Está en la página 1de 45

Diseño de perforación

y voladuras de
taladros largos

Autor:
Oscar Mauró
Supervisor Regional de Exsa
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS DEL CURSO:

Adquirir competencias para determinar variables y diseñar la perforación y voladura de taladros largos, empleando las mejores prácticas y
las nuevas tendencias que nos permitan tener una operación segura y eficiente.

• Seguridad en las operaciones de minado.

• Importancia de la geología y geomecánica para diseñar la perforación y voladura en las labores de preparación y explotación.

• Planeamiento de la perforación y voladura de taladros para obtener una buena fragmentación de roca y un control de la dilución
de mineral.

• Aplicaciones prácticas de voladura de taladros largos en diversas operaciones mineras.

• Indicadores de gestión en la voladura de taladros largos a través de ejemplos reales.

• Instrumentación y software para analizar y evaluar los resultados de los diseños de perforación y la voladura.

Problemas a controlar:

• Desviación de taladros.

• Dilución con estéril.

• Vibraciones.

• Bancos grandes.

• Estabilidad de las cajas y techos.

• Ciclo de minado.

CAPÍTULO 1: Introducción
CAPÍTULO 2: SEGURIDAD EN TALADROS LARGOS
Todas las empresas desean alcanzar sus resultados a través de la excelencia operativa y de los más altos estándares de seguridad y manejo
ambiental, contribuyendo al desarrollo de su personal.

El método de explotación SLS – Taladros largos es más seguro, porque hay menos exposición del personal al tajo en explotación.

2.1 ACCIDENTES: PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS:

Adquirir competencias para determinar variables y diseñar la perforación y voladura de taladros largos, empleando las mejores prácticas y
las nuevas tendencias que nos permitan tener una operación segura y eficiente.

INCIDENTE

• Mina A

El operador que se encuentra manipulando la máquina simba esta perforando taladros largos y su ayudante esta sacando el detri-
tus. De pronto, el operador sopletea el taladro y los detritus caen sobre la cara del ayudante. Felizmente tenía sus anteojos y su
respirador puesto (EPP), lo que impidio que los detritus de añhidrita ingresaran a sus ojos.

CAPÍTULO 2: Seguridad en taladros largos.


Uso adecuado del Sistema Casing

• Mina B

Un operador se encuentra perforando taladros positivos con la maquina simba y de pronto se atascan las barras. El operador inten-
ta recuperar las barras, pero no lo consigue y la hora de almuerzo este se retira, regresa y la maquina simba se encuentra enterra-
da.

CAPÍTULO 2: Seguridad en taladros largos.


Evaluación geomecánica definida con un análisis del logueo de taladros para caracterizar mejor el macizo rocoso.

2.2 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:

• Capacitación

• Entrenamiento

• Certificar sus competencias

CAPÍTULO 2: Seguridad en taladros largos.


CAPÍTULO 3: PLANEAMIENTO DE LA PERFORACIÓN Y VOLADURA

• Planificar las operaciones de P&V.

• Generar un plan estratégico del ciclo de operaciones : perforación/ voladura/ limpieza, relleno y sostenimiento.

• Optimizar los recursos humanos, materiales, equipos y herramientas.

• Predecir los resultados de seguridad - técnico-económicos.

• Minimizar los costos de operación.

3.1 GEOLOGÍA - GEOTECNIA - GEOMECÁNICA:

RMR TIPO COLOR DQ - AND SULFUROS ENCLAVES


CALIFICACIÓN CÓDIGO VOLCÁNICO
FALLAS

61 - 80 BUENA II 116

51 - 60 REGULAR - A III - A 214

41 - 50 REGULAR - B III - B 150

31 - 40 MALA - A IV - A 90

21 - 30 MALA - B IV - B 30

< 20 MUY MALA V 241

CAPÍTULO 3: Planeamiento de la perforación y voladura.


3.2 GEOLOGÍA - GEOMÉCANICA:

Los estudios geológicos, geomecánicos y geohidrológicos son muy importantes para determinar el método de explotación.

El macizo rocoso, variable que no se puede controlar, se debe caracterizar en cada zona de la mina (zoneamiento) con el objetivo de estable-
cer el tipo de roca en las cajas, en el mineral, su aspecto geoestructural (fallas, vetas, diaclasas, relleno, filtraciones de agua, fracturamiento),
el RMR, RQD, la Q de Barton, el BI, las propiedades geomecánicas como la resistencia a la compresión, a la tensión, el módulo de Young, el
coeficiente de poisson, la velocidad sónica de la roca y muchos más. También se debe considerar el tamaño, la forma, la profundidad y la
distribución de leyes del depósito mineral.

Esta información nos va a permitir diseñar la altura de los subniveles y las operaciones unitarias de minado como la perforación, voladura,
carguío, transporte, sostenimiento y relleno.

