Está en la página 1de 232

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

TÍTULO:

“TRATAMIENTO DE RELAVES MINEROS CONTAMINADOS CON PLANTACIÓN DE


GRAMÍNEAS (KIKUYO) PARA CONVERTIRLOS EN ÁREAS VERDES EN LAS
MINAS DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ”

PRESENTADA POR:

AMANDA LUZ ROMERO REY

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN SEGURIDAD Y MEDIO


AMBIENTE EN MINERÍA

HUANCAYO – PERÚ

2015
“TRATAMIENTO DE RELAVES MINEROS CONTAMINADOS CON PLANTACIÓN DE
GRAMÍNEAS (KIKUYO) PARA CONVERTIRLOS EN ÁREAS VERDES EN LAS
MINAS DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ”

2
ASESOR: Dr. ÓRISON EVANS DELZO SALOMÉ

3
DEDICATORIA

A Dios, la Virgen María Auxiliadora, San Martín de Porres y el Divino Niño Jesús, por
derramarme sus bendiciones, protegerme, guiarme e iluminar mis pasos, mi alma, mi
mente, mi corazón y mi espíritu.

A José Alfonso y Norma Silveria mis padres, por haber sabido formarme, con buenos
sentimientos, hábitos y valores, por sus indesmayables e incansables bríos día a día,
creer y confiar en que llegaré lejos caminando con firmeza, fe, perseverancia, paciencia,
sabiduría y humildad.

A Angélica y Carmen mis hermanas, por ser ejemplos vivos de esfuerzo, superación y
enseñarme a luchar y lograr todo cuanto me propongo.

A Ernesto mi cuñado, por ampliarme conocimientos debidamente ilustrados, vivencias


compartidas como bases de mi crecimiento personal y profesional.

A la memoria de mis Abuelitos Teobaldo, Paulina, Alfonso y Jesusita, mi Tía Amanda


Luz, por cuidarme donde quiera que vaya y esté, por permitirme sentir su presencia
cuando los invoco y me encomiendo.

A la memoria de mi irreemplazable perrito fiel y noble guardián, cómplice, compañero,


mi hijito Pechucho, tu ausencia a mi lado son pausas para luego retomar fuerza y
aliento, vives en mí.

4
AGRADECIMIENTO

A Dios quien me dio la vida y la ha llenado de bendiciones en todo éste tiempo, a él que
con su infinito amor me ha dado la sabiduría y la fortaleza para que fuera posible
alcanzar este triunfo.

A mi familia quiero expresarle mi reconocimiento y cariño, por su comprensión,


tolerancia y constantes estímulos en cada etapa que emprendo a lo largo de mi vida.

Al Dr. Órison Evans Delzo Salomé mi Asesor, por su apoyo, amistad, orientación y guía
para el logro de la presente Tesis.

Al Dr. Juan Cristóbal Cairo Hurtado, Dr. José Alberto Hilario Berríos, Dr. Víctor
Alejandro Ames Lara, por sus valiosos consejos, conocimientos, gran ayuda,
motivación, tiempos compartidos y por impulsar el desarrollo de mi formación
profesional.

Al Dr. Max Clive Alcántara Trujillo, por demostrarme tener calidad humana, ser
benévolo, altruista, un ángel e incomparable amigo.

Al Dr. Gilmar Angel León Oscanoa, porque su amistad va más allá de un simple apoyo y
compañía, porque tuvo las palabras de aliento o alegría cuando más las he necesitado.

A Karla Leiva Ramírez, gracias amiga porque siempre estuviste lista para brindarme
toda tu ayuda, por cada una de esas sesiones en que compartimos opiniones, pláticas,
sentimientos sin esperar nada a cambio.

5
RESUMEN

En la presente investigación denominada: Tratamiento de Relaves Mineros

Contaminados con Plantación de Gramíneas (Kikuyo) para convertirlos en Áreas

Verdes en las Minas de la Región Central del Perú, se analiza la teoría general

relacionada con el impacto ambiental de contaminantes de origen minero en el suelo,

hidrósfera y atmósfera de las Minas de la Región Junín , así como la posibilidad gradual

de recuperación ambiental y económica de relaves mineros mediante plantaciones de

Kikuyo (Pennisetum clandestinum), en el contexto jurídico peruano.

Se demuestra las bases científico-ecológicas y construcción de orientaciones

tecnológicas para el sembrío y conservación del Kikuyo. Con el estudio se contribuye al

tratamiento efectivo de canchas de relaves de la zona afectada, a través de la

fitoestabilización lo cual conlleva al restablecimiento del ecosistema, belleza

paisajística, aumento de áreas verdes, mejoramiento del hábitat de flora y fauna,

mejoramiento de las condiciones de la zona de influencia, mayor captura de Dióxido de

Carbono (CO2), recuperación de la cobertura vegetal, posibilita el pastoreo de los

animales, retorno de aves, mamíferos e insectos de la fauna autóctona y la protección

de las áreas afectadas con revegetación natural.

Palabras Clave:

Relave, canchas de relave, Kikuyo, ecología, contaminación ambiental, ecosistema, plantación,


fitoestabilización, flora, fauna y pasivos ambientales.

6
ABSTRACT

In the present denominated investigation: Treatment of Tailings Polluted Miners with

Plantation of Gramineous (Kikuyo) to transform them into Green Areas in the Mines of

the Central Region of the Peru, the general theory related with the environmental impact

of pollutants of mining origin is analyzed in the floor, hydrosphere and atmosphere of the

Mines of the Region Junín, as well as the gradual possibility of environmental and

economic recovery of mining tailings by means of plantations of Kikuyo (Pennisetum

clandestinum), in the context juridical Peruvian.

It is demonstrated the bases scientist-ecological and construction of technological

orientations for the planting and conservation of the Kikuyo. With the study it is

contributed to the effective recovery of courts of tailings of the affected area, through the

phytostabilization that which bears to the reestablishment of the ecosystem, scenic

beauty, increase of green areas, improvement of the flora habitat and fauna,

improvement of the conditions of the influence area, bigger capture of Dioxide of Carbon

(CO2), recovery of the vegetable covering, facilitates the shepherding of the animals,

return of birds, mammals and insects of the autochthonous fauna and the protection of

the areas affected with natural revegetation.

Keywords:

Tailings, tailings tennis, Kikuyu, ecology, environmental pollution, ecosystem, planting phytostabilization,
flora, fauna, and environmental liabilities.

7
ÍNDICE

CARÁTULA i

TÍTULO ii

NOMBRE DEL ASESOR iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

RESÚMEN vi

ABSTRACT vii

INTRODUCCIÓN xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23

1.2.1 Problema General 23

1.2.2 Problemas Específicos 23

1.3 OBJETIVOS 24

1.3.1 Objetivo General 24

1.3.2 Objetivos Específicos 24

1.4 JUSTIFICACIÓN 24

1.4.1 Parte Legal 27

1.4.2 Parte Teórica 28

1.4.3 Parte Práctica 28

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES 29

1.5.1 Alcances 29

8
1.5.2 Limitaciones 29

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 31

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 34

2.1.1 Antecedentes Internacionales 34

2.1.2 Antecedentes Nacionales 41

2.2 BASES TEÓRICAS 48

2.2.1 Teorías Generales Relacionadas con el Tema 48

2.2.1.1 El Impacto Ambiental de la Minería 48

2.2.1.2 Minería y Atmósfera 56

2.2.1.3 Minería e Hidrósfera 71

2.2.1.4 Minería y Suelo 78

2.2.1.5 Recuperación de Áreas Afectadas: Restauración y Remediación 92

2.2.1.6 El Kikuyo – Pennisetum clandestinum 99

2.2.1.7 Sustento Jurídico de la Protección del Medio Ambiente 113

2.2.2 Bases Teóricas Especializadas sobre el Tema 127

2.2.2.1 Contaminación de Relaves en Junín 127

2.2.2.2 Kikuyo: Fitoestabilización de Canchas de Relaves 132

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 141

2.4 HIPÓTESIS 149

2.4.1 Hipótesis General 149

2.4.2 Hipótesis Específica 150

2.5 VARIABLES E INDICADORES 150

2.5.1 Definición de las Variables 150

9
2.5.2 Indicadores 152

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 154

3.1 Tipo y Nivel de Investigación 154

3.2 Métodos de Investigación 156

3.3 Diseño de Investigación 156

3.4 Población y Muestra 159

3.4.1 Criterios de Selección de Minas para el Estudio 159

3.4.2 Criterios de Selección de Operarios 162

3.4.3 Criterios de Selección de Ingenieros para el Estudio 162

3.5 Procedimiento de Recolección de Datos 162

3.6 Técnicas de Procesamiento de Datos 163

3.6.1 Técnicas 163

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 164

4.1 Presentación de Datos Generales 164

4.1.1 Hacia la Construcción de Bases Científico – Ecológicas 166

4.1.2 Hacia las Orientaciones Tecnológicas para Plantaciones de Kikuyo 172

4.2 Análisis e Interpretación de Datos 180

4.3 Prueba de Hipótesis 189

4.3.1 Hipótesis General 189

4.3.2 Hipótesis Específicas 189

4.4 Discusión de los Resultados 193

10
CONCLUSIONES 206

RECOMENDACIONES 208

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 210

ANEXOS: 215

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y DE INVESTIGACIÓN DE

CAMPO: 216

ENCUESTA: CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN 217

ENCUESTA: CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN 217

ENCUESTA: POR AFECTACIÓN CON RELAVES MINEROS 218

PREGUNTAS: SALUD HUMANA 219

PROPUESTA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS RELAVES MINEROS 219

CUESTIONARIO: 220

CANCHAS DE RELAVES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 220

KIKUYO Y LA RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 222

IMÁGENES 225

MATRIZ DE CONSISTENCIA 231

11
INTRODUCCIÓN

Los resultados que se reportan en la presente investigación inciden en los relaves

mineros, su origen, composición química y efectos contaminantes negativos para la

naturaleza y sociedad que habita el área de influencia de las minas. Asimismo, se

refieren al origen, características, utilidad, sembrío, mantenimiento y reproducción del

Kikuyo (Pennisetum clandestinum), que cumple función de fitoestabilizador, procura el

mejoramiento de ecosistemas y calidad de vida de plantas, animales y comunidades

humanas, debido a que equilibra el ambiente ecológico-geográfico, posibilita suelo,

agua y aire sano, beneficia la salud y economía integral de la población al cultivarse en

canchas de relaves.

El objetivo del estudio es determinar cómo el tratamiento de relaves mineros es viable

con plantación de Kikuyo en las minas de la Región Central del Perú.

La metodología empleada es cualitativa. Las técnicas utilizadas: observación

estructurada, entrevista formal y encuesta, con sus correspondientes instrumentos

cuestionarios y fichas aplicados a trabajadores seleccionados en visitas personales de

estudio a las minas seleccionadas previa y aleatoriamente.

El estudio comprende IV CAPÍTULOS:

El CAPÍTULO I, abarca el Planteamiento del Problema, el marco global en el que se

desarrolla, el contacto con la realidad, la identificación y determinación del problema, la

12
formulación del mismo. En él se consignan los objetivos, la justificación, los alcances y

las limitaciones.

El CAPÍTULO II, contiene el Marco Teórico con los antecedentes internacionales,

nacionales y locales; así también, con teorías generales sobre el impacto ambiental de

la minería; el Kikuyo – Pennisetum clandestinum y sustento jurídico de la protección del

medio ambiente. Las bases teóricas especializadas acerca de la contaminación de

relaves en la Región Central del Perú y la fitoestabilización de canchas de relaves con

plantaciones de Kikuyo. Luego, las definiciones de términos, el sistema de hipótesis,

definición de las variables e indicadores.

El CAPITULO III, enfoca la Metodología de la Investigación: el tipo, el nivel, los

métodos, el diseño de investigación, la población y la muestra, los procedimientos de

recolección de datos, las técnicas de procesamiento de datos.

El CAPÍTULO IV, comprende los Resultados y Discusión. Se presentarán los datos

generales, los análisis e interpretación. También la prueba de hipótesis y la discusión

de los resultados.

Finalmente, se abarca las Conclusiones, Recomendaciones y Referencias Bibliográficas

que fueron objetiva y críticamente analizadas.

En el acápite Anexos se presenta la Matriz de Consistencia, los instrumentos de

recolección de datos y de investigación de campo: las encuestas, las preguntas, los

13
cuestionarios, la propuesta para la recuperación de los relaves mineros, las fichas

técnicas de los instrumentos utilizados y las imágenes.

14
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación y Determinación del Problema

La contaminación de relaves mineros, en la Región Central del Perú, es causada

por las deficientes infraestructuras instaladas, de las empresas mineras que

operan en esta Región, en las que se generan partículas de polvo peligrosas por

composición química tóxica y su granulometría pues el tamaño pequeño de sus

partículas las hace propensas a la erosión eólica y pluvial, produciendo impacto

negativo en la salud de seres humanos y animales, al ser fácilmente inhalados e

ingresar al sistema respiratorio y circulatorio, provocando lesiones fisiológicas y

neurológicas, y en la salud de las plantas al impedir parcial o totalmente el proceso

de la fotosíntesis.

Cabe mencionar que los efectos nocivos de los relaves mineros en gran parte se

deben al incumplimiento de las leyes. Por ejemplo, la Ley 17752, que en el

15
Capítulo II, Artículo 22º señala.- “Está prohibido verter o emitir cualquier residuo,

sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas causando daños o

poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna

comprometiendo su empleo para otros usos.”.

Esta situación compleja se acrecienta por la irresponsabilidad del Estado-

Gobierno, al no cumplir ni hacer cumplir las leyes vigentes para impedir la polución

metálica.

