Está en la página 1de 6

Plan de clase

Parte informativa:
Docente: grupo I
Curso: Elementos de Lógica
Horario: de 13.30 a15.15

Parte técnica:
Competencia:
Aplicar los distintos métodos existentes al variado comportamiento del ser
humano, en su distintas etapa mental.

Evaluación sumativa:
Elaborar un cuestionario de 5 interrogantes,

Lección: Método científico


De acuerdo al cronograma y programa de curso el tema es: Lógica: su
objeto, su método, su historia.

Actividades Evaluación
formativa
Actividad Inicial:
Bienvenida y dinámica (que dinámicas es) Participación activa.

Conocimientos previos:
Juego de lógica, el cual debe ser aplicado de acuerdo Resolver
al conocimiento adquirido a través de la experiencia correctamente cada
vivida. El paso del rio. uno de los juegos.

Nuevos conocimientos:
A través de la solución del juego lógico, se da una
explicación del objeto de la lógica. Atención y
participación activa
de los compañeros.

Aplicación de los conocimientos: Responder


Texto paralelo correctamente las 5
preguntas.
Historia de la lógica

Etimológicamente la palabra lógica deriva del término griego logikós, que a su


vez deriva de logos, 'razón, palabra, discurso'.

Edad Antigua
La lógica, como un análisis explícito de los métodos de razonamiento, se
desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China,
India y Grecia,
Se considera a Aristóteles el fundador de la lógica fue el primero en formalizar
los razonamientos, el empleo el término «lógica» para referirse al estudio de los
argumentos dentro del «lenguaje apofántico» como manifestador de la verdad
en la ciencia. Sostuvo que la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el
argumento válido en el silogismo: «Silogismo es un argumento en el cual,
establecidas ciertas cosas, Se refirió en varios escritos de su Órgano a
cuestiones tales como concepto, la proposición, definición, prueba y falacia. En
su principal obra lógica, los Primeros analíticos, desarrolló el silogismo, un
sistema lógico de estructura rígida. Además, Aristóteles reconoció y estudió los
argumentos inductivos, base de lo que constituye la ciencia experimental, cuya
lógica está estrechamente ligada al método científico.

Edad Media
En su evolución hacia la Baja Edad Media son importantes las aportaciones
árabes de Al-Farabí; Avicena y Averroes, pues fueron los árabes quienes
reintrodujeron los escritos de Aristóteles en Europa.
Aquí están tratados una cantidad de nuevos problemas en la frontera de la
lógica y la semántica que no fueron tratados por los pensadores antiguos. De
especial relevancia es la problemática respecto a la valoración de los términos
del lenguaje en relación con los conceptos universales, así como el estatuto
epistemológico y ontológico de éstos y el problema de la individuación.

Edad Moderna
Kant consideraba que la lógica había encontrado su pleno desarrollo
prácticamente con la lógica aristotélica, pero hace un uso nuevo de la palabra
«lógica» como lógica trascendental, en el sentido de investigar los conceptos
puros del entendimiento o categorías trascendentales.
Idealismo.
Hegel considera la lógica dentro del Absoluto como un proceso dialéctico del
Espíritu Absoluto que produce sus determinaciones como concepto y su
realidad como resultado en el devenir de la Idea del Absoluto como Sujeto cuya
verdad se manifiesta en el resultado del movimiento mediante la contradicción
en tres momentos sucesivos, tesis-antítesis-síntesis. La epistemología y la
ontología van unidas y expuestas en la Filosofía entendida ésta como Sistema
Absoluto.
Siglo XIX
Sin embargo, la verdadera revolución de la lógica vino de la mano de Gottlob
Frege, quien frecuentemente es considerado como el lógico más importante de
la historia, junto con Aristóteles. En su trabajo de 1879, la Conceptografía,
Frege ofrece por primera vez un sistema completo de lógica de predicados.
También desarrolla la idea de un lenguaje formal y define la noción de prueba.