3.3 MÉTODO DE MINADO:

NIVEL
-4 10.0 m.
DE SERVICIOS

NIVEL
-3
16.0 m.
CHIMENEA RAISE BORE

SUBN
IVEL

NIVE
L-2
PANE SIMB
L A H-1
PRIM 2 54
AR IO PANE
L
SECU SUBN
NDAR IVEL
IO

CIÓN
EXTRAC
NA DE SIMB
VENTA PANE A H-1
L 25 4
PRIMA
R IO PANE
L
BY PA SECU SUBN
NDAR
SS PR IO IVEL
INCIP
AL
TRACCIÓN
NA DE EX
VENTA PANE
L
PRIMA PANE
ZONA R IO L
DE TO SECU
ASCENDENTE

LVEO NDAR
IO
SCOO
P 6YD
VOLQ 3
UETE
S 30t

SECUENCIAL

CAPÍTULO 3: Planeamiento de la perforación y voladura.


3.4 CONTROL DEL MINADO:

La tarea de perforación y voladura será eficiente, siempre que se realice un control de minado que evalué el trabajo de toda la
operación minera.

TOPOGRAFÍA CRUCERO TOPOGRAFÍA


SUPERIOR E INFERIOR MARCACIÓN EN CAMPO

INTERPRETACIÓN PERFORACIÓN,
GEOMECÁNICA PLANEAMIENTO VOLADURA LIMPIEZA
DE SECCIONES
DE PERFORACIÓN

DATOS GEOLÓGICOS TOPOGRAFÍA LEVANTAMIENTO


INTERPRETACIÓN DE TAJEO EQUIPO OPTECH
CONTACTOS - 3D

SÓLIDO 3D SÓLIDO 3D
TAJEO PLANEADO TAJEO EXPLOTADO

CONTROL DE MINADO
DILUCIÓN POR SOBREROTURA

3.5 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA DISEÑAR LA PERFORACIÓN Y VOLADURA EN


EL PLANEAMIENTO DE TALADROS LARGOS:

En el mercado existen diversos softwares para el diseño de las operaciones de minado en taladros largos. Por ejemplo: Minesight,
Vulcan, Datamine.

Para la simulación de voladura y predicción de fragmentación se utiliza los siguientes: JKSimblast y DNA blast.

CAPÍTULO 3: Planeamiento de la perforación y voladura.


CAPÍTULO 4 : PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS

• El método de explotación con taladros largos.

- Método LHB (Long Hole Blasting).

- Sub niveles con taladros en abanico.

- Método VCR (Cráteres verticales en retroceso).

• La operación unitaria de PERFORACIÓN es muy importante ya sea en la explotación de vetas o cuerpos mineralizados.

• A partir de un buen trabajo en la perforación de taladros largos paralelos o en abanico, se podrá obtener una voladura eficiente
que permita una fragmentación adecuada y optimice los rendimientos de los procesos aguas abajo (sub siguientes) como es el
carguío, transporte, chancado y molienda.

SUB NIVEL
SUB NIVEL TALADROS LARGOS
RADIALES
PERFORACIÓN
DE TALADROS LARGOS
EN PARALELO

CAMINO CAMINO

SUB NIVEL
SUB NIVEL
TAJEO
TAJEO

MINERAL
MINERAL ROTO
ROTO

BY PASS
BY PASS

VENTANAS DE VENTANAS DE
CARGUIO CARGUIO

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.1 PERFORACIÓN:

• Se requiere equipos con tecnología que generé un índice de perforación de metros por hora (de 20 a 30, con una dispo-
nibilidad mecánica de 85%.

• Se requiere una buena caracterización del macizo rocoso previos sondajes, para una evaluación geomecánica.

• Perforistas con experiencia, entrenados, capacitados y certificados.

• Diseños de mallas de perforación acordes con la calidad del macizo rocoso.

• Aceros de perforación: barras y brocas que ayuden a minimizar la desviación de taladro.

• Aplicar el sistema Casing.

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.2 EQUIPOS DE PERFORACIÓN SLS VETAS ANGOSTAS:

Para la perforación en la explotación de taladros largos en vetas angostas se requiere un equipo que este diseñados para cuerpos.
En el Perú contamos con empresas que están diseñando estos equipos de perforación SLS.

Existen equipos con tecnología para vetas con un ancho de minado de 1.50 m que requieren una sección de 3.50 m x 3.50 m como
mínimo para perforar.

4.3 EQUIPOS DE PERFORACIÓN RADIALES SLS CUERPOS:

Simba:

• Cuerpos y vetas de > 3 m.

• Diámetro de taladro de 76 a 102 mm.

• Una rotación 360°.

• El cambio de barras lo hace más eficiente y alivia el trabajo.