Sin embargo, la mayoría de empresas mineras hacen caso omiso a esta ley, por lo

que el estado debe aplicar penalidades para frenar esta irresponsabilidad.

Existen dos procesos vinculados con la contaminación de los relaves y el presente

estudio: la geodisponibilidad y la fitodisponibilidad.

La geodisponibilidad es la forma en que la minería afecta directamente al suelo, ya

que al llevar a cabo la explotación minera, se pone a disposición del medio

ambiente, elementos que antes no lo estaban o lo estaban de forma más limitada

y/o estable. Ejemplo: los minerales sulfurados que son estables en el subsuelo, al

ponerlos en contacto con la atmósfera pasan a ser inestables en su forma

geoquímica y dan origen a otros compuestos más tóxicos.

La fitodisponibilidad, es el grado por el cual un contaminante está disponible para

ser tomado por un organismo vegetal. Por ejemplo, hay plantas que tienen la

16
capacidad de absorber determinadas concentraciones de metales pesados,

siempre que se encuentren en el suelo en formas solubles, o asociados a

nutrientes básicos como el Kikuyo (Pennisetum clandestinum), grama tropical de

origen africano con mayor presencia en zonas frías, adaptación a diversidad de

suelos, climas y sequías, crecimiento agresivo, excelente resistencia al tránsito

intenso de animales, alta capacidad de recuperación, reproducción mediante

potentes rizomas e invulnerabilidad a plagas y enfermedades.

Por sus cualidades genéticas el Kikuyo, sería una alternativa eficaz para minimizar

el grado de contaminación ambiental de las canchas de relaves, producto de la

actividad minera en la Región Central del Perú, toda vez que se propaga

rápidamente, mediante sus raíces y semillas no digeridas y excretadas, prolifera

fácilmente en cualquier tipo de suelo, formado verdes prados, y es usado como

campo de pastoreo, ensilaje y deporte.

MARCO GLOBAL:

Es conocido que la minería estimula el desarrollo de la industria, asegura el

abastecimiento de las principales materias primas, representa un apoyo para el

progreso e influye directamente en el desarrollo económico y social del país; sin

embargo, la actividad minera incide desfavorablemente en el medio ambiente

desmejorando las condiciones de vida de los habitantes de las zonas minero-

industriales.

El Estado de acuerdo a los lineamientos de la Política del Sector de Energía y

Minas desde los años 1995 en adelante garantizará la inversión privada, las

17
condiciones de libre competencia y el desarrollo productivo, energético-minero

eficiente, propiciando la preservación del medio ambiente en las zonas de intensa

actividad energética-minera a fin de mantener el ecosistema adecuado para el

desarrollo de la vida.

La Región Junín, gracias a su riqueza y potencial en recursos minerales, ha

favorecido el auge del sector minero. Su desarrollo económico tiene como fuente

principal a la minería (60%), agricultura (20%), ganadería (15%) y otras

actividades (5%). Sin embargo, existen factores negativos que frenan el desarrollo

socio-económico de la región, siendo el más crítico la contaminación ambiental

que afecta la flora y la fauna.

Estos problemas ambientales parten desde el manejo de los recursos naturales y

sus efectos locales, como consecuencia de los contaminantes industriales,

influyen negativamente en los diferentes aspectos socio-económicos y culturales,

lo que compromete al Estado para afrontar esta problemática existente, y a

nuestros Gobiernos Regionales crear en la población una conciencia ecológica

para proteger nuestro hábitat buscando un equilibrio hombre-naturaleza.

La tradición minera del Perú es muy antigua, se remonta a los orígenes de la

cultura peruana. Es incuestionable la importancia que revistió la actividad minera

en el incanato y nos demuestra que a través de toda su historia nuestro país ha

tenido siempre una profunda tradición y experiencia minera, lo que junto a la

18
ubicación geológica, la competitividad, el clima de seguridad interna que brinda el

Estado peruano, y la previsión de un crecimiento de la economía en los próximos

años, hacen atrayentes las inversiones extranjeras en prospectos mineros. Prueba

de ello, son las ventas de empresas estatales dentro del programa de

privatización, la intensa búsqueda de yacimientos mineros y el establecimiento y

llegada de las principales Empresas y Corporaciones de inversión internacional en

distintos sectores de la economía de nuestro país.

Si se toma en cuenta la tendencia mundial de mejoramiento de la calidad de las

materias primas, el desarrollo previsto de la industria minera en el país desde años

anteriores, la puesta en marcha de nuevas minas y la introducción de nuevas

tecnologías de explotación y tratamiento de minerales incrementando el volumen

de los residuos industriales, hace necesario considerar el aumento de intensidad y

extensión espacial de las transformaciones del medio ambiente y tomar a tiempo

medidas de prevención satisfactorias, tanto en relación con las fuentes de

contaminación como al medio ambiente.

CONTACTO CON LA REALIDAD

Desde un punto de vista técnico, los asientos mineros son focos potenciales de

aguas ácidas debido a que sus yacimientos cuentan con minerales piritosos en

íntima asociación con sulfuros comunes de metales base que conduce a

moliendas finas dando lugar a la constitución de relaves muy reactivos

provenientes de las Plantas Concentradoras, las aguas de procesamiento de

minerales y escorias de fundición. Estas aguas ácidas vertidas de los asientos

19
mineros son contaminantes que pueden provocar profundas modificaciones en los

componentes físicos y químicos de los medios acuáticos haciendo que las aguas

se tornen inservibles para consumo doméstico y actividades agropecuarias,

provocando la mortalidad y extinción de comunidades bióticas.

En la Región Junín, entre las fuentes contaminantes plenamente detectadas que

afectan el ecosistema tenemos:

 La generación de ácido, originada por las empresas mineras por la oxidación de

los sulfuros cuando éstos son expuestos al aire y al agua, dando como resultado

la producción de acidez, sulfatos y metales solubilizados. Claro que no todos los

sulfuros son igualmente reactivos ni tampoco la acidez producida a partir de ellos

es la misma, pero la velocidad y extensión de la generación de ácido dependen

de la actividad bacterial (Thiobacillus ferrooxidans), pH y temperatura. Por lo que,

los productos de la actividad minero-metalúrgica, tales como desmontes de mina,

relaves, stock piles, soluciones que circulan en una mina húmeda, entre otros,

constituyen zonas potencialmente peligrosas de generación de drenaje ácido.

 Las partículas microscópicas de las canchas de relave de las empresas mineras

por acciones eólicas van a engrosar la atmósfera, contaminándola.

 El “arranque” del mineral con el uso de explosivos bajo los sistemas de

explotación minera, tanto subterránea como superficial, producen gases y polvos

que enrarecen y contaminan el aire y el agua produciendo enfermedades

pulmonares, respiratorias y otros.

 La emanación de gases tóxicos como: el Gas Carbónico, Monóxido de Carbono,

Óxidos de Nitrógeno, Óxido de Fierro, Silicatos, compuestos en forma de

20
aerosoles, etc., de las plantas Industriales de las empresas mineras, al

contaminar la atmósfera, por acción del viento son transportados a grandes

distancias antes de producir “lluvias ácidas” que causan estragos en la

vegetación, en los suelos y minan la salud humana.

 Las sustancias químicas usadas en la agricultura, como plaguicidas, insecticidas,

fertilizantes y otros, aportan, aunque en menor proporción, contaminantes que en

contacto con el agua son transportados hacia los ríos y lagunas, abarcando un

radio de contaminación muy amplio.

 Las evacuaciones fecales procedentes de los centros mineros y ciudades

aledañas van directamente a ríos y lagunas, contaminándolos.

La mala infraestructura de la mayoría de las empresas mineras e irresponsabilidad

del estado por no hacer cumplir las leyes es uno de los factores determinantes para

que ocurra este tipo de contaminación.

Estos relaves mineros son una fuente de contaminación ya sea en forma de

líquidos, de gases o de sólidos, que afecta directa o indirectamente al suelo. Esto

ocurre ya sea por deposición a partir de la atmósfera como partículas sedimentadas

o traídas por las aguas de lluvia; por el vertido directo de los productos líquidos de

la actividad minera y metalúrgica; o por la infiltración de productos de lixiviación del

entorno minero como lo son las aguas provenientes de minas a cielo abierto,

escombreras, tranques, etc.

21
Otra fuente de contaminación es la generación de polvo, éste es problemático por

dos razones; por su composición y por su granulometría. Este riesgo

medioambiental es altamente nocivo por el contenido de elementos tóxicos y que

debido al tamaño pequeño de sus partículas las hace propensas a la erosión eólica,

produciendo impacto en la salud de los animales y seres humanos al ser fácilmente

inhalados y pasar al sistema respiratorio, mientras que en las plantas puede impedir

parcial o totalmente el proceso de la fotosíntesis.

La geodisponibilidad es la forma en que la minería afecta directamente al suelo, ya

que al llevar a cabo la explotación minera de un yacimiento, se ponen a disposición

del medio ambiente, elementos que antes no lo estaban o lo estaban de forma

mucho más limitada, por ejemplo los minerales sulfurados que son estables en el

subsuelo, al ponerlos en contacto con la atmósfera pasan a ser inestables en su

forma geoquímica y dan origen a otros compuestos más tóxicos.

Por su parte, la biodisponibilidad se define como el grado por el cual un

contaminante está disponible para ser tomado por un organismo. Por ejemplo,

muchas plantas tienen la capacidad de absorber determinadas concentraciones de

metales pesados, siempre que se encuentren en el suelo en formas solubles, o

asociados a nutrientes básicos.

La minería pone a disposición del medio ambiente elementos tóxicos que antes no

existían y que ponen en riesgo el delicado equilibrio de los ecosistemas.

Los efectos nocivos de los relaves mineros se deben en gran parte al

incumplimiento de las leyes. Por ejemplo, hay una ley que censura directamente los

22
efectos de los relaves mineros, la Ley 17752, que señala en el Capítulo II, Artículo

22º.- “Está prohibido verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o

gaseoso que pueda contaminar las aguas causando daños o poniendo en

peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna

comprometiendo su empleo para otros usos”.

Sin embargo, algunas empresas mineras hacen caso omiso a esta ley, y están

utilizando como depósito de relaves los ríos, lagos y lagunas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera los relaves mineros contaminados, afectan al medio ambiente y

la salud de las poblaciones cercanas a la actividad minera en la Región Central del

Perú?

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida el tratamiento de relaves mineros contaminados con

plantación de gramíneas (Kikuyo) permite convertirlos en áreas verdes en las

minas de la Región Central del Perú?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿En qué medida la fundamentación con argumentación jurídica y ecológica

permite la viabilidad del tratamiento de relaves mineros contaminados con

plantación de gramíneas (Kikuyo) en las minas de la Región Central del Perú?

¿En qué medida se demuestra científica y tecnológicamente la viabilidad del

tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas

(Kikuyo) en las minas de la Región Central del Perú?

23
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del tratamiento de relaves mineros contaminados

con plantación de gramíneas (Kikuyo), en las minas de la Región Central

del Perú.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fundamentar con argumentación jurídica y ecológica la viabilidad del

tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de

gramíneas (Kikuyo), en las minas de la Región Central del Perú.

 Demostrar científica y tecnológicamente la viabilidad del tratamiento de

relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas (Kikuyo), en

las minas de la Región Central del Perú.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En la medida que avanza el Siglo XXI, el ambiente natural de la Región Central

del Perú cambia a causa de la contaminación ambiental, se producen impactos

negativos en las bases ecológico-geográficas, la cultura, sociedad y economía que

determinan que el medio ambiente se vulnere con consecuencias perjudiciales

para la salud y vida de las plantas, animales y seres humanos.

En esta Región gran parte de la población se dedica directa o indirectamente a la

actividad minera, presentado problemas de salud por la contaminación ambiental.

Los obreros y sus familias son afectados directamente, a partir de los relaves

mineros que contaminan ríos, lagos, lagunas y poblaciones ubicadas en

inmediaciones de las minas de esta región.

24
En las minas seleccionadas para el presente estudio, se ha desarrollado gran

actividad que ha producido la acumulación de toneladas de desechos en las

canchas que generan contaminación ambiental.

Todo depósito de relaves mineros, sin un adecuado tratamiento de remediación

genera impactos negativos en el área, pudiendo afectar el ecosistema existente en

forma perjudicial e irreversible.

Es por eso que identificando los impactos ambientales naturales y sociales

negativos se prevé tomar decisiones puntuales para mitigarlos y contrarrestarlos

para recuperar la estabilidad física, hidrológica y química de depósitos de relaves,

mejorando el aspecto paisajístico y condiciones medioambientales de la zona de

estudio, dado que el proyecto por su particularidad no requiere de mucha inversión

para su ejecución.

Con el presente estudio se pretende aportar a una cultura de manejo y prevención

del medio ambiente, protegiendo de ese modo la salud de la población de la

Región Central del Perú.

La investigación desarrolla un tema de innegable trascendencia en la formación de

la conciencia y cultura ecológica de los pobladores de la Región Junín y la nación

peruana en su conjunto. Se centra en el desarrollo del impacto ambiental, las

canchas de relave en el medio ambiente y su tratamiento mediante plantaciones

de Kikuyo, a partir de una muestra representativa de importantes yacimientos de

minerales en actual explotación que han contaminado y/o contaminan el aire, la

25
tierra y las aguas, generando extinción de flora y fauna, enfermedad y muerte en

seres humanos y desolación en la naturaleza, contribuyendo con el

acrecentamiento de la contaminación del planeta Tierra y el universo.

