físico del Agua
El agua cambia su estado físico
maximizando o minimizando la
formación de puentes de hidrógeno:

 El número máximo de enlaces de


hidrógeno se forma cuando el agua
se congela y se convierte en hielo.

 El agua líquida se forma por


agrupaciones de moléculas cuyos
enlaces de hidrógeno se rompen y
forman continuamente.

 En estado gaseoso las moléculas se


liberan rompiendo todos sus
enlaces.
Propiedades Térmicas de Agua
 Alto calor de vaporización
Energía que se requiere para evaporar un mol de un líquido a una atmósfera
de presión.
 Alta capacidad calorífica
Energía que debe añadirse o extraerse para cambiar la temperatura un grado
Celsius.

Regulación Térmica
Ambiental / Corporal
El agua forma enlaces de hidrógeno
con moléculas polares

Se forman entre átomos electronegativos (O/N) e hidrógenos unidos


covalentemente a otro átomo electronegativo en la misma o en otra
molécula.
El Agua como Disolvente
El agua es el disolvente biológico ideal
Moléculas Hidrófilas en una solución Acuosa
En ella se disuelven: Sustancias iónicas y polares

Hidratación de Iones
(Esferas de Solvatación)

Al hidratarse los iones, se reduce la fuerza de atracción


entre ellos y la forma cargada se disuelve en el agua.
 Moléculas orgánicas con grupos ionizables.

 Moléculas orgánicas neutras con grupos funcionales polares (grupos carbonilo, de


los aldehídos y cetonas, y los grupos hidroxilo de los alcoholes).

Aldehídos
Cetonas Alcoholes

Tioles Ésteres

La naturaleza dipolar de la molécula de agua favorece la capacidad del agua para


disolver una variedad de moléculas iónicas y polares.
Moléculas Hidrófobas en una Disolución Acuosa
Sustancias no polares y no iónicos que no pueden formar enlaces de
hidrógeno, muestren una limitada solubilidad en agua.
No se forman capas de hidratación

Efecto Hidrofóbico
Las moléculas anfipáticas en una disolución acuosa
Moléculas que muestra propiedades hidrófilas e hidrófobas al mismo
tiempo. Comprenden ácidos grasos y detergentes.
SOLUCIONES
Que es una solución ?

 Una solución es una mezcla


homogénea en la que una sustancia,
llamada soluto, está uniformemente
dispersa en otra sustancia llamada
disolvente.

 El disolvente y el soluto no reaccionan


entre sí y se pueden mezclar en
distintas proporciones.

 En una disolución, las partículas del


soluto están dispersas uniformemente
entre las moléculas del disolvente.
Tipos de disoluciones y de disolventes
 Tanto los solutos como los disolventes pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
 La disolución que se forma tiene el mismo estado de agregación que el
disolvente.
Formación de disoluciones
Para que los sólidos o los líquidos se disuelvan, debe haber una atracción entre las
partículas del soluto y las del disolvente.

Los compuestos formados por moléculas no polares no se disuelven en agua, porque


esta es polar. Los solutos no polares se disuelven en disolventes no polares.

Las polaridades del soluto y del disolvente deben ser


similares para que se forme una disolución.
Solubilidad

Indica la cantidad de un soluto que se puede disolver en una determinada


cantidad de disolvente.

Depende de:
• Tipo de soluto
• Tipo de disolvente
• Temperatura.

Se expresa como los gramos de soluto que se pueden disolver en 100 g de


disolvente.

Representa la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en


esa cantidad de disolvente a una determinada temperatura.
Efecto de la temperatura en la solubilidad

En agua la solubilidad de la mayoría de los sólidos se incrementa al aumentar la


temperatura.
Osmosis
Ósmosis es el paso espontáneo de moléculas de disolvente (agua) a través de una
membrana semipermeable que separa una disolución con menor concentración de
soluto de una disolución con mayor concentración.
Las células pueden ganar o perder agua debido a la
concentración de soluto de su ambiente.
EL CUERPO COMO UNA “SOLUCIÓN
ORGANIZADA”
Elementos
Plasma Sanguíneo
celulares de la
(5%)
sangre.

Líquido Líquido Intersticial Líquido que baña


Extracelular (20%) (15%) a las células.

Agua en el Líquido Linfático


Organismo (60%)

Es el Líquido que
Liquido se encuentra
Intracelular (40%) dentro de las
células.
LIQUIDOS CORPORALES
COMPOSICIÓN
Disoluciones: Concentraciones
Concentración (C): Cantidad de soluto contenido en una determinada
cantidad de disolución.

Se pueden expresar como: Peso por unidad de


volumen (g/L, mg/dL)

Cantidad de Soluto por


unidad de volumen de Molaridad (M): mol/L
disolución.

Normalidad (N): eq-gr/L


Concentración

molalidad (m): mol/Kg


Cantidad de soluto por
unidad de masa de
disolución.
Fracción molar (x): %
Formas de Expresar la Concentración de una
Solución:
Se refieren a una cantidad de soluto disuelto en una cantidad determinada de
Disolución:

Porcentaje
peso/volumen o
volumen/volumen (%)

Cantidad de Soluto por unidad de


volumen de disolución. Molaridad (M): mol/L

Normalidad (N): eq-


gr/L

molalidad (m):
mol/Kg
Cantidad de soluto por unidad de
masa de disolución.
Porcentaje peso/peso
(%)
Concentración en Porcentaje: volumen/volumen
Como los volúmenes de los gases y de los líquidos se pueden medir fácilmente, las
concentraciones de sus soluciones se suelen expresar como porcentaje en volumen.

Se indica el volumen de soluto que hay en cada 100 ml de disolución.

Concentración en Porcentaje: peso/volumen


El porcentaje en masa/volumen indica los gramos de una sustancia contenidos en 100
ml de disolución.
Ejemplo:
Prepare la solución: Calcule la concentración p/v de la solución:
Concentración molar o molaridad (M)
Indica el número de moles de soluto en exactamente 1 litro de disolución.

Se puede calcular la molaridad de una disolución si se conocen los moles de soluto


y el volumen de disolución en litros.

Ejemplo: Prepare una solución 2M de NaCl.


Dilución
Consiste en la adición de un disolvente (generalmente agua) a una solución mucho mas
concentrada, de modo que su volumen se incremente y su concentración disminuya.

Por ejemplo, cuando se añaden tres medidas de agua a una medida de zumo de naranja
concentrado se está realizando una dilución.
Si bien la adición de solvente aumenta el volumen, la cantidad de soluto no cambia:

Esta equivalencia en términos de la concentración, C, y el volumen, V:

La concentración, C, puede ser concentración porcentual o molaridad.

Si conocemos 3 de las 4 variables, podremos determinar la variable desconocida


despejando la incógnita en la expresión de la dilución.
SOLUCIONES DE REPOSICION

También podría gustarte