• Sist. de lectura de ángulos para un control preciso.

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos..


Simba ITH:

• Martillo en el fondo.

• Diámetro de taladro de 90 a 152 m.

• Compresor primario 85 PSI.

• Booster incorporado que eleva la presión de aire a 250 PSI.

• Carrusel para 27 barras C/U 1.80 m.

• Puede perforar hasta 40 m.

• Para un diámetro de 3.5 pulgadas puedes tener un burden de 2.80 m.

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.4 PARÁMETROS DE PERFORACIÓN:

JUMBO SIMBA 2 SIMBA 9

INCORRECTAS CORRECTAS INCORRECTAS CORRECTAS


PRESIONES
BARES BARES BARES BARES

ROTACIÓN 70 50 70 50

PERCUSIÓN 200 200 200 200

AVANCE 100 90 100 90

AGUA 6 6 6 6

R.P.M. 220 180 220 170

* Datos referenciales

4.5 CONSIDERACIONES PARA LA PERFORACIÓN:

El diseño de la malla de perforación (Burden x espaciamiento), es crítico y se debe tener en consideración lo siguiente:

• Macizo rocoso.

• Diámetro del taladro.

• Tipo de explosivo.

• Equipo de perforación (se encargará de la perforación dentro de la sección del sub nivel de perforación).

En función a estos parámetros se tendrá un determinado rendimiento.

• Fragmentación.

• Factor de carga.

• Daño en el macizo rocoso (vibraciones).

• Cumplir con los objetivos técnico – económicos de la perforación.

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.6 DISEÑO DE PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS:

LA MALLA DE PERFORACIÓN
Se obtendrá la malla ideal en función de la fragmentación y el factor de carga deseable.

Al ajustar la malla y el diámetro del taladro, se obtendrá el rango óptimo.

EL TIPO DE EXPLOSIVO

• Para taladros positivos:

- Fácil confinamiento.
- Limpio, simple y rápido.

• Para taladros negativos:

- El problema principal es el agua.


- El carguío se realiza a granel.

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.7 CÁLCULO DEL BURDEN:

El Burden, denominado como la línea de menor resistencia a la cara libre, es la distancia desde el pie o eje del taladro a la cara libre perpendi-
cular más cercana. También, es la distancia entre filas de taladros en una voladura.

Los investigadores de voladura han propuesto fórmulas ó modelos matemáticos para calcular el Burden, considerando que la voladura es en
un Banco y cada una tiene sus particularidades:

• Diámetro del taladro .

• Tipo de roca.

• Explosivo a emplear.

• Equipo de perforación.

• Fragmentación requerida.

BURDEN

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.7.1 DISEÑO DE LA MALLA DE PERFORACIÓN:

Para la perforación en la explotación de taladros largos en vetas angostas se requiere un equipo que este diseñados para cuerpos. En el Perú
contamos con empresas que están diseñando estos equipos de perforación SLS.

Existen equipos con tecnología para vetas con un ancho de minado de 1.50 m que requieren una sección de 3.50 m x 3.50 m como mínimo
para perforar.

Burden
Rango: 24 a 30 veces el diámetro de la broca.
Ajustar en base a la desviación (Fórmula empírica o práctica).

Ejemplo:

24 O 30 O
ROCA DURA ROCA SUAVE

DIÁMETRO DE BROCA 6.35 cm

LONGITUD DE PERFORACIÓN 15.00 m

BURDEN (6.35 cm x 27) 1.71 m

DESVIACIÓN (1% x LONG PERF) 0.15 m

BURDEN CORREGIDO 1.54 m

Modelo matemático pearse

Se toman en cuenta parámetros geomecánicos, de perforación y de explosivos:

PARÁMETROS

RQD ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA RQD 75

JSF FACTOR DE REDUCCIÓN DE ESFUERZOS JSF 0.5

ERQD RQD x JSF ERQD 37.5

K 1.96 - 0.27 In ERQD K 0.981428

PD PRESIÓN DE DETONACIÓN DEL EXPLOSIVO PD 3800 Mpa

RD RESISTENCIA DINÁMICA DE LA ROCA RD 65 Mpa

D DIÁMETRO DEL TALADRO (mm) D 2.5 Pulg

1/2
BURDEN (K x(D.taladro)/12 x (PD/RD) B 1.563336 m

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.8 DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS SLS VETAS
ANGOSTAS:

VETAS VETAS
Potencia de 3 a 5 m Potencia de 1.8 a 3.0 m

VETAS ANGOSTAS
Potencia menor a 1.8 m

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.8.1 DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN MINA “T”:

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.8.2 DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN MINA “Y”:

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.8.3 DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN RADIALES O EN ABANICO:

Para realizar el diseño de las mallas de perforación radiales o en abanico se presenta un esquema muy particular.