En síntesis, el estudio se justifica porque tiene relevancia:

Científica: Permite actualizar saberes, lograr nuevos conocimientos, teórico-

prácticos, acerca del origen, consecuencias y alternativas de solución de las

canchas de relaves y la alternativa de su tratamiento mediante la plantación de

Kikuyo, contribuyendo al desarrollo de la ciencia ecológico-minera en la

Región Junín y el País.

Tecnológica: Posibilita establecer correlaciones entre las principales

dimensiones de las canchas de relave y plantación de Kikuyo en la Región

Central del Perú.

Investigativa: Pretende servir como referente para que otros investigadores

asuman la responsabilidad de profundizar, complementar y mejorar, con rigor

científico el tema tratado. Además a nivel teórico, provee a la comunidad

científico-ecológica, en particular y a la comunidad de Junín en general, de

una información actualizada y sistemática.

Formativa: El proceso de investigación implicó manejo de múltiples

capacidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales en un contexto

eminentemente ético, las que en su conjunto contribuyeron con la formación

integral del sustentante.

Práctica: Las conclusiones a las que se llega y las recomendaciones que se

plantean pueden sustentar la toma de decisiones en futuros planes de

26
canchas de relave y la alternativa de su tratamiento mediante la plantación de

Kikuyo, y proyectos de explotación de minerales, así como la implementación

de acciones de monitoreo in situ. Además, posibilita el establecimiento de

algunas líneas de investigación prioritarias en el mundo minero que linda con

el mejoramiento del hábitat.

Funcional: Los resultados obtenidos de la investigación son de gran utilidad.

Permitirán elevar el nivel económico de las familias y/o comunidades, el

mejoramiento de la calidad de vida, del medio ambiente físico y cultural y

estimulación del turismo vivencial.

Participativa: Posibilitó la incorporación autónoma, activa y oportuna de

Ingenieros de Minas, Obreros de minas, Médicos y Maestros de instituciones

educativas, entrevistados, quienes proporcionaron datos de suma importancia

durante el trabajo de campo.

Original. En el ambiente científico, hasta donde hemos averiguado, no existen

estudios acerca de la relación entre las dos variables de investigación, en la

Región Central del Perú.

Por su vigencia, ya que permite una objetiva aproximación al conocimiento de

ambas variables, presentes en la cultura ecológica actual.

Por su viabilidad en mérito a que se cuenta con fuentes, técnicas e

instrumentos para su análisis e interpretación.

1.4.1 PARTE LEGAL:

Ley General del Ambiente

LEY Nº 28611

Artículo II.- Del derecho de acceso a la información

27
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la

información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que

pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar

justificación o interés que motive tal requerimiento.

Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las

autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión

ambiental, conforme a Ley.

1.4.2 PARTE TEÓRICA:

Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros.

Aunque hay excepciones, en el Perú predomina el tipo de tecnología de

disposición de relaves anterior a 1940 descrita en la sección anterior.

Por ejemplo, la descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves

mineros (hasta 4,000 toneladas/día) directamente a los ríos es practicada en

algunas operaciones, mientras que la descarga también descontrolada a lagos o

playas del mar también es frecuente. Sin embargo, en la mayoría de las minas se

han construido represas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de

los arroyos y ríos; dichas represas han tenido un éxito relativo.

1.4.3 PARTE PRÁCTICA:

Esta investigación nos permite conocer más a fondo sobre el grado de

contaminación que generan los relaves mineros en la Región Central del Perú y

con ello tomar conciencia de que si no se hace nada para controlar las emisiones

de relaves mineros, cada vez más los ríos y lagunas estarán contaminados.

28
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1 ALCANCES

Dada la enorme dimensión de la actividad minera en la Región Central del

Perú, que comprende pisos ecológicos o regiones naturales como Jalca,

Puna, Suni, Quechua y Selva Alta, para el presente estudio se han

seleccionado 33 minas que son representativas por su significación

socioeconómica en la historia de nuestra patria y, lamentablemente, haber

generado impactos negativos aéreos, terrestres y fluviales, en un vasto

territorio de las cuencas del Mantaro y Rímac, causando enfermedad y

muerte.

1.5.2 LIMITACIONES

Poco apoyo por parte de las autoridades del Gobierno Central y de la

Región Junín para mitigar estos impactos ambientales.

Poco tiempo disponible para el estudio de las minas existentes en la

Región, relacionadas con la conservación del medio ambiente.

Algunas trabas por parte de las empresas mineras sobre el análisis

detallado de la evaluación ambiental de la Región Central del Perú.

Falta de medios económicos para realizar el estudio ambiental de toda

las minas existentes en la Región Central del Perú.

Superando las limitaciones de tiempo y medios económicos, a través de

una búsqueda de fuentes de información y apoyo de organizaciones se

ha logrado desarrollar el presente estudio, con el fin de contribuir a la

solución de los problemas ambientales en la Región Central del Perú.

29
Bibliografía. Se ha visitado bibliotecas universitarias nacionales y

privadas, constatándose que hay pocos libros especializados,

relacionados a la Tesis, debido a que el tema investigado es original.

Esta limitación se superó, largamente, realizando una mega

investigación virtual y encuestas formales, in situ, a Ingenieros de

Minas, Médicos, Geógrafos y trabajadores mineros.

Distancia. Los 33 centros mineros, que constituyen la muestra de

estudio están ubicados a más de 450 kilómetros de distancia ida-vuelta,

de la ciudad de Lima y una altitud que oscila entre los 3800 msnm y

4600 msnm.

Se tuvo que realizar el esfuerzo psicológico, físico y económico que

demandó la investigación para superar todas las dificultades y lograr la

meta de culminar el estudio.

30
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO

En un corto período de tiempo, desde la época de la Revolución Industrial, el planeta

Tierra ha sido modificado en muchos aspectos y en algunos casos de manera

tristemente irreversible, a ésta modificación se le llamó PROGRESO, pero ahora la

generación beneficiaria del progreso anterior es también heredera de los errores del

pasado, por lo que la humanidad ahora se ve forzada a investigar las consecuencias

ambientales de sus acciones a escala local, regional y global, para reparar los daños

del pasado y evitarlos en el futuro, tal vez reteniendo las ganancias del pasado y

logrando alcanzar un progreso en el futuro, pero no basado en las fuerzas limitadas de

la economía o la ingeniería, sino basado en el DESARROLLO SOSTENIBLE, que se

define como “la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer

las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

31
Esto exige el uso equilibrado de los recursos y cambios radicales para toda actividad

humana y la formación de profesionales comprometidos con la protección ambiental,

que tengan una apreciación ecológica, sensibilidad acerca de los impactos sobre los

humanos, la flora, la fauna y el entorno abiótico, es decir que estén familiarizados con

un enfoque holístico.

En esta concepción la Ingeniería Ambiental y la Ciencia Ambiental, son disciplinas

modernas cuyo uso se está generalizando en las últimas décadas y la Ingeniería

Ambiental se define como “la rama de la Ingeniería que se ocupa de la protección del

ambiente, de los efectos potencialmente dañinos de la actividad humana, atendiendo

problemas en el entorno del agua, el aire y el suelo para así mejorar la calidad

ambiental para la salud y el bienestar humano”. Actualmente es importante tener

presente la trilogía: INGENIERIA, ÉTICA Y AMBIENTE y dejar en el pasado la

tradicional forma de ejercer la profesión carente de ética ambiental, en la que sólo

importaba lo técnico y lo económico, más hoy en día la ética ambiental se preocupa de

la actitud de las personas hacia otros seres vivos y hacia el medio natural.

Dentro de esta concepción de preservación del medio natural, pensando en el futuro, es

que se plantea una alternativa más segura de manejo de los relaves, basados en la

plantación de Kikuyo, lo cual contribuirá a reducir el efecto de la contaminación,

recuperando el aspecto paisajístico y ecológico de la zona de estudio.

Como se dijo anteriormente, el Kikuyo es una gramínea de origen africano, de mayor

presencia y mejor adaptadas en las zonas de clima frío, a una altitud entre 1000 y 3200

32
msnm. Se adapta a cualquier tipo de suelo, resiste especialmente a la sequía y su

óptima producción se obtiene en suelos de alta fertilidad con un mínimo de 750 mm de

precipitación anual.

Es una planta que se extiende superficialmente, posee rizomas gruesos y suculentos,

que pueden alcanzar hasta un metro de longitud, se propaga vegetativamente por

medio de estolones, las hojas alcanzan de 10 a 20 cm. de largo, y de 8 a 15 mm de

ancho, algunos tallos crecen erectos (50 a 60 cm.). Se usa para pastoreo, ensilaje,

heno, prados y campos de deporte. Cuando se hace un mal manejo de este pasto, por

ejemplo un sobre pastoreo, existe el riesgo de invasión de la maleza conocida como

lengua de vaca.

Este pasto fue introducido en Colombia alrededor de 1930, con el fin de mejorar los

potreros para la cría de ganado. Ha demostrado ser una de las plantas más invasoras

que han llegado al país, donde se ha propagado por casi todos los potreros y campos

fértiles, desplazando a la mayor parte de las hierbas que crecen en estos lugares.

El Kikuyo se debe manejar adecuadamente si se quiere obtener una buena producción

y una capacidad de carga alta. En ocasiones, cuando ha sido mal manejado, se

acolchona y la producción se rebaja significativamente, por tanto económicamente

resulta beneficioso renovarlo mediante prácticas de pastoreo.

33
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

CAMERO HERMOZA, Pedro (2000) realizó el estudio de investigación

referido al Encapsulamiento Concurrente de la Pirita en Presas de

Relaves, para optar el grado de Magíster en Medio Ambiente. Universidad

Autónoma Tomas Frías. Potosí. Bolivia. Este estudio tuvo como objetivo

general proteger el medio ambiente de la acción contaminante de aguas

ácidas generadas desde los depósitos de relaves producidos en las plantas

concentradoras de minerales sulfurados.

La metodología empleada es de carácter experimental, inductivo y

comparativo, porque se parte de trabajos experimentales con muestras

particulares y a partir de esos resultados se propone una tecnología para el

tratamiento y manejo de relaves sulfurados en general.

Con este trabajo de investigación se alcanza a la industria minera:

 Un nuevo método de tratamiento de relaves piritosos para lograr la

estabilidad química de las presas de relaves.

 Una propuesta de separación, por flotación, de la Pirita contenida en el

underflow (flujo inferior) de los relaves provenientes de la planta

concentradora, previamente clasificados mediante un ciclón y

almacenamiento del concentrado de Pirita por inmersión, en las zonas

de finos del estanque de una presa de relaves, logrando así, su

encapsulamiento y el relave final obtenido en este proceso, al que se

denominará relave neutro.

34
 La comprobación mediante laboratorio que es factible obtener

mediante la flotación, concentrados de Pirita con contenidos de 19 al

20% y Azufre de 4.90 a 5.05%.

SANGINÉS GARCÍA, Leonor (2001) investigó sobre el Potencial

Nutricional del Follaje Buddleia Skutchii (Hojas y pecíolos) en la

Alimentación de Ovinos y Análisis de las variables Ruminales. Tesis

para obtener el Grado de Doctora en Ciencias Pecuarias. Universidad de

Colima. México. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general

determinar el valor nutricional de las hojas y pecíolos de Buddleia Skutchii

utilizados como forraje, sustituyendo parcialmente al Pennisetum

clandestinum en dietas para ovinos; y como objetivo específico: determinar

la digestibilidad in vivo de materia seca (MS), proteína cruda (PC)

fracciones de fibra y energía bruta, así como balance de Nitrógeno en

ovinos alimentados con dietas a base de Pennisetum clandestinum, que

incluya niveles crecientes de follaje de B. Skutchii.

El presente trabajo se dividió en 2 experimentos:

 En el primero, se realizó una evaluación biológica del follaje de

Buddleia Skutchii ofrecido como dieta única.

 En el segundo, se evaluó su utilización como suplemento al pasto

Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la alimentación de ovinos; el

cual, a su vez, se subdividió en dos: Degradación ruminal y cinética de

sólidos de las diferentes dietas y digestibilidad aparente in vivo,

además de balance de Nitrógeno.

35
La autora plantea las siguientes conclusiones:

 La sustitución del Pennisetum clandestinum por niveles crecientes (20%,

40% y 60%) de follaje de Buddleia Skutchii, en la dieta de ovinos, mejora

el consumo de materia seca y la digestibilidad aparente in vivo, sin

modificar las variables de fermentación y cinética ruminal.

 Especies leñosas como Buddleia Skutchii, presentan posibilidades de ser

integradas sistemáticamente a la producción ovina actual, debido a su

buena calidad nutricional, por ser apetecibles por los animales, además

de ser utilizadas por los productores como recurso forrajero durante la

sequía.

LOBOS CHAMORRO, María José (2008) realizó la investigación titulada

Efectividad de Biosólidos para la Fitoestabilización de un Tranque de

Relaves Mineros, en la Comuna de Nogales para optar el Título de

Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile.

Santiago, Chile. El estudio tiene como objetivo general evaluar la efectividad

de los Biosólidos para mejorar las características químicas, microbiológicas

y de enraizamiento vegetal en un tranque de relaves de Cobre de la Región

de Valparaíso sometido a un programa de rehabilitación por

Fitoestabilización, entregando además información complementaria sobre el

desarrollo de la vegetación utilizada en el programa fitoestabilización.

El autor llegó a las siguientes conclusiones:

 La preexistencia de árboles en la zona forestada no tuvo efectos

negativos en la actividad y en la biomasa microbiana restituida por la

36
aplicación de los distintos mejoradores. De esta forma la aplicación de

Biosólidos y/o de suelo de escarpe en tranques de relaves forestados

podría aportar en el mejoramiento de la sustentabilidad de los bosques

plantados.