Siglo XX
El siglo XX sería uno de enormes desarrollos en lógica. A partir del siglo XX, la
lógica pasó a estudiarse por su interés intrínseco, y no sólo por su virtud como
propedéutica, por lo que estudió a niveles mucho más abstractos.
Si bien a la luz de los sistemas contemporáneos la lógica aristotélica puede
parecer equivocada e incompleta, Jan Łukasiewicz mostró que, a pesar de sus
grandes dificultades, la lógica aristotélica era consistente, si bien había que
interpretarse como lógica de clases, lo cual no es pequeña modificación. Por
ello la silogística prácticamente no tiene uso actualmente.
Además de la lógica proposicional y la lógica de predicados, el siglo XX vio el
desarrollo de muchos otros sistemas lógicos; entre los que destacan las
muchas lógicas modales.

OBJETO DE LA LÓGICA

Objeto, es decir, la materia sobre la cual enfoca las consideraciones de la


lógica. Pues sabemos que el arte lógica se refiere a algo que afecta a todo arte,
toda ciencia y que ello es justamente la razón en cuanto está ordenada a la
verdad. De modo general puede afirmarse, que la razón es el tema de la
lógica.
 La lógica es precisamente ese estudio. La ciencia de la razón, de que hemos
venido hablando, no pretende sustituir a ninguna otra ciencia. Su tema es la
obra de la razón en el conocimiento: que podernos llamar "lógico", por el que
las cosas se organizan y articulan en estructuras científicas. Que ese artificio o
dispositivo esté bien establecido, rectamente logrado, es, por cierto, la finalidad
de la lógica considerada como arte o técnica de la razón. Pero es claro que
esta finalidad no se puede cumplir más que teniendo el conocimiento de las
leyes internas de aquel artificio: sabiendo cómo es, de qué factores y
elementos se compone, cuáles sean las maneras de enlazar o reunir sus
componentes. En una palabra, el arte de la razón requiere una ciencia del
artificio lógico, la cual no estudiará los elementos reales de la ciencia (a saber,
las cosas mismas), sino sus elementos racionales, es decir, los que la razón
pone, fundándose en aquellos, para ordenarlos en forma de sistema.
Todo arte o técnica se refiere a alguna actividad humana, para la cual establece
normas directivas. Tales normas suponen la existencia de estas tres cosas:
1) la facultad o poder del cual emana la actividad que se trata de dirigir

2) una finalidad, que se intenta lograr poniendo en juego ese poder activo

3) la posibilidad de que esté, aun cuando tenga capacidad para alcanzar


aquel fin. 
 
La lógica, pues, tiene por objeto algo que no es real. Las "propiedades
lógicas" no tienen existencia más que ante y para la razón. Si esta se
suprime, aquellas desaparecen. Su ser es solamente el ser objeto de
conocimiento.
METODOS DE LOGICA

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO.

también sirve para descubrir las consecuencia desconocidas, aunque puede


ser directo e indirecto, el directo no necesita de intermediarios para llegar al
punto de lo que queremos dar a conocer, mientras el indirecto necesitamos de
dos argumentos que se comparan para utilizar un tercero y explicar lo que se
pretende. Ejemplo.
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual".
Logrando de este modo el método hipotético deductivo, en donde a través de
los métodos deductivo e inductivo, el investigador con el conjunto de datos
empíricos logra llegar a conclusiones particulares, para después comprobarlos
científicamente.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta


un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del
fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre


falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas
las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo
investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se


acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa
de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las


circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda
como residuo se considera la causa del fenómeno.
EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su


sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación  se hace  necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas. se analiza la
trayectoria concreta de la teoría,. Los métodos lógicos se basan en el estudio
histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y
halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia.

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a  revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y
la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas
y examinarlas por separado.

METODO SISTEMATICO

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan
por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. 

METODO DIALECTICO

La característica esencial del método dialéctico es que considera los


fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento también dio origen
al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales.
Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las
leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que
está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del


pensamiento, a través de una concepción de lucha  de contrarios y no
puramente contemplativa, más bien de transformación,
aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario
Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas: 

 Formulación precisa y específica del problema


 Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
 Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
 No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
 Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

También podría gustarte