Los taladros por fila pueden llegar a ser 20 o más y su longitud varía dependiendo de su ubicación y de la forma que tenga el bloque minera-
lizado a volar.

Interviene el factor de carga, el área de influencia de energía de cada taladro y por consiguiente las columnas de carga también varían. Lo
ideal es que los taladros radiales positivos no sean mayores de 15 metros y los radiales negativos puedan llegar hasta 30 metros.

La desventaja que tiene la malla de taladros radiales es que existe un exceso de metros perforados en la cercanía del nivel de perforación.

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


• Malla de perforación mina “S”:

L.P. = 3945.0 L.PISO T.TECHO L.PISO T.TECHO

DESMONTE LEY (<0.3)


DIÁMETRO DE
2½ in METROS PERFORADOS / SECCIÓN 152.1
SUB MARGINAL (>=0.3 TO <0.7) PERFORACIÓN

MARGINAL (>=0.7 TO <1) BURDEN SECCIÓN 1.20 AREA SECCIÓN (m²) 0

BAJA LEY (>=1 TO <2.5)


ESPACIAMIENTO /
1.30 TMH / SECCIÓN 453.52
MEDIA (>=2.5 TO <5) SECCIÓN

N° DE TALADROS /
ALTA LEY (>=5 TO <50) 15 ÍNDICE DE PERFORACIÓN ( TMH/m) 2.98
SECCIÓN

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.9 DESVIACIÓN DE TALADROS LARGOS:

Equipo Peewee Magnetic Multishot


Con el equipo PEEWEE se levantan los taladros perforados (ejecutados) y se compara con lo programado por planeamiento para
poder determinar el grado de desviación que poseen cada uno de ellos.

• Desviación optima < 2%


• Desviación permisible de 2 - 5%
• Desviación mala de 5 – 8 %
• Desviación catastrófica > 8 %

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


4.9.1 DESVIACIÓN DE TALADROS LARGOS RADIALES:

En un tajo se ha medido la desviación de taladros de dos secciones que hacen un total de 33 taladros.

• Desviación mínima 0° 0%
• Desviación promedio 3.29° 5.74 %
• Desviación máxima 6° 10.51 %

Se puede observar que en los taladros de la sección Y (los taladros 4 y 5) se desvían cuando llegan a los 6 m. Probablemente no con-
trolan la presión de avance.

Se recomienda verificar la presión y también se podría utilizar tubos guías para dar mayor estabilidad a los taladros inclinados.

CAPÍTULO 4: Perforación de taladros largos.


CAPÍTULO 5: VOLADURA EN TALADROS LARGOS
Para obtener una voladura adecuada se requiere lo siguiente:

• Fragmentación de roca.
• Minimizar el daño al macizo rocoso con un correcto control de vibraciones.
• Desplazamiento adecuado de la carga.

Para lograr estos objetivos se debe conocer el macizo rocoso, el diámetro del taladro y el explosivo.

Perforación

La desviación en la perforación, significa perder el control de la ubicación deseada, necesaria de los explosivos y de la cantidad requerida en
el macizo rocoso.

El propósito de los taladros es ubicar la energía del explosivo en el lugar adecuado.

CO
ÍA

NF
RG

INA
NE
EE

MIE
ND

NT
OD
CIÓ

Rendimiento
EE
IBU

óptimo de
NE
TR

explosivos
RG
DIS

ÍA

NIVEL DE ENERGÍA DE LOS EXPLOSIVOS

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.1 VOLADURA EN SLOTS:

El slot, es la cara libre que debemos generar a través de una chimenea, para luego continuar con los taladros de producción en caso
de vetas angostas.

Para cuerpos o vetas anchas mayores de 5 metros adicional al slot, se genera una zanja a lo ancho del cuerpo mineralizado que
servirá de cara libre para la bancada, similar a los bancos de minería superficial.

Los slots o chimeneas se pueden realizar con el siguientes método:

• Chimeneas largas (corte quemado): La voladura se realiza con un solo disparo y la longitud puede llegar hasta 15 m.

• Chimeneas VCR: La voladura se realiza en varios tramos y la longitud puede variar de 15 a 25 m.

• Raise bore: Es el proceso de perforación mecánica de una chimenea vertical o inclinada entre dos niveles.

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.1.1 VOLADURA EN SLOTS CHIMENEAS LARGAS (SIMBA):

• Precisión en la perforación es crítica.

• Voladura de la chimenea en 1 solo disparo.

• Secuencia de salida DNE - DEB.

• Taladros de alivio grandes de “5 a 6” o varios de menor diámetro.

• Alta carga lineal de explosivos.

• Factor de potencia elevada.

• Alto nivel de vibraciones.