 La aplicación de Biosólidos aumenta el contenido de carbono orgánico

disuelto en el agua de poro y el contenido de Cobre total disuelto, en una

forma dosis dependiente, lo que podría imponer problemas de toxicidad

por Cobre para las plantas o aumentar la acumulación de este metal en

los tejidos vegetales.

CALABRÁN TORO, Rodrigo Alejandro (2009) realizó la investigación

sobre Evaluación de Riesgo Ambiental del Tranque de Relave las

Tórtolas ubicado en la Comuna de Colina, Región Metropolitana de

Santiago para optar al Título Profesional de Geógrafo. Escuela de

Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Santiago. Chile. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general

realizar una caracterización del tranque de relave Las Tórtolas, ubicado en

la comuna de Colina, según riesgo ambiental y como objetivos específicos:

Describir y caracterizar los contaminantes presentes en el tranque de relave

Las Tórtolas, identificar el potencial de migración de contaminantes del

tranque de relave Las Tórtolas. Identificar los posibles receptores de los

contaminantes emitidos por el tranque de relave Las Tórtolas y proponer

algunas alternativas de mitigación, reparación o compensación dentro de

los sectores más afectados en el caso que fuese necesario.

37
El autor formuló las siguientes conclusiones:

 El estudio de evaluación de riesgo ambiental del tranque de relave Las

Tórtolas ubicado en la comuna de Colina, Región Metropolitana de

Santiago permite, a través de la aplicación de las metodologías AIDEP

(ONEMI) y N.C.S.C.S (National Classification System for Contaminated

Sites) tener una visión un poco más amplia y en profundidad debido a

la severidad de la legislación canadiense, que de acuerdo con

HERRERA (S.A.) “tiene un principio precautorio, el cual está contenido

en acuerdos internacionales y legislaciones ambientales de varios

Estados. Este principio tiene el potencial de coadyuvar en la impartición

de justicia ambiental, protegiendo no sólo la salud y bienestar de

minorías si no del ser humano en general mediante acciones

anticipatorias al daño ambiental”.

 Con respecto a las variables que resultaron con los puntajes más altos,

sin duda que una de las más importantes es aquella que se relaciona con

el agua subterránea, la cual da cuenta de la gran cantidad de Molibdeno

que contiene en las cercanías del tranque, sobrepasando ampliamente

los límites establecidos por la Norma Chilena (0,01 mg/L), llegando a casi

los 4,5 mg/L para el año 2003 para posteriormente disminuir hacia el año

2005. Con respecto a los sulfatos, se tiene que las concentraciones

varían en un rango de 800 a 1.400 mg/L entre los años 1997 y 2003 (250

mg/L en la Norma Chilena) para posteriormente disminuir alrededor de

los 400 mg/L.

38
 El polvo derivado del tranque de relave, eventualmente, puede ser

trasladado hacia las cercanías y depositarse en el suelo y podría afectar

tanto cultivos como animales, los cuales sirven de alimento a las

personas que habitan en las cercanías, lo cual podría generar algunas

alteraciones en la salud a largo plazo al consumir dichos productos. Es

necesario tomar en cuenta la presencia del viento, principalmente en la

estación invernal.

 Se ha evidenciado grandes variaciones en el número de algunas

especies de aves que fueron avistadas en las cercanías del tranque,

tales como el pato rana y el blanquillo, siendo este último el que mostró

una disminución entre la primera y la tercera observación de acuerdo con

los resultados obtenidos por el S.A.G. Dichas especies son

representativas de hábitats tales como lagos, lagunas y embalses. Un

punto que es necesario señalar es el que se relaciona con el medio

ambiente, donde la muerte de algunos ejemplares es un punto de

suspicacia para algunos de los habitantes de Huertos Familiares.

ZBINDENVELIZ Annelie Marlen (2011) realizó el estudio referente a

Evaluación del Riego con Agua Clara de Relave Alta en Molibdeno y

Sulfatos sobre la Calidad del Suelo y del Forraje, para optar el grado de

Magister en Gestión y Planificación Ambiental, Facultad de Ciencias

Forestales y de Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile.

Santiago, Chile. La investigación pretende evaluar el efecto del riego con

agua clara de relave, alta en Molibdeno y Sulfato, sobre la calidad química y

39
biológica del suelo y sobre las concentraciones de Mo, S y Cu en el forraje

de ballica (Lolium perenne L) y trébol blanco (Trifolium repens L.).

El estudio fue realizado en la Hacienda Loncha, donde los cambios en las

propiedades químicas del suelo, con agua clara de relaves, se evaluaron

comparando las propiedades de dos suelos de la serie Quillamuta, regando

con agua clara de relave y el otro sin riego, bajo pradera natural durante el

mismo periodo de tiempo (sin riego).

La autora arribó a las siguientes conclusiones:

 Hay deterioro de la calidad química del suelo regado con agua clara de

relave, que se manifiesta con un desbalance de nutrientes y aumento de

la salinidad. Debido a sus constituyentes, el agua clara de relave utilizada

en riego durante 15 a 20 años provocó un aumento de la contaminación

del suelo y de su contenido de Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio y Cloro

solubles, Mo total, Mo soluble, K disponible y Cu y Mn extraíbles con

DTPA. Debido al aumento de su contaminación, el suelo se transformó

en un suelo levemente salino.

 Hay deterioro de la calidad química del suelo regado con agua clara de

relave que se observa en una reducción en los rendimientos de trébol y

ballica, indicando un efecto sobre la función de productividad del suelo.

40
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

ROJAS VILLANUEVA, Atilio Jesús (2007) realizó un estudio sobre

Manejo Ambiental de Relaves – Disposición Subacuática, para optar el

Título Profesional de Ingeniero Metalúrgico. Facultad de Ingeniería de

Minas, Metalurgia, Geología y Ciencias Geográficas. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

La presente tesis evalúa la disposición de relaves en la relavera Nieve Ucro

Nro.2 (superficie) y la disposición de relaves en la laguna Caballococha

(subacuático) que se encuentra dentro de la concesión de beneficio y ha

sido usada en el pasado para disposición de relaves. Por lo tanto, el área de

estudio ha sido fijada teniendo en cuenta, que el mayor impacto que debe

considerarse es la calidad de agua de la laguna.

Las Conclusiones más relevantes del estudio realizado son:

 Con la promulgación de normas ambientales, el objetivo del sector

minero es alentar el incremento de la producción y promover nuevos

proyectos mineros, al mismo tiempo exigir un control efectivo de los

contaminantes a los titulares mineros. Esta es la sustentación del

Ministerio de Energía y Minas como autoridad ambiental del sector

Energía y Minas.

 Las Empresas deben asumir su responsabilidad ambiental al realizar sus

actividades mineras compatibles con las normas ambientales vigentes.

41
 Todas las muestras de relaves estudiadas son ricas en Azufre y son

potenciales generadores de ácido, aunque afortunadamente, parecen no

haber generado ninguna acidez neta hasta el momento.

 Todos los relaves y sedimento de la laguna tiene niveles elevados de As,

Cd, Pb y Zn (excediendo los límites establecidos en las Guías

Canadienses para remediar suelos de uso industrial).

 La disposición subacuática de relaves, en la laguna Caballococha,

posibilita que ésta pueda retomar su estado ecológico productivo, una

vez que las operaciones mineras hayan cesado, aunque el ecosistema

final puede diferir en algo del original.

 La mejor manera de proteger los recursos acuáticos aguas abajo y

receptores del drenaje es evitar la exposición atmosférica de los metales

sulfurosos (en relaves y desmonte). Una manera efectiva de alcanzar

esto es disponerlos y mantenerlos bajo agua, donde se inhibe la

oxidación.

 Está demostrado que la disposición subacuática ofrece la mejor solución

para la prevención de la generación de acidez por los relaves, que han

sido depositados de manera superficial en pilas. Los impactos

ambientales adversos producidos por la disposición en la sub área de

relaves son significativamente más pronunciados y de mayor duración

que aquellos producidos por relaves depositados bajo el agua.

ANICAMA ACOSTA, Gerson Alfredo (2010) realizó la investigación

titulada Estudio Experimental del Empleo de Materiales de Desecho de

42
Procesos Mineros en Aplicaciones Prácticas con Productos

Cementicios. Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Facultad de

Ciencias e Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Perú. Los objetivos

del estudio son:

1.- Verificar, dentro de un grupo de 3 muestras de relave minero a través de

ensayos experimentales la factibilidad del uso de los mismos en

concreto.

2.- Proponer aplicaciones prácticas para el concreto encontrado; que

puedan usarse en poblaciones cercanas a las operaciones mineras.

Las conclusiones más relevantes del estudio realizado son:

 Los relaves en las proporciones trabajadas no incorporan contenido de

aire significativo a las mezclas de concreto.

 Los relaves en las proporciones trabajadas no hacen variar

significativamente el slump del concreto.

 El concreto elaborado con el relave Andaychagua al 10% de reemplazo,

presenta características de resistencia bastante cercanas a las del

patrón. Con un diseño con 2% de reemplazo de cemento por dicho

relave, la resistencia a compresión no se verá afectada. Es decir, para un

concreto convencional de 210 Kg/cm2, se podría reciclar relave minero

en el orden de 5.10 Kg/m3. Lo cual equivale a un ahorro de

aproximadamente 0.70 $/m3.

 Las adiciones de relave en proporciones menores a 5% no afectarán las

características físicas principales de los concretos convencionales.

43
 En general al proponer reemplazos de cemento en mezclas de concreto,

de manera indirecta estamos contribuyendo con nuestro medio ambiente

ya que la producción de cemento es una de las más contaminantes por

su consumo de combustibles fósiles y la liberación de CO2.

HIDALGO CAMARENA, Prudencio; ESPINOZA TUMIALAN, Pablo;

FIGUEROA TAUQUINO, Rafael (2010) realizaron un estudio sobre

Ensayo de Adaptación de Especies Vegetales para la Cobertura

Vegetal de los Relaves Mineros de la Planta Concentradora Santa Rosa

de Jangas. Facultad de Ciencias del Ambiente. Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Máyalo. Ancash, Perú. El objetivo general es

seleccionar, según los resultados de la presente investigación, las especies

vegetales que mejor se adapten a las condiciones edáficas y ecológicas de

la presa de relaves de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas.

Concluyen planteando:

 El Kikuyo, especie perenne con características de alta tolerancia a

condiciones extremas de clima (sequías y heladas) y suelos de baja

fertilidad, es la especie que evidencia el mejor comportamiento en el área

de ensayo, pues presenta el promedio más alto en cuanto a diámetro del

tallo, el promedio más alto en cuanto a cobertura de suelo y el promedio

más bajo en profundidad de raíces y con una distribución lateral amplia.

 El ray grass, especie perenne con características de amplio rango de

distribución térmica y altitudinal tolerante a condiciones extremas de

44
sequías y heladas, es la especie que presenta los más altos atributos en:

número de plantas por unidad de superficie y tamaño de planta; ocupa el

segundo promedio más alto en asociación con el trébol en producción de

biomasa, el segundo promedio más alto en cobertura de suelo y el

segundo promedio más bajo en profundidad de raíces.

 El amor seco, especie precoz de carácter temporal no tolerante a

condiciones de sequías y heladas, es la siguiente especie que en orden

de prioridad presenta el más alto promedio en biomasa y profundidad de

raíces, el segundo promedio más alto en diámetro de tallo y el tercer

promedio más alto en número y tamaño de plantas. Por ser una especie

pionera, se caracteriza por tener un ciclo de vida muy corto, periodo en el

que logra su máximo desarrollo y madurez, luego del cual disemina sus

semillas para dar paso a la siguiente regeneración; pero tiene la

desventaja de mantener el suelo parcialmente expuesto a la acción

negativa del agua y del viento en el periodo de estiaje.

 El anís silvestre es la siguiente especie que en orden de prioridad

destaca en los siguientes atributos: ocupa el segundo promedio más alto

en número, tamaño de plantas y profundidad de raíces, el penúltimo

lugar en producción de biomasa, el último en desarrollar el diámetro de

tallo y el último en capacidad de cobertura de suelo. Asimismo, tiene la

desventaja de ser una especie precoz de carácter temporal que al

cumplir su periodo de vida deja el suelo parcialmente descubierto

dejándolo a merced de la acción del agua y del viento.

45
 El trébol, especie perenne de un amplio rango de distribución térmica y

altitudinal, es la penúltima que en orden de importancia evidencia los

siguientes atributos: presenta el segundo promedio más alto en

producción de biomasa (en asociación con el ray grass), el tercer

promedio más alto en cobertura de suelo el cuarto promedio más alto en

profundidad de raíces, el quinto promedio más alto en diámetro de tallo y

el promedio más bajo en número y tamaño de plantas. En trabajos de

revegetación siempre se le utiliza en asociación con el ray grass, dada su

alta capacidad de fijar Nitrógeno atmosférico para mejorar la fertilidad del

suelo.

 El diente de león, planta perenne de amplio rango de distribución térmica

y altitudinal es la especie que en orden de prioridad ocupa el último lugar

al presentar los atributos menos favorables como: el segundo promedio

más alto en profundidad de raíces que pone en riesgo la estabilidad de la

población de su especie debido a la toxicidad que representa el relave, el

cuarto promedio más alto en diámetro de tallo, cobertura de suelo y

tamaño de plantas, el segundo promedio más bajo en número de plantas

y el promedio más bajo en producción de biomasa.