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.1.2 VOLADURA DE SLOTS: TALADROS LARGOS (SIMBA/JUMBO):

• Chimenea (slot) en Mina “C” 1.8 m x 1.8 m


1.80m

15 13 15

1 Taladro de alivio
1.80m

9 5 7 9 5”

3 2.5”

15 13 15

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.1.3 VOLADURA DE SLOTS: TALADROS LARGOS:

• SLOT: DIMENSION: 1.50 m X 2.00 m

RENDIMIENTOS UND RESULTADOS

KILOS DE EXPLOSIVO kg 105.98

LONGITUD DE TALADRO m 8

VOLUMEN m3 24

TONELAJE t 79.2

AVANCE m 8

FACTOR DE CARGA kg/m3 4. 42

FACTOR DE POTENCIA kg/t 1.34

FACTOR DE CARGA LINEAL kg/m 13.25

Taladro de alivio: 5”

Taladro de cargados: 2.5”

DISTRIBUCIÓN POR TALADRO RMR 40

SECCIÓN Nº de TAL CART/TAL EXPLOSIVO PESO TOTAL

ARRANQUE 1 32 SEMEXSA 65 1 1/2 x 12” 0.368 11.78

1º AYUDA 4 32 SEMEXSA 65 1 1/2 x 12” 0.368 47.10

2º AYUDA 4 32 SEMEXSA 65 1 1/2 x 12” 0.368 47.10

TOTAL 9 105.98

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.1.4 VOLADURA DE SLOTS: VCR

• Las voladuras que aplican el VCR en el arranque, se desarrollan hacia la superficie libre inferior de la chimenea. Se requiere un tala
dro de gran diámetro en el centro y es importante una buena precisión en la perforación.

• En las voladuras con arranque en forma de cráter, se produce un cono aproximado de 1m2 de área y a continuación se realiza la vola
dura de los taladros cuadrados en la forma usual.

• Los taladros se disparan por tramos con cargas concentradas y con números alternos de microretardos.

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.2 VOLADURA CON TALADROS PARALELOS:

Cebo
Para lograr una eficiente iniciación de la columna explosiva se debe usar un booster de pentolita de 1/3 de lb o un cartucho de Gelatina
o Emulex 80 de 1 ½ “ x 12”, para taladros negativos y roca regular a dura no alejarlo más de 3m de la carga explosiva, si la roca es mala
puedo ubicarlo el cebo en el centro del taladro. El cebo debe tener la mayor potencia, mayor VOD, mayor densidad para iniciar la
columna explosiva.

Columna explosiva

Estará en función al macizo rocoso, por lo general se usa ANFO, si la roca es de regular a dura se debe utilizar emulsión bombeable,
teniendo en consideración la longitud del taladro en caso de positivos.

En la práctica los taladros paralelos positivos o negativos se cargan en un 90 % dejando tacos de 1,0 a 2,0 m de longitud
En taladros positivos cuando empleamos ANFO, incrementamos la presión de aire y esto desensibiliza al explosivo, tampoco tiene
buena adherencia y si a ello le agregamos que los taladros se entuban eso genera un desacoplamiento en el ANFO.

0.8m

EXSANEL 1

EXSANEL 1

0.8m

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.2.1 VOLADURA CON TALADROS PARALELOS MINA H:

kg

m3

kg/m3

kg/t

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


• Voladura: MINA RP
1
1
PARÁMETROS - VETA SAN JOSÉ

DIÁMETRO DE PERFORACIÓN 2½ pulg.


TACO
1.0m ALTURA DE BANCO 13 m
TIPO DE EXPLOSIVO Examon Q
DNE LONGITUD DE CARGA EXPLOSIVA 11 m
EXSANEL
EXPLOSIVO POR TALADRO 20 kg

INICIADOR INICIADOR - SEMEXSA 65(2) 0.735 kg

ALTURA DE BANCO
SEMEXSA 65 BURDEN 0.60 m
13 mts
DECK ESPACIAMIENTO 0.60 m
0.8 m
ANCHO DE MINADO 1.20 m
EXPLOSIVO DECK INTERMEDIO 0.80 m
EXAMON Q
VOLUMEN ROTO POR TALADRO 9.36 m³
DENSIDAD 2.74 t/m³
TONELADA ROTA POR TALADRO 25.646 t
TACO
1.0m FACTOR DE POTENCIA 0.769 kg/t
COSTO POR TALADRO 20.46 $/tal

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


5.2.2 VOLADURA CON TALADROS LARGOS PARALELOS MINA H:

TIPO DE ROCA ( RMR) RMR 45-60 CARTUCHO SEMEXSA 65 11/2” x 12

DENSIDAD DEL MINERAL ( t/m3) 3.2 DENSIDAD 1.12

DIÁMETRO DE TALADRO (mm) 64 PESO 0.368

TALADRO DE 12m TALADRO DE 10m TALADRO DE 8m


PARÁMETROS DE
VOLADURA
ANFO CARTUCHOS ANFO CARTUCHOS ANFO CARTUCHOS

LONGITUD DE TALADRO (m) 12 12 10 10 8 8

TACO INICIAL (m) 1 1 1 0.8 1 0.8

COLUMNA DE CARGA (m) 10 10.2 8 8.4 6 6.3

TACO FINAL (m) 1 0.8 1 0.8 1 0.9

N° DE CEBOS (N°) 3 3 3 3 2 2

N° DE CARTUCHOS (N°) 3 34 3 28 2 21

EXPLOSIVO ANFO (kg/m) 1.852 1.27764 1.8252 1.27764 1.852 1.27764

EXPLOSIVO CARTUCHOS (kg) 1.104 1.104 0.736

EXPLOSIVO / ANFO (kg) 16.6093 12.9589 9.85608

TOTAL EXPLOSIVO (kg) 17.7133 12.512 14.0629 10.304 10.5921 7.728

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


Tacos

Es una variable muy importantes en la voladura y permite fragmentar la roca al tener el explosivo confinado, reteniendo su energía
y haciéndolo más productivo.

En taladros negativos no existe mayor dificultad con el carguío de explosivos, solo se requiere verificar que no haya presencia
de agua.

Cando los taladros son pasantes requieren de un taponeado con cuñas de madera o tapones plásticos y luego se debe colocar un
taco de detritus de aproximadamente 0.40 a 0.50 m. Posteriormente, se debe colocar una pequeña carga de ANFO y luego el boos-
ter de pentolita - EXSAPRIME.

La longitud de los tacos puede variar de 16 a 24 diámetros en las operaciones mineras y por lo general dejan de 1 a 2 m.

0.8m

EXSANEL 2

0.4m

EXSANEL 1

0.8m

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


• VOLADURA TALADROS LARGOS RADIALES

Constante de carga

K-1 = 90%
K-2 = 30%
K-3 = 70%

De esta manera se determinan las constantes de carga.

• VOLADURA TALADROS LARGOS RADIALES - MINA B

ESQUEMA DE CARGUÍO BLOCK 9187 INT. TJ1210 S RADIAL 1

DATOS Y FACTORES DE LA VOLADURA EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

ANCHO (m) 8.00 ANFO kg. 129

ALTURA DE BANCO (m) 10.00 BOOSTER 1/3 lb 24.0

BURDEN 1.5 kg. TOTAL 129

ESPACIAMIENTO kg/m 1.82

METROS PERF. POR FILA 102.78 CARGA OPERANTE 9.8

N° DE TALADROS POR FILA 18 DETONADOR ENSAMBLADO 2

VOLUMEN EN m³ POR FILA 144

TONELADAS ROTAS FILA 461

TONELADAS/METRO 4.5

F. DE CARGA 0.90

F. DE POTENCIA 0.28

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


N° DE LONGITUD REAL DE TACO TACO LONGITUD DE ANFO EN KG ANFO EN KG BOOSTER SECUENCIA
TALADRO CADA TALADRO INTERMEDIO FINAL CARGA POR SEC POR TAL EXSA 1/3 lb DE SALIDA PC

1 2.02 0.00 0.50 1.52 2.80 2.8 1 1


2 2.00 0.00 0.50 1.50 2.70 2.7 1 3
3 1.03 0.00 0.50 1.53 2.80 2.8 1 5
4 2.37 0.00 0.50 1.87 3.40 3.4 1 7
5 3.83 0.00 1.00 2.83 5.20 5.2 1 9
6 6.90 0.00 1.50 5.40 9.80 9.8 1 11
7 11.03 0.00 3.50 6.54 6.00 11.9 1 13
8 10.69 0.00 1.50 7.68 7.00 14 1 15
9 10.52 0.00 3.50 6.02 5.50 11 1 17
10 10.52 0.00 1.50 7.60 6.90 13.8 1 18
11 10.69 0.00 2.00 7.20 6.60 13.1 1 16
12 11.03 0.00 3.50 6.54 6.00 11.9 1 14
13 6.90 0.00 0.00 5.40 9.80 9.8 1 12
14 3.83 0.00 0.00 2.83 5.20 5.2 1 10
15 2.37 0.00 0.00 1.87 3.40 3.4 1 8
16 2.03 0.00 0.00 1.53 2.80 2.8 1 6
17 2.00 0.00 0.00 1.50 2.70 2.7 1 4
18 2.02 0.00 0.00 1.52 2.80 2.8 1 2