 Las especies materia de ensayo que presentan los mejores atributos

para efectuar trabajos de remediación ambiental a través de técnicas de

revegetación o fitoestabilización, en orden de prioridad, son: el Kikuyo y

el ray grass en asociación con trébol. Ambas son perennes y presentan

un amplio rango de distribución térmica y altitudinal entre otras.

46
MALDONADO Amanda; LUQUE, Celestino; URQUIZO, Duvalier (2012)

investigaron sobre la Biosorción de Plomo de Aguas Contaminadas

utilizando Pennisetum clandestinum (KIKUYO). Dpto. de Ingeniería

Química, Universidad San Antonio Abad del Cusco, Cusco. Perú. Publicada

por la Rev. Latín Am. Metal. Mat. 2012; S4: 52-57. Se planteó como objetivo

general investigar la capacidad del Kikuyo, para remover Pb (II) de

soluciones de aguas contaminadas.

Se investigó la remoción de Plomo de un agua simulada con 30 ppm Pb (II)

utilizando el Kikuyo como biosorbente preparado mediante un proceso de

hidrólisis ácida seguido de una hidrólisis básica. El proceso de adsorción, se

realizó en un equipo de prueba de jarras, donde se estudiaron las variables

independientes: dosis del biosorbente, velocidad de agitación y pH, y

como variable respuesta la capacidad de adsorción (Q). Se logró una

capacidad máxima de adsorción de 139.35 mg/g con 0.06 g de dosis de

biosorbente (Kikuyo), 100 rpm para velocidad de agitación y pH 6. Se

determinó el modelo matemático que relaciona Q, con la variable más

significativa, dosis del biosorbente (Do). La cinética de adsorción, obedece

a un modelo de primer orden (R2 = 0.9445); donde el valor de k = 0.0089 t-

1. El modelo de Langmuir es el que representa el proceso de adsorción

(R2= 0.9955).

47
Las Conclusiones del estudio realizado son:

 Se ha demostrado que el Kikuyo es efectivo en la remoción de Pb (II) de

aguas contaminadas simuladas, superando a la performance de

adsorción de otros biosorbentes de referencia.

 Los resultados de esta investigación pueden ser aplicados en la

remoción de Pb (II) de los efluentes industriales, que presentan niveles

de Plomo por encima de los Límites Máximos Permisibles, con lo que no

sólo se plantea la posibilidad de aprovechamiento de este residuo; sino

de abaratar los costos de tratamiento de los efluentes.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 TEORÍAS GENERALES RELACIONADAS CON EL TEMA

2.2.1.1 EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA

La actividad minera genera alteraciones en el medio natural, unas casi

imperceptibles por los órganos de los sentidos y otras que representan

claros impactos en los seres humanos y el medio en el que éstos se

desarrollan.

Por esta razón es pertinente definir el concepto de impacto ambiental

de una actividad y la diferencia existente en el medio natural entre el

momento en que la actividad comienza, el momento en que se

desarrolla, y el momento en que cesa.

48
Este proceso que no se percibía hace algunos 20 años como un factor

de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contempla y analiza

con gran preocupación justificada, pues los seres humanos alteran el

medio desde que han sido capaz de ello, pero los abusos cometidos

en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de

regular estos impactos.

Hay realidades concretas que son punto de partida de este análisis:

 El hombre necesita los recursos mineros, y los necesitará en el

futuro.

 La actividad minera es menos impactante que otras actividades

industriales.

Existen normas estrictas para frenar el impacto que puede producir

una explotación minera, que incluyen reglamentaciones referentes a la

composición sólidos y líquidos vertidos, a las emisiones de polvo,

ruidos, remediación del paisaje, etc., que a veces no se cumplen por el

alto costo económico que representan, pero que deben ser asumidos,

por las empresas para llevar a cabo la explotación.

La actividad minera produce:

 Impacto ambiental en las bases ecológico-geográficas.

 Impacto socioeconómico, alteración sobre los modos de vida y la

economía de la región en la que se explota, que pueden ser en

unos casos positivos y en otros negativos.

49
A. TIPOLOGÍA DE IMPACTOS AMBIENTALES

GOMEZ OREA, D. (1999). Plantea que los impactos ambientales que

produce la minería pueden clasificarse en:

 Cortos y de largo plazo

 Directos e indirectos

 Evitables e inevitables

 Locales y externos

 Reversibles o irreversibles

HIGUERAS (2013), sostiene que las acciones en función de aspectos

del medio que modifican, pueden ser:

 Referentes al uso del suelo

 Generantes de emisión de contaminantes

 Vinculadas a la sobreexplotación de recursos

 Modificantes del paisaje

 Incidentes en las infraestructuras

 Afectantes del entorno socioeconómico y cultural

En función del momento en que se producen, puede considerarse el

impacto durante cada una de las fases de instalación, explotación

propiamente dicha, y abandono o cese de la explotación.

B. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación del impacto ambiental de una actividad minera para

GOMEZ OREA, D. (1999,18), es un proceso de valoración cualitativa y

cuantitativa de la diferencia entre la situación del medio ambiente antes

50
de llevar a cabo la actividad, durante la actividad y después de

culminar la actividad minera. En otras palabras, es la cuantificación de

las diferencias, mediante la realización de un estudio multidisciplinario

que pretende identificar, predecir y prevenir las causas consecuencias

o efectos sobre el medio ambiente de la actividad minera.

CÁRDENAS PINO, I. (2011), ofrece un interesante instrumento que

posibilita la identificación y evaluación de impactos ambientales

considerando:

 El medio físico, con sus componentes Geoesférico, Hídrico,

Atmosférico y Procesos.

 Factores socioeconómicos y etnoculturales, que comprende

paisaje, uso del territorio, socio-economía, seguridad personal y

socioeconómica a nivel del país.

 El medio biótico, que comprende ecosistemas, vegetación y fauna.

Veamos la siguiente Tabla:

51
TABLA 1: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES: MEDIO FÍSICO

52
TABLA 2: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES: FACTORES
SOCIO – ECONÓMICOS Y ETNOCULTURALES

53
TABLA 3: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES: MEDIO BIÓTICO

54
El estudio valorativo de impacto se puede considerar como una

comparación entre la situación real de la zona estudiada, y la situación

teórica de la misma zona como si no estuviera afectada por la actuación

minera.

Los estudios de impacto ambiental, desde nuestro punto de vista, pueden

realizarse por las siguientes razones:

 Evitar potenciales deterioros ambientales originados durante el proceso

extractivo, cuya corrección posterior podría tener un alto costo, desde el

punto de vista privado y desde el punto de vista social.

 Disponer de data que posibilite introducir, en las decisiones

empresariales, los efectos de los proyectos de desarrollo en el medio

natural y social.

 Presentar una información integrada sobre los impactos de nuestra

actividad sobre el medio ambiente.

 Integrar a los diversos organismos públicos y privados que tienen algún

grado de responsabilidad sobre las decisiones que afectan al medio

ambiente.

El objeto principal de estos estudios para GOMEZ OREA, D. (1999), es el

de indicar los elementos y características medioambientales susceptibles

de ser afectados por la explotación minera, sobre los que se establecerán

las recomendaciones de acciones correctoras, temporales o permanentes,

55
y la definición de los criterios generales y específicos de restauración y

recuperación de terrenos o de otros usos alternativos de rehabilitación.

Para la determinación práctica del impacto ambiental se elaboran matrices

de impacto, que constituyen herramientas básicas del estudio, pues

recogen toda la información referida a las distintas posibilidades de

afectación al medio y su grado estimado.

Siempre es de gran interés delimitar, dentro del ámbito general de la

explotación, las distintas acciones que producen impacto (acciones

impactantes: excavaciones, voladuras, emisión de gases y efluentes

líquidos, creación de vías de transporte, etc.), así como establecer sobre

qué aspectos concretos del medio se produce cada impacto (factores

impactados: vegetación, fauna, paisaje). MINISTERIO DE MEDIO

AMBIENTE (1996).

2.2.1.2 MINERÍA Y ATMÓSFERA

La minería produce efectos negativos en la atmósfera. A continuación

se analiza la estructura y composición de la atmósfera, la relación

existente entre calidad de la atmósfera y salud, y las emisiones

contaminantes que la minería impacta a la atmósfera, sus

condicionantes, y las posibles vías de atenuación.

A. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA

ATMÓSFERA

56
La atmósfera es una de las capas que componen la Tierra. Recubre

su parte sólida (litósfera) y líquida (hidrósfera). Comprende cinco

capas concéntricas diferenciadas según su temperatura: tropósfera,

estratósfera, mesósfera, termósfera y exósfera. A continuación se

exponen características de cada una de ellas siguiendo a TURNER

MATT (2004-2007).

La Tropósfera constituye la primera capa de la atmósfera, y se

encuentra en contacto con la superficie de la Tierra. Alcanza en los

trópicos una altura de 16 a 17 km, mientras que sólo llega a 8 km

en los polos. Esto se debe a que la temperatura contrae o dilata la

masa de aire. En los niveles inferiores de la tropósfera se producen

los fenómenos atmosféricos, en ella se halla un 80% del agua de la

atmósfera, la que puede estar en forma de vapor hasta,

aproximadamente, los 14 km. de altura. En los polos descienden

grandes cantidades de aire frío, mientras que en el Ecuador se

elevan enormes masas de aire caliente y húmedo. Estas masas de

aire y de vapor se mueven a grandes velocidades, entre

temperaturas extremas de 40ºC y -75ºC.

La Estratósfera, según HIGUERAS (2013), alcanza hasta 50 km. En

su región inferior vemos la temperatura estable entre los -50ºC y los

-60ºC. La humedad del aire y la velocidad del viento disminuyen

bastante rápidamente a partir de la tropopausa. Por esta razón, la

57
estratósfera está prácticamente libre de nubes. La estratósfera tiene

gran importancia en la vida terrestre, porque en su zona superior se

forma el Ozono, combinación molecular de tres átomos de Oxígeno

(O3). La radiación ultravioleta del Sol induce la formación de Ozono,

y en este proceso se debilita tanto que alcanza la Tierra en

cantidades inocuas para la vida. La formación de esta molécula

triatómica de Oxígeno responde a la siguiente reacción:

NO2 + hv (menos de 310 nm) ® O + NO//O + O2 -> O3

Donde hv = energía fotoeléctrica

La Mesósfera constituye la siguiente capa, que alcanza hasta unos

80 km. En esta región la temperatura disminuye a -80º C, y con ello

alcanza su punto más bajo, aunque en la termósfera, vuelve a

ascender rápidamente. La mesósfera es la región de las nubes

nocturnas luminosas. Se parecen a los cirros, pero a veces pueden

aparecer azuladas o rojizas. Posiblemente estas nubes están

formadas de polvo, arrojado a grandes alturas por violentas

erupciones volcánicas. Según la teoría cinética de los gases, las

moléculas de un gas flotan en el espacio en movimiento irregular.

Chocan entre sí, rebotan con elasticidad unas contra otras y alteran

entonces su dirección y velocidad. Estos choques generan energía

en forma de calor.

58
Según la teoría cinética molecular “Todos los gases están formados

por moléculas que se encuentran en movimiento continuo”. Es un

movimiento rápido, rectilíneo y aleatorio. Las moléculas de los

gases están muy separadas entre sí y no ejercen fuerzas sobre

otras moléculas, a excepción de cuando se produce una colisión.

TEORIA CINÉTICA MOLECULAR (2011).

La Termósfera o Ionósfera. Es la capa superior, que se extiende

hasta los 300 o incluso 400 km de altura, se alcanza temperaturas

de 1.000 a 2.000ºC. Este calor espacial debe atribuirse sobre todo a

la radiación ultravioleta, que produce en esta zona la disociación de

las moléculas gaseosas y la carga eléctrica de sus partículas

ionizadas. La densidad de los gases es tan pequeña que el calor

generado es incapaz de transmitirse, por lo que un astronauta se

helaría en esta atmósfera “caliente”. Por lo tanto, y de acuerdo con

los conceptos terrestres, la temperatura de la termósfera es un

fenómeno físico para cuya explicación no es del todo suficiente la

teoría cinética de los gases.

Parte de las radiaciones del Sol, que llegan a la atmósfera, son

absorbidas, por la termósfera, mientras que otra parte son

reflejadas. La Tierra, a su vez, emite radiaciones de manera similar

a un cuerpo negro en función de la temperatura.

59
La presencia de la atmósfera impide que se den grandes

variaciones de temperatura. Este efecto amortiguador se denomina

efecto invernadero. Se le da este nombre porque realiza un trabajo

semejante al de los invernaderos, cuyos cristales son altamente

transparentes a las radiaciones solares, y muy opacos a las de la

banda térmica de la Tierra pues permiten la entrada, pero se

oponen a la salida de las radiaciones solares.

La variación de la concentración de vapor de agua en las horas de

sol actúa enérgicamente sobre este efecto invernadero, más que

todas las emisiones de Anhídrido Carbónico que produce la

actividad industrial. Las plantas del planeta también emiten

Anhídrido Carbónico por la noche; sin embargo, durante el día la

fotosíntesis hace que la emisión de Oxígeno (al consumir Anhídrido

Carbónico) compense la nocturna y de vida a nuestro planeta.

Las plantas acumulan CO2 durante su crecimiento en forma de

celulosa y azúcares, fundamentalmente. Sin embargo cuando

mueren y se convierten en biomasa, liberan el Carbono que han

almacenado. En otras palabras, si la planta no es enterrada

rápidamente (procesos sedimentarios), el Carbono presente en las

formas orgánicas reducidas (CHn) se oxidará, retornando a la

atmósfera como CO2.