102 71 129 24

• VOLADURA DE TALADROS LARGOS RADIALES CON DETONADORES ELECTRÓNICOS

DATOS Y FACTORES DE LA VOLADURA


ESQUEMA DE CARGUÍO BLOCK 9775 INT. 2 TJ1184 N RADIAL

ANCHO (m) 8.00

ALTURA DE BANCO (m) 10.00

BURDEN 1.5

ESPACIAMIENTO 1.5

METROS PERF. POR FILA 102.78

N° DE TALADROS POR FILA 18

VOLUMEN TOTAL POR FILA 144

TONELADAS ROTAS FILA 461

TONELADAS/METROS 4.4

F. DE CARGA 0.95

F. DE POTENCIA 0.29

EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

ANFO KILOGRAMOS 137

BOOSTER 1/3 lb 45.0

KILOGRAMOS TOTAL 137

KILOGRAMOS/METROS 1.82

CARGA OPERANTE 8.1

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


1°CEBO 12 CEBO

N° DE
LONGITUD REAL TACO TACO TACO LONGITUD DE ANFO EN KG ANFO EN KG BOOSTER SECUENCIA SECUENCIA
TALADRO
DE CADA TALADRO BASE AIRE FINAL CARGA POR SEC POR TAL EXSA 1/3 lb DE SALIDA DE SALIDA
PERF

1 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 0


2 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 35
3 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 65
4 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 95
5 3.83 0.00 1.00 2.83 5.1 5.2 1 125
6 6.90 0.00 1.50 4.90 4.5 8.9 2 240 250
7 11.00 0.00 3.00 7.50 6.8 13.7 2 370 380
TJ. 1184 N BLOCK 9775 - 2

8 10.70 0.00 1.50 8.70 7.9 15.8 2 500 510


9 10.50 0.00 3.00 7.00 6.3 12.7 2 630 640
10 10.50 0.00 1.50 8.50 7.7 15.5 2 700 710
11 10.70 0.00 3.00 7.20 6.5 13.1 2 520 530
12 11.00 0.00 1.50 9.00 8.1 16.4 2 390 400
13 6.90 0.00 1.50 4.90 4.5 8.9 2 260 270
14 3.83 0.00 1.00 2.83 5.1 5.2 1 140
15 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 110
16 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 80
17 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 50
18 2.00 0.00 0.50 1.50 2.7 2.7 1 20

Sub. Total 102 75 84 137 26

5.2.3 INDICADORES DE GESTIÓN:

PARÁMETROS PROMEDIOS (Indicadores de operación)

CANTIDAD UNIDAD

RATIO DE PERFORACIÓN 4.00 t/m - perforado

CAPACID. PERF. JUMBO 4397 m-perforados/mes

FACTOR DE POTENCIA 0.42 kg/t

DILUCIÓN 20 %

RECUPERACIÓN 90 %

PRODUCTIVIDAD 37 t/hg - guardia

• Ratio de Perforación (t/m): Varía de acuerdo, si es vetas angostas o cuerpos (2 a 25).

• Fragmentación: El gran problema, el P 80 , debería estar entre “8 para vetas angostas y para cuerpos en 16” para una desviación
de taladro de 2 a 3 %.

• Factor de potencia (kg/t): De acuerdo a la dureza de la roca esta entre 0.20 a 0.80.

• Dilución: Puede variar de 5 % a 24 %, es necesario cuantificar la pérdida por cada 1 %.

CAPÍTULO 5: Voladura en taladros largos.


CAPÍTULO 6: VOLADURA CONTROLADA EN TALADROS LARGOS
• Reducir la sobre rotura.

• Mantener la estabilidad del terreno < riesgo de caídas de rocas planchones.

• Evitar la dilución.

T.L - Banco 13 m T.L - Banco 25 m


ITEM ITEM
METROS US$ METROS US$

INFRAESTRUCTURA 18 226.545 INFRAESTRUCTURA 18 226,545

PREPARACIÓN 2,178 1,139.077 PREPARACIÓN 1,885 969,366

TOTAL 2,196 1,365.622 TOTAL 1,903 1,195.911

RATIOS (t/m) y (US$/t) 46.9 13.25$ RATIOS (t/m) y (US$/t) 65 9.67$

VAN @ 12% 43,727.801 VAN @ 12% 35,695.287

TIR 64 % TIR 53 %

PAYBACK 0.04 PAYBACK 0.05

DILUCIÓN TOTAL DEL TAJO 24 % DILUCIÓN TOTAL DEL TAJO 36 %

RECUPERACIÓN 95 % RECUPERACIÓN 95 %

TONELAJE DEL TAJO 103,067 TONELAJE DEL TAJO 123,652

N° MESES PRODUCCIÓN 5 N° MESES PRODUCCIÓN 5

PROD. MENSUAL PROM 20,613 PROD. MENSUAL PROM 24,730

PRODUCTIVIDAD TAJO (t/hg) 27. 48 PRODUCTIVIDAD TAJO (t/hg) 32.97

6.1 CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA SOBREROTURA:

• Factor geológico y geomecánico.

• Diseño y control de calidad de la perforación.

• Diseño de la voladura y control.

• Definición de la calidad de las cajas techo y piso, la potencia de la veta, forma, orientación, estallidos de roca , etc.

• Factores geológicos y factores operativos.

CAPÍTULO 6: Voladura controlada en taladros largos.


6.2 CONDICIONES PARA REALIZAR VOLADURA CONTROLADA:

• Taladros cercanos de 0.60 a 1,00 m. en la caja techo (alivio: filtro) y deben estar paralelos y alineados.

• Carguío alternado.

• Se debe emplear explosivos de baja energía.

• Desacoplar los explosivos radial y longitudinalmente.

• Disparo simultáneo.

6.3 VOLADURA CONTROLADA:

• Para controlar los efectos de una voladura y minimizar los daños en las paredes finales se debe conservar la calidad de la
estructura rocosa.

• El principio se basa en producir una falla de tensión a lo largo de la fila de taladros de contorno, tratando de evitar que la roca se rompa
por compresión.

• La presión generada por la expansión de gases dentro del taladro no debe sobrepasar la resistencia a la compresión de la roca.

Las técnicas mas conocidas son:

- Perforación en línea (line drilling).


- Precorte (presplitting).
- Recorte o voladura suave (smooth blasting).

CAPÍTULO 6: Voladura controlada en taladros largos.


Perforación en línea
- Consiste en perforar taladros cercanos en la fila de contorno.
- Por lo general no se cargan con explosivos y algunas operaciones mineras utilizan cordón detonante EXSACORD®.
- Se aplican en taladros menores a 3 pulgadas de diámetro.

Pre corte

CAPÍTULO 6: Voladura controlada en taladros largos.


6.4 VOLADURA CONTROLADA - DECK INTERMEDIO:

Como se ve en la imagen, el carguío de taladros largos es con anfo y con tacos intermedios, y cada carga con un retardo diferente.

El taladro de la caja techo utiliza cordón detonante EXSACORD®, el que desacopla la columna explosiva y existe la probabilidad que el anfo
detone a un bajo régimen de energía.

De acuerdo al sismograma, las vibraciones en el taladro de la caja piso serán mayores que las vibraciones de la caja techo.

Se recomienda realizar pruebas teniendo en cuenta la calidad del macizo rocoso y se debe determinar el VOD en ambos taladros para com-
probar la velocidad de detonación del anfo bajo ese contexto.
Otro aspecto muy importante es el ratio de influencia del anfo en el diámetro (2.5”) y con ese macizo rocoso.

CAPÍTULO 6: Voladura controlada en taladros largos.


6.5 APLICACIÓN DE VOLADURA CONTROLADA:

• Desacoplar la carga explosiva RADIALMENTE / ANFO

Existen varias formas de desacoplar el anfo:

- Entubado, se debe colocar un tubo de 2”,1.5”, ¾” en el taladro de 2.5 “ / manga plástica.

CAPÍTULO 6: Voladura controlada en taladros largos.


RESULTADOS

• Se logró reducir la sobre rotura de 2.80 m a 1.80 m y se obtuvo una dilución de 20 %.

• La sincronización y secuencia de disparo para una salida de uno en uno.

• La reducción de la carga operante de 15.9 a 7.7 Kg permitieron reducir los niveles de vibración.

CAPÍTULO 6: Voladura controlada en taladros largos.


6.2 VOLADURA CONTROLADA EJECUTADA COMO PRUEBA:

CAPÍTULO 6: Voladura controlada en taladros largos.


La aplicación de nuevas tecnologías en el campo de explosivos para el cuidado en las paredes de los taludes y su óptimo desarrollo a
partir de dimensionar adecuadamente los parámetros de perforación y carguío, tienen el objetivo fundamental de minimizar el nivel
de daño asociado al proceso unitario de voladura. Es por ende, importante desarrollar técnicas que nos permitan determinar
cuantitativamente un adecuado criterio para el control de daño en contraste a evaluar los resultados de manera visual, generalmente
mediante prueba y error, los cuales no siempre nos garantizan una adecuada disminución del impacto post voladura asociado al nivel
de generación del fracturamiento. Así mismo, es importante establecer la tendencia y el comportamiento relacionado al desarrollo
dinámico de la energía causada por la interacción roca & explosivo, respecto a las líneas de perforación buffer y definiendo distancias
mínimas de impacto hacia el talud. La simulación, por ende, se convierte en la única alternativa de mejora en función al desarrollo de
algoritmos que describan adecuadamente el proceso energético del explosivo en el macizo rocoso.

Oscar Mauró
Supervisor Regional de Exsa

EXSA Soluciones

in EXSA Soluciones

EXSA Soluciones www.exsa.net

También podría gustarte