60
Según EDUCA MADRID (2013). “Los científicos consideran a la

ionósfera una extensión de la termósfera. De manera que,

técnicamente, la ionósfera no es sólo otra capa atmosférica. La

ionósfera representa menos de 0.1% de la masa total de la

atmósfera de la Tierra. Y aunque es una parte muy pequeña, es de

suma importancia.

Diferentes partes de la ionósfera hacen posible que la comunicación

radial a larga distancia sea posible; esto se sucede mediante la

reflexión de las ondas de radio de regreso a la Tierra. La ionósfera

también es el hogar de las auroras.

Las temperaturas en la ionósfera van en aumento a medida que

esta sube.

B. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera, capa de aire retenida por la fuerza de atracción de la

tierra y que toma parte en su rotación, es una mezcla de diferentes

gases: 78,09% de Nitrógeno, 20,95% de Oxígeno, 0,93% de Argón,

0,30% de vapor de Agua, 350 ppm (0.035%) de CO2 y trazas de

otros gases, sobre todo de los denominados nobles, y otros

procedentes de la contaminación del hombre y la actividad

geológica, tales como el SO2, que es generado tanto por la

actividad industrial como por las erupciones volcánicas. HIGUERAS

(2013).

61
Posiblemente la atmósfera se originó a partir de los propios

componentes del planeta. Al solidificarse la corteza terrestre,

considerables cantidades de gases se concentraron probablemente

sobre ella. Otras cantidades surgieron de las capas inferiores de la

Tierra por la acción de la actividad volcánica.

El autor antes mencionado expresa que: Sin las plantas, el Oxígeno

del aire desaparecería con el tiempo, quedando fijado en la corteza

terrestre en la forma de óxidos diversos como el Fe 2O3. Hasta 120

kilómetros de altura no se altera esencialmente la composición de la

mezcla de gases que existe cerca de la superficie terráquea, por

tener lugar continuos procesos de equilibrio. Lo único que

disminuye con la altura es la densidad de los gases, aunque a

alturas superiores a los 120 Km. tiene lugar la difusión gaseosa.

C. ALTERACIONES LOCALES DE LA COMPOSICIÓN

Los datos, consignados hasta ahora, se refieren a la composición

normal de la atmósfera, que en teoría son muy constantes, puesto

que la dinámica atmosférica tiende a contrarrestar de forma

constante las diferencias locales que puedan producirse. No

obstante, hay determinados mecanismos que pueden favorecer la

formación de núcleos más o menos extensos de contaminación.

Los más importantes están relacionados con lo que ocurre en las

capas superiores sobre las ciudades, lo que contribuye a enrarecer

aún más su atmósfera.

62
En la explotación de centros mineros se afecta todo el sistema de

composición del aire atmosférico, lo que incide a su vez en los

factores abióticos y bióticos del ecosistema circundante.

D. ATMÓSFERA Y SALUD HUMANA

La atmósfera, es importante en el proceso de respiración de los

seres vivos. La baja calidad de la atmósfera, es decir, el hecho de

que su composición se aparte de determinados estándares, puede

provocar enfermedades o incluso la muerte.

Los factores primordiales que pueden afectar a la salud humana

son los gases, las sales y las partículas:

GASES

Factores contaminantes importantes por sus orígenes y efectos

son los siguientes:

 CO2: Es un gas sin color, olor ni sabor que se encuentra

presente en la atmósfera de forma natural. No es tóxico. Para

ECHARRI (2007) “Desempeña un importante papel en el ciclo

del Carbono en la naturaleza y enormes cantidades de este

gas pasan por el ciclo natural del Carbono, en el proceso de

fotosíntesis”.

Dada su presencia natural en la atmósfera y su falta de

toxicidad, no deberíamos considerarlo una sustancia que

contamina, pero se dan dos circunstancias que lo hacen un

contaminante de gran importancia en la actualidad: Es un gas

63
que produce un importante efecto de atrapamiento del calor, el

llamado efecto invernadero; y su concentración está

aumentando en los últimos decenios por la quema de los

combustibles fósiles y de grandes extensiones de bosques”.

Es un gas común en la atmósfera, pero su excesiva

abundancia puede ser letal, por bloquear las funciones

respiratorias, induciendo la muerte por asfixia. Esto último

puede producirse localmente por acumulación de CO2 en

lugares cerrados, sobre todo si hay algún foco local:

combustión.

También la actividad volcánica suele producir la emisión de

enormes volúmenes de este gas, en forma de emanaciones

que pueden llegar a ser letales. Otro efecto importante de este

gas es el temido “efecto invernadero”, debido a su

acumulación en la atmósfera a gran escala, produciendo un

“oscurecimiento” de la capa atmosférica que permite la

entrada de la radiación solar, pero no la salida del calor

emitido por el terreno como consecuencia de esta irradiación.

Con respecto a su origen antropogénico, se emite como

consecuencia de todos los procesos que implican combustión:

a gran escala, en la obtención de energía eléctrica a partir de

combustibles fósiles, y en los vehículos de transporte. En el

64
ámbito minero, afecta tanto a las explotaciones de Carbón,

como a la utilización de maquinaria pesada con gran consumo

de combustibles derivados del petróleo, principalmente diesel

en este caso.

 CO: Es un gas muy poco común en la atmósfera natural. Se

forma como consecuencia de combustiones incompletas, en

atmósferas cerradas empobrecidas en Oxígeno. Es mucho

más letal que el Dióxido de Carbono. Una concentración de

0,25 - 0,50% de CO en el aire deja sentir sus efectos tóxicos.

 SOx: Reciben esta denominación genérica los distintos

compuestos resultados de la combustión de compuestos

sulfurados: SO, SO2, SO3. Son muy comunes como producto

de la combustión de combustibles fósiles, y de la metalurgia

de Sulfuros por calcinación (pirometalurgia). Su principal

problema es que reaccionan con el agua, incluso con el vapor

de agua atmosférico, para dar origen al Ácido Sulfúrico, en

áreas con gran actividad industrial o con tráfico muy denso. La

lluvia ácida es el más espectacular de los fenómenos

asociados a este proceso. La otra fuente importante de Óxidos

de Azufre es la actividad volcánica. En concreto, la lluvia ácida

es una consecuencia de la reacción entre este tipo de

contaminantes y el agua de lluvia, a través de las siguientes

reacciones, formadoras de aniones ácidos:

65
SO2 (g) + H2O (l)<=> SO2 (l)

SO2 (l) + 2H2O (l)<=> H3O+ + HSO3-

HSO3- + H2O (l)<=> H3O+ + SO32-

 NOx: Al igual que los anteriores, se trata de distintos

compuestos de Nitrógeno originados durante procesos de

combustión. Su presencia en la atmósfera representa un

problema porque favorece la formación de otros importantes

contaminantes, como el Ozono o los Aldehídos.

 Ozono: El Oxígeno triatómico se forma en la atmósfera como

consecuencia de diversos procesos, bajo la acción de la

energía fotoeléctrica; p.ej.:

NO2 + hv (menos de 310 nm) ® O + NO

O + O2® O3

(hv: energía fotoeléctrica)

Siempre se requiere radiación ultravioleta de longitud de onda

menor de 242 nm, para descomponer la molécula diatómica

de Oxígeno, base de la formación de este gas. Se forma en

grandes cantidades cuando se tiene una radiación ultravioleta

considerable, y una alta concentración de Nitrógeno, como la

que puede llegar a darse sobre las ciudades como

consecuencia de los fenómenos de contaminación urbana (no

confundir con el Ozono de las capas altas de la atmósfera). Se

trata, por tanto de un contaminante secundario, cuyo efecto es

66
oxidante, y por tanto, bastante agresivo con muchos seres

vivos a partir de determinadas concentraciones.

 Hidrocarburos: Se forman como consecuencia de la

combustión incompleta de gasolinas. Algunos tienen

demostrados efectos cancerígenos: Benceno, Butadieno.

 Aldehídos: Son contaminantes secundarios, originados a partir

de los Hidrocarburos formados en la combustión de gasolinas;

p.ej.:

CH4 + 2O2 + 2 NO ® H2O + HCHO (formaldehído) + 2 NO2

Son moléculas irritantes, especialmente para los ojos.

SALES

ANGUITA (2005), sostiene que su presencia en la atmósfera

está ligada a la presencia de abundante agua, en forma de

aerosoles. Las más comunes son las sales de origen marino, en

el aire cargado de gotitas de agua relacionado con la acción del

oleaje.

En el caso de la minería, es también relativamente frecuente la

formación de aerosoles, ya sea como consecuencia de regado

de pistas, o como consecuencia de voladuras en áreas no secas

(muy poco común), o como consecuencia de riegos durante

procesos de hidrometalurgia. Este último caso puede llegar a ser

bastante problemático, pues durante estos procesos se emplean

compuestos de alta toxicidad, como el Cianuro de Sodio (NaCN)

67
en la pilas de lixiviación aurífera, o el Ácido Sulfúrico (H2SO4),

para la lixiviación en pila de Oxidados y Sulfuros de Cobre.

PARTÍCULAS

Las partículas que llegan a la atmósfera constituyen polvo en

suspensión. Su efecto principal es el de oscurecimiento de la

atmósfera, pero tiene o puede tener, efectos negativos sobre la

salud de las personas que lo inhalan. En lo que se refiere a la

granulometría, las partículas de tamaños menores se mantienen

sistemáticamente durante periodos de tiempo más largos que las

mayores. Según HIGUERAS, P. y OYARZÚN, R. (2005) “Las

más pequeñas -tamaño inferior a 2.5 mm- tienen mayores

“tiempos de residencia” en la atmósfera, aunque todas tienden a

sedimentarse en cuanto la energía de sustentación disminuye lo

suficiente o cesa”. Además, “Las partículas de tamaño inferior a

10 mm son capaces de alcanzar las zonas más profundas del

sistema respiratorio (pulmones), mientras que las de tamaño

mayor suelen quedar retenidas en el tracto respiratorio. Las

menores, por tanto son susceptibles de causar mayores daños

orgánicos”.

Al respecto, ANGUITA (2005) sostiene que las partículas de

tamaños mayores tienen a depositarse con mayor facilidad, y se

denominan partículas sedimentables. El principal problema que

plantean es de suciedad, generando compuestos de mayor o

menor toxicidad ambiental.

68
La cuestión composicional referente a las partículas tiene una

gran importancia, puesto que algunas partículas pueden producir

efectos muy nocivos como:

Asbestosis, enfermedad respiratoria producida por la

inhalación de fibras de asbesto. NEUMOLOGICA.ORG (2013).

La asbestosis es una fibrosis intersticial difusa secundaria a la

inhalación de fibras de asbesto. MARÍN (2005).

Silicosis, enfermedad profesional que produce una alteración

broncopulmonar debida a la inhalación de polvo de Sílice. “El

Silicio que se inhala resulta tóxico para los macrófagos de los

alvéolos, con lo que se produce una reacción inflamatoria local

y la formación de nódulos. En muchos casos, se producen

alteraciones vasculares en los pulmones, zonas de enfisema y

tuberculosis secundaria”. DICCIONARIO MEDICO (2013).

Saturnismo, “Intoxicación aguda o crónica por Plomo o por una

de sus sales. Las intoxicaciones agudas suelen ser poco

frecuentes, mientras que las crónicas no son habituales pero

sí aparecen con más frecuencia. Generalmente están

producidas por ingestión de aguas potables conducidas por

tuberías de Plomo o por el consumo de alimentos

impregnados de pesticidas con Plomo. Los síntomas más

habituales son encefalopatía, parálisis, alteraciones del nervio

radial, anemia y una alteración de la síntesis de hemoglobina.

IDEM.

69
Hidrargirismo, “Conjunto de síntomas que aparecen cuando se

produce una intoxicación crónica por Mercurio. Las

alteraciones más habituales son trastornos mentales, del

lenguaje, renales, cutáneas y visuales, temblores, irritabilidad,

úlceras bucales, caída de dientes, etc.”. IDEM.

E. EMISIONES MINERAS A LA ATMÓSFERA Y EFECTOS EN LA

FAUNA

La minería produce las siguientes emisiones negativas a la

atmósfera:

 Sólidas, en polvo durante perforaciones, voladuras, disgregación

de rocas, carga, transporte, trituración, y depósito en canchas.

 Gaseosas, producidas y eliminadas por todo tipo de vehículos y

maquinarias.

 Ruidos, provocados por explosiones, maquinaria, etc.

Las emisiones mencionadas provocan:

 Sobresaltos y movimientos bruscos provocados por ruidos

intensos y puntuales.

 Alteración de las costumbres de apareamiento por ruidos durante

la época del celo.

 Abandono de nidos durante la cría.

 Emigración de aves.

 Muerte y extinción de flora.

70
2.2.1.3 MINERÍA E HIDRÓSFERA

La minería produce:

 Efectos negativos importantes sobre lagos, ríos, aguas

subterráneas, y aguas de mares semicerrados.

 Y también efectos negativos menos importantes en los océanos

mayores, debido al enorme volumen de agua que contienen.

A. EL AGUA NATURAL

“El agua es un componente vital que interviene en todos los

procesos biológicos. Es soporte de la vida de todo organismo

biótico. El agua de los mares alberga al fitoplancton, que es

principal fuente de Oxígeno del planeta. Por otra parte, el agua

también contiene Oxígeno Molecular (O2), que es vital para la

respiración de vertebrados (p.ej., peces) e invertebrados (p.ej.,

moluscos) acuáticos. La pérdida de Oxígeno en ríos y lagos

como consecuencia de la eutrofización conlleva la muerte de

los organismos que sustentan esos ecosistemas”. APARICIO

(2013).

El ser humano utiliza las aguas naturales en multitud de

aplicaciones. Su calidad de éstas es un factor muy importante

para su vida.

Las aguas de una determinada región pueden ser de dos tipos:

superficiales y subterráneas:

71
Las aguas superficiales pueden encontrarse formando parte

de ríos, caños, lagos, puquiales, bofedales, embalses, y

mares, y se encuentran en contacto permanente con la

atmósfera.

Las aguas subterráneas son acumulaciones de aguas en el

subsuelo. Su procedencia es diversa, para HIGUERAS, P. y

OYARZÚN, R. (2005), “existen acuíferos confinados, que

pueden contener aguas muy antiguas (acuíferos de decenas

o centenares de miles de años), acuíferos kársticos con una

dinámica muy rápida, acuíferos asociados a cursos fluviales,

ligados a la dinámica del río correspondiente”.

B. EL AGUA EN CENTROS MINEROS Y SALUD HUMANA

Los contenidos biológicos contaminantes del agua en centros

mineros como bacterias, virus, hongos son causantes de

enfermedades infecto-contagiosas: tifus, diarreas, cólera, etc.

Pero, el agua en centros mineros tiene contaminantes

minerales cuya ingesta tiene efectos altamente negativos en la

salud del organismo humano. Veamos la siguiente Tabla:

72
TABLA 4: CONTAMINANTES Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

Contaminantes Efectos en la salud humana

Arsénico Envenenamiento con diarrea, dolores, vómitos


Afecciones renales, contracciones musculares,
Cadmio diarrea, nauseas, riesgo de cáncer, vómitos

Náuseas, vómitos
Amnesia, depresión, dolores de cabeza, fatiga,
Mercurio inhabilidad para aceptar críticas, inhabilidad para
concentrarse, insomnio, miedo, respuestas
emocionales exageradas
Nitritos Metahemoglobinemia - Asfixia en niños

El exceso de Sales (las aguas “más duras”) puede llegar a

producir problemas que implican la formación de cálculos

renales (“piedras”), mientras que las aguas pobres en Sales

(“aguas finas”) producen otros, como la desmineralización de

huesos y dientes.

Muchos de estos problemas pueden atenuarse o eliminarse

totalmente con la depuración, consistente básicamente en:

1) un filtrado, que elimina las partículas mayores; 2) una

floculación, que elimina las partículas de menor tamaño y los

contaminantes químicos y biológicos asociados; y 3) procesos

específicos de precipitación de las Sales presentes, eliminación

de compuestos orgánicos (normalmente por oxidación), y

eliminación de microorganismos (desinfección: cloración).

HIGUERAS, P. y OYARZÚN, R. (2005). Además: “El

73
procesamiento de minerales produce una cantidad de residuos

y productos que pueden causar la contaminación del agua.

Además, la infraestructura que debe ser construida para apoyar

una operación minera y sus operaciones de procesamiento,

genera residuos de alcantarillados, de tratamiento de aguas,

aceites, petróleo, combustibles diesel, etc.”. MORAN, Robert

(2013).

La minería, como cualquier otro proceso industrial, produce

problemas en la calidad del agua en varios aspectos:

 Contaminación de aguas debidas a la propia naturaleza de

los materiales explotados, por ejemplo los metales (Cu, Zn,

Cd, Hg, etc.) y aniones asociados (sulfatos, carbonatos, etc.).

 Contaminación de aguas debidas al uso de técnicas de

lixiviación en pila de metales, donde el agente lixiviante

puede ser el Ácido Sulfúrico (para el Cobre) o el Cianuro de

Sodio (para el Oro).

 Contaminación de aguas debido a su empleo en procesos

post-mineros (p.ej., lavado por flotación).

 Contaminación de las aguas debido a factores indirectos:

arrastre de partículas por el viento u otros mecanismos hacia

aguas de áreas más o menos alejadas de la explotación.

Los efectos de la minería sobre las aguas se traducen en:

74
 Movilización de partículas sólidas, procedentes del arrastre

por las aguas superficiales de polvo de escombreras o

labores, o traídas hasta la superficie por el agua de lluvia, a

partir del polvo en suspensión.

 Adición de sales al agua, por procesos ‘naturales’ (disolución

de minerales que la minería pone a disposición de las aguas

superficiales), o por mecanismos industriales (vertido de

aguas de plantas de flotación u otro tipo).

 Adición de metales pesados a las aguas, la minería metálica

pone a disposición de los agentes externos unos elementos

metálicos que pueden movilizarse hacia las aguas bien por la

formación de compuestos solubles, o bien por mecanismos

de ‘sorción’ en la fracción sólida arrastrada por el agua.

 Cambio del pH de las aguas. Especialmente significativa

suele ser la acidificación, consecuencia de la oxidación e

hidrólisis de sulfuros con formación de sulfatos y sulfatos

ácidos: el drenaje ácido de mina, del que vamos a hablar con

mayor detalle.

C. DRENAJE ÁCIDO DE MINA

Un problema relevante que representa la minería frente a las

aguas es la formación del denominado drenaje ácido de mina,

consistente en la emisión o formación de aguas de gran acidez,

por lo general ricas en sulfatos, y con contenidos variables en

75
metales pesados. Dicho drenaje se desarrolla a partir de la

lixiviación de sulfuros metálicos y de la Pirita presente en

carbones. Para ello existen dos fuentes principales: 1) el

mineral sulfurado “in situ” y 2) las escombreras.

Este fenómeno se produce por la oxidación en canchas de

relave e hidrólisis de los sulfuros, y en especial de la Pirita,

mediante la serie de reacciones:

4 FeS2 + 14 O2 + 4 H2O ® 4 Fe2+ + 8 SO42- + 8 H+

A su vez, los iones Ferroso (Fe2+) se oxidarán de la siguiente

manera:

4 Fe2+ +O2 + 4 H+® 4 Fe3+ + 2 H2O

Los iones Férricos se hidrolizan para formar Hidróxido Férrico:

4 Fe3+ + 12 H2O ® 4 Fe (OH)3 + 12 H+

Este Hidróxido es el precursor de una serie de minerales típicos

del ambiente oxidativo de menas sulfuradas, y otorgan a las

escombreras y arroyos un típico color amarillento-rojizo. El

mineral más común de este grupo llamado genéricamente

“limonitas” es la goethita, FeO (OH).

A pesar de que estas reacciones pueden dar a entender que

suceden en condiciones puramente inorgánicas, el entorno

biológico juega un papel decisivo.

76
La bacteria Thibacillus ferrooxidans, debido a su capacidad de

oxidar el Azufre y el Hierro es una bacteria muy estudiada en

procesos de biolixiviación. Es de naturaleza autótrofa y aerobia

estricta, y sólo puede oxidar el Hierro a pH menor de 3, por lo

tanto es acidófila con resultados óptimos a pH 1.5-2.5 y 45-

50°C, por lo que también es termófila. Posee flagelos polares

que la dota de motilidad, no produce endoesporas y su

capacidad oxidativa se da gracias a la enzima hierro-oxidasa.

MICROORGANISMO.COM (2013).

Es la mayor responsable de la contaminación relacionada con

el drenaje ácido procedente de explotaciones mineras y

mineralizaciones en general. Esta es una bacteria acidófila

(propia de ambiente ácido), con una fisiología basada en la

fijación de carbono a partir del CO2 atmosférico, siendo por lo

tanto estrictamente autótrofa, y más específicamente

quimioautótrofa. T. ferrooxidan se obtiene su energía oxidando

Hierro o Azufre:

Fe2+ + 0,25O2 + H+® Fe3+ + 0,5H2O

H2S + 2O2 ® SO42- + 2H+

De esta manera, la bacteria cataliza reacciones del tipo:

FeS2 + 3,5 O2 + H2O ® Fe2+ + 2SO42- + H+

2Fe2+ + 0,5O2 + 2H+ ® 2Fe3+ + H2O

77
Estas reacciones se pueden dar con el resto de sulfuros

metálicos, aunque con variaciones menores que implican otros

productos más o menos solubles en cada caso. HIGUERAS, P.

y OYARZÚN, R. (2005).

Como resultado se obtienen aguas de pH muy bajo (2-3),

cargadas en sales, sobre todo en sulfatos, en las que

normalmente son más solubles los metales pesados, como Pb,

Zn, Cu, As, Cd, etc. (Tabla Nº 5). Una excepción importante es

el Mercurio, que en medio Ácido Sulfúrico es insoluble, debido a

que el Sulfato de Mercurio es insoluble en agua.

Otro factor importante es la granulometría del material: cuanto

menor es el tamaño de grano de las partículas, mayor es la

superficie específica, y por tanto, mayor la posibilidad de que se

produzcan estas reacciones. Sobre esta base, las balsas de

finos (relaves) son excelentes candidatos al desarrollo del

fenómeno, siempre y cuando además presenten una porosidad

y permeabilidad suficientes como para permitir la entrada y

salida de aguas.

2.2.1.4 MINERÍA Y SUELO

A. CONTAMINANTES DE ORIGEN MINERO

“Uno de los efectos más indeseados de la minera es la

contaminación del suelo. El suelo es, por principio, el sitio donde

78
van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de

cualquier actividad humana, los suelos son también el receptáculo

de los deshechos no deseables de origen geológico, por ejemplo,

de las aguas ácidas con metales pesados provenientes de

mineralizaciones sulfuradas aflorantes.

Todo lo que no es de utilidad en los procesos mineros, urbanos, se

acumula en el suelo, en general sin mayores precauciones. Con

ello, las escombreras mineras, se han venido depositando sobre los

suelos sin control alguno a lo largo de siglos e incluso milenios”.

ALARCÓN, Olmo (1995).

Las actividades mineras han dado origen al problema de que

muchos productos formados gracias a las actividades humanas,

han ido a parar a los suelos, generando a su vez otros problemas:

la contaminación de aguas subterráneas, la contaminación de

cultivos, y el envenenamiento de ganado, afectando de forma

directa a la economía y a la salud humana.

Buena parte de ellos se pueden considerar, de forma más o menos

clara, relacionados con la actividad minera.

En la actualidad, la legislación medioambiental en los países

desarrollados pone especial énfasis en la multifuncionalidad del

sistema suelo-agua, considerando como sus principales funciones

79
las relativas a: medio y soporte de transporte, filtro de agua,

crecimiento vegetal y medio participativo en los ciclos bioquímicos.

Las medidas de protección del suelo están orientadas a la

prevención de la contaminación local fomentando las medidas de

aislamiento y control, así como la reglamentación de emisiones

aceptables para contaminación difusa que aseguren el

cumplimiento de las funciones del suelo.

La minería produce toda una serie de contaminantes gaseosos,

líquidos y sólidos, que de una forma u otra van a parar al suelo.

Esto sucede por:

 Depósito a partir de la atmósfera como partículas sedimentadas

o traídas por las aguas de lluvia,

 El vertido directo de los productos líquidos de la actividad minera

y metalúrgica,

 La infiltración de productos de lixiviación del entorno minero:

aguas provenientes de minas a cielo abierto, escombreras, etc.,

 La disposición de elementos mineros sobre el suelo:

escombreras, talleres de la mina u otras edificaciones

contaminantes.

Según ALARCÓN, Olmo (1995), la disposición de elementos

mineros, sobre el suelo, puede tener efectos variados:

80
 La de escombreras puede inducir la infiltración de aguas de

lixiviación, más o menos contaminadas en función de la

naturaleza de la mena presente en la escombrera en cuestión.

Por ejemplo, mientras hay minerales fácilmente lixiviables (p.ej.,

Pirita, Esfalerita), otros son mucho más estables (p.ej., Galena).

De esta manera, es más fácil introducir en las aguas Zn 2+, Cu2+,

Fe3+, Fe2+ que Pb2+. También produce un importante efecto de

apelmazado del suelo, relacionado con el peso de los materiales

acumulados, que cambia completamente el comportamiento

mecánico de éste incluso después de retirada la escombrera.

Otro efecto es el de recubrimiento, que evita la formación y

acumulación de la materia orgánica, y el intercambio de gases

con la atmósfera.

 La de los procesos derivados de la lixiviación en pila,

comúnmente utilizados para la extracción metalúrgica de Uranio,

Cobre y Oro. La mena triturada es dispuesta en agrupamientos

rectangulares de unos metros de altura sobre bases

impermeables. En el caso del Uranio y del Cobre las pilas se

riegan mediante aspersores con una solución de Ácido Sulfúrico

(en el caso del Cobre, se pueden introducir también bacterias de

tipo T. ferrooxidans). En cuanto al Oro, su lixiviación se basa en

la utilización de compuestos cianurados (normalmente Cianuro

de Sodio). La pila también se riega con aspersores, y el proceso

químico es del tipo:

81
2Au + 4CN- + 02 + 2H2O -> 2 Au[(CN)2]2- + 2OH- + H2O2

Aunque en todos los casos se utilizan superficies basales

impermeables bajo las pilas, las infiltraciones son siempre

posibles. Por otra parte, el viento puede formar aerosoles,

arrastrando a áreas más o menos alejadas estos productos:

 La de talleres de mina es una de las que tienen un mayor

potencial contaminante, derivado de la presencia de

hidrocarburos en grandes cantidades: depósitos de combustible

para repostar, aceites pesados lubricantes, etc., cuyo vertido

accidental suele ser bastante común, y tienen una gran facilidad

de flujo y de infiltración en el suelo.

 Otros edificios mineros (lavaderos, polvorines, oficinas, etc.)

pueden producir efectos más o menos importantes, en función de

factores diversos: existencia de instalaciones anexas, empleo de

reactivos más o menos tóxicos, condiciones de almacenamiento

de éstos, etc.

La minería produce sobre el suelo alteraciones de carácter físico,

físico-químico y químico, que en general ocasionan su infertilidad, o

en el peor de los casos, mantienen su fertilidad pero permiten el

paso de los contaminantes a la cadena alimenticia, a través del

agua, o de la incorporación de los contaminantes a los tejidos de

animales o vegetales comestibles.

82
B. VULNERABILIDAD DEL SUELO ANTE LOS CONTAMINANTES

QUÍMICOS

Uno de los principales problemas que puede producir la minería es

la adición al suelo de una fase líquida. Esta habitualmente presenta

una composición muy diferente a la que habitualmente se infiltra en

el mismo, en ausencia de actividades mineras (agua de lluvia). Las

interacciones resultantes pueden ser muy variadas en función de la

composición química del fluido, la mineralogía del suelo, y el factor

climático.

Los efectos en el suelo en relación con la presencia de

contaminantes pueden ser variados, e incluso variar con el tiempo o

con las condiciones climáticas. En unos casos los contaminantes se

acumulan en formas lábiles, de alta solubilidad, de forma que están

disponibles para que los animales y vegetales que viven sobre el

mismo puedan captarlos, y sufrir sus efectos tóxicos.

Hay dos conceptos importantes referentes a la presencia de

contaminantes en el suelo: Los de geodisponibilidad y

biodisponibilidad. ALARCÓN, Olmo (1995).

La geodisponibilidad: Es la consecuencia directa de la actividad

minera. Al llevar a cabo la explotación de un yacimiento minero, se

ponen a disposición del medio geológico unos elementos que antes

83
no lo estaban, o lo estaban de forma mucho más limitada.

La biodisponibilidad: Es “el grado por el cual un contaminante en

una fuente potencial, está disponible para ser tomado por un

organismo”. HIGUERAS, P. y OYARZÚN, R. (2005). Por ejemplo,

muchas plantas tienen la capacidad de absorber determinadas

concentraciones de elementos pesados, siempre que se encuentren

en el suelo en formas solubles, o asociados a nutrientes básicos.

La minería pone a disposición del medio ambiente una serie de

sustancias potencialmente tóxicas, pero que por lo general han de

sufrir una serie de transformaciones físicas, químicas y biológicas

para que puedan entrar en la biosfera.

Los procesos concretos que controlan las transformaciones son los

siguientes:

 PROCESOS DE PRECIPITACIÓN / DISOLUCIÓN

Los elementos contaminantes pueden formar compuestos

insolubles al ser depositados en el suelo. La naturaleza de éstos

depende de la composición del suelo, de la composición del

contaminante y de las condiciones físico-químicas bajo las que

se produce el fenómeno.

Al decir de FERNÁNDEZ PABLO (2013) “Dado que el producto

de solubilidad rige el equilibrio que se establece en una

84
disolución saturada, si este equilibrio se rompe por disminución

de las concentraciones de los iones, se disolverá más sólido

hasta recuperar el equilibrio. Si aumentan dichas

concentraciones iónicas, precipitará la parte disuelta hasta

alcanzar nuevamente el equilibrio”. Resumiendo, para un sólido

poco soluble AB:

Las reacciones de precipitación/disolución están sujetas a

limitaciones cinéticas: la formación de una fase sólida puede ser

una reacción rápida una vez que todos los componentes que

forman la fase sólida se encuentran presentes. El precipitado así

formado es generalmente una fase mineral de muy baja

cristalinidad, muy lábil frente a cualquier cambio en las

condiciones que permiten su formación. Con el paso del tiempo,

esta fase va adquiriendo una mayor cristalinidad y estabilidad

físico-química. Cuando uno de los componentes necesarios para

formar la fase nueva se encuentra inicialmente en fase sólida en

el suelo, la cinética de la reacción suele ser más lenta. Todo ello

condiciona la dinámica global del proceso.

 PROCESOS DE SORCIÓN / RESORCIÓN

Pueden conceptuarse como la interacción de una fase líquida

con una sólida, y comprende tres mecanismos: adsorción,

precipitación superficial y absorción.

85
La adsorción consiste en la acumulación de una especie del

líquido sobre la superficie de una fase sólida.

La precipitación superficial consiste en la formación de un

precipitado cristalino sobre el sólido, que puede tener su

misma u otra composición.

La absorción implica la incorporación o las fases dentro del

sólido, de forma más o menos uniforme en la estructura

cristalina. HIGUERAS, P. y OYARZÚN, R. (2005).

C. ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La secuencia de tareas para el análisis de contaminación del suelo

es:

 Del coste económico de la caracterización de los procesos de

contaminación del suelo.

 Planificación de la toma de muestras en el ámbito una zona

sujeta a probables procesos de contaminación.

 Cálculo de la cantidad de muestra representativa para la

Identificación del problema.

 Determinación de los responsables de la toma de muestra.

 Temporalización del proceso.

 Cálculo caracterización de los procesos de contaminación del

suelo.

 Determinación de los lugares más adecuados donde se realizará

la muestra.

 Implementación de herramientas pertinentes para el muestreo.

86
 Trabajo de campo: Recolección de muestras.

 Análisis objetivo de las muestras.

 Interpretación correcta de datos.

 Evaluación del proceso.

TIPOS DE MUESTRA

Siguiendo las pautas de la prospección geoquímica, se pueden

considerar dos posibilidades: la geoquímica de arroyos y la

geoquímica de suelos.

La geoquímica de arroyos ó geoquímica estratégica, permite:

 Cubrir con un número limitado de muestras un área relativamente

extensa, identificando de forma bastante aproximada las

probables fuentes del elemento o compuesto prospectado, así

como la extensión del área en que puedan presentarse efectos

derivados de la presencia del elemento o compuesto.

 Localizar la fuente de contaminación, así como la extensión de

los agentes contaminantes a lo largo de la red fluvial, donde sus

efectos pueden ser de importancia por afectar a aguas con

destino humano, animal o vegetal.

La geoquímica de suelos ó geoquímica táctica, permite la

delimitación precisa sobre el terreno del área afectada por la

presencia de un elemento o compuesto. Evidentemente requiere de

un conocimiento previo de la posible localización del área problema,

que a menudo es aportado por la geoquímica de arroyos.

87
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

Una vez tomadas las muestras, se pasa a su preparación para el

análisis. Naturalmente, cada tipo de muestra necesitará

tratamientos diferentes:

Las muestras de agua requieren un almacenaje adecuado, en botes

de capacidad adecuada, estancos, y bien identificados mediante

rotulación. En algunos casos es conveniente añadir al agua algún

reactivo para facilitar la estabilidad de los compuestos de interés.

Las muestras de sedimentos y de suelos requieren un secado como

primer paso. Para ello se extienden sobre papel de filtro o similar,

en lugares cálidos, secos y bien aireados, pero evitando excesiva

corriente de aire que pueda levantar polvo y mezclar las muestras

Una vez secas, se suele proceder a su cuarteo, para obtener

distintas fracciones, que se emplearán para diferentes

determinaciones.

Una vez obtenidas estas fracciones o alícuotas de la muestra total,

se reserva una para posibles comprobaciones.

A menudo durante la preparación de la muestra se contempla su

tamizado, ya que muchas determinaciones químicas se hacen

sobre muestras de tamaño de grano específico.

En otros casos hay que proceder a la molienda de las muestras.

Cuando los elementos de interés pueden estar concentrados en las

88
fracciones más gruesas, se procede a esta molienda para

homogeneizar el tamaño de partículas que se envían al laboratorio.

En definitiva, la preparación de las muestras es un proceso físico,

en el que es posible que se produzcan problemas de

contaminación, que solamente podrán evitarse siendo

extremadamente cuidadosos en la limpieza de los equipos a utilizar

y en un control detallado de cada uno de los procesos que llevemos

acabo.

ANÁLISIS DE MUESTRAS

Establecer qué análisis son los más necesarios para caracterizar un

proceso de contaminación es siempre la base de un correcto

planteamiento del problema. Sin embargo, no siempre es fácil

determinarlo. Evidentemente algunos análisis serán necesarios

siempre. Si caracterizamos una contaminación por Plomo, será

necesario llevar a cabo análisis químicos para este elemento. Ahora

bien, si la contaminación es de origen minero, serán también

necesarios análisis de otros elementos asociados al Plomo en el

contexto minero (Zn, Cu, As, Sb, Cd, etc.), mientras que si se trata

de una contaminación relacionada con la combustión de gasolinas,

serán otros elementos o compuestos los que sea más conveniente

analizar.

89
La o las técnicas analíticas a emplear, pueden ser variadas en

función del elemento o elementos que resulten de interés, así como

de la precisión y exactitud que se requiera.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS

DATOS

El tratamiento de los datos geoquímicos suele llevarse a cabo por

medios estadísticos. El tratamiento consiste en reconocer qué

valores corresponden a una distribución regional y que valores son

anómalos. Además, es muy conveniente detectar valores aleatorios,

puntuales, originados por causas diversas.

La interpretación de estos datos implica varios pasos. Según

HIGUERAS, P. y OYARZÚN, R. (2005):

 Representación sobre planos de los valores anómalos, que

permita visualizar la extensión regional de los valores anómalos,

observando si existe una cierta continuidad entre ellos, o se trata

de valores aislados.

 Definición de los parámetros de continuidad, corrida y anchura de

las anomalías y valores implicados en las mismas.

 Identificación de las posibles causas de las anomalías

detectadas, y eventualmente, intensificación del reconocimiento

en las áreas de interés.

ALFARO (2002), plantea que existen los siguientes tipos especiales

de muestreo minero:

90
 Muestreo de canaletas

 Muestreo en minas de calizas subterráneas

 Muestreo de carros mineros. Camiones

 Muestreo en puntos de extracción. Marinas

 Muestreo de Hoyos de Tronadura

Llegando a las siguientes conclusiones:

 “En minería es muy difícil obtener una muestra equiprobable a un

costo y condiciones operacionales razonables.

 Cuando por definición la muestra no cumple con la condición de

equiprobabilidad (espécimen), se deben hacer estudios acerca

de la existencia de sesgos y el posible cambio del sistema.

 Es fácil demostrar que un dispositivo de muestreo es incorrecto

pero es muy difícil demostrar que un cierto dispositivo es

correcto”.

ESPECIACIÓN

Un problema evidente en los estudios toxicológicos relacionados

con la presencia de contaminantes en el medio es el siguiente: no

todas las mismas formas de un determinado contaminante tienen

los mismos efectos sobre el ecosistema. Por lo tanto, no es

suficiente saber cuánto Mercurio, cuanto Plomo, o cuanto Azufre

contiene un suelo o un agua, sino que es necesario saber también

en qué forma química se encuentra en el mismo.

Un caso peculiar lo constituye el Mercurio, por su carácter de fase

movilizable al aire por simple calentamiento: la denominada

91
“especiación térmica” o “pirolítica”. BIESTER Y SCHOLZ (1997);

BIESTER et al. (1999). Esto tiene su fundamento en que las

distintas formas en que puede encontrarse el Mercurio se

descomponen a diferentes temperaturas, y esta descomposición da

lugar a la liberación del Mercurio en forma gaseosa, que puede

detectarse y cuantificarse mediante un espectrómetro. De esta

forma, simplemente calentando las muestras de forma progresiva y

controlada se puede tener una indicación de las formas en que se

encuentra el Mercurio en la muestra problema.

2.2.1.5 RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS: RESTAURACIÓN Y

REMEDIACIÓN

Los efectos a corto plazo de la actividad minera tienden a ser

destructivos e irrecuperables, y por tanto, es deseable minimizarlos

haciendo lo posible por recuperar las áreas, ecológico-geográficas y

socio-culturales, afectadas.

Es pertinente diferenciar dos aspectos: la restauración del terreno, que

consiste en devolverle en lo posible su aspecto original, y la

remediación que pretende solucionar los problemas más graves.

A. RESTAURACIÓN

La restauración de un terreno afectado por la minería consiste en

devolverle en lo posible su aspecto original, previo a la realización

de las labores de extracción minera. Todo esto de acuerdo con un

Proyecto inicial de restauración, presentado al solicitar el

92
correspondiente permiso de explotación, y con el visto bueno de la

autoridad correspondiente.

A la hora de plantear una restauración, hay que considerar:1) la

cavidad minera dejada por la actividad (en las explotaciones a cielo

abierto) y 2) las balsas y escombreras.

En ocasiones el problema se reduce a uno, puesto que podremos

rellenar la cavidad desmantelando las escombreras y utilizándolas

para la labor de relleno. Sin embargo, esto no siempre es posible,

por lo que en la actualidad se considera como muy conveniente

para el proceso extractivo la denominada “minería de transferencia”,

en la que al irse completando la explotación en una zona del

yacimiento se va recuperando simultáneamente la explotación

mediante los materiales que se extraen en otra zona del mismo.

B. RESTAURACIÓN DE ESCOMBRERAS

Las escombreras son materiales estériles que es necesario

retirar para acceder al material objeto de la explotación,

reduciéndose los acopios en general a productos desechados

por no cumplir los estándares de calidad deseados. ROMERO

(2006-07).

Las escombreras tienen su principal problemática en el diseño

inicial. Cuando éste es adecuado, se procura evitar su impacto

visual, ya sea por localización, o por integración paisajística.

93
Así, desde el punto de vista medioambiental, la escombrera minera

debe cumplir dos criterios fundamentales: 1) quedar integrada en la

medida de lo posible en el paisaje; y 2) evitar el transporte de sus

productos y lixiviados.

La integración paisajística, pasa por varias posibilidades las más

conocidas son:

Ocultación de la escombrera. Consiste en evitar la visión de la

misma desde los puntos o áreas más significativos, como pueden

ser poblaciones, carreteras, etc. Para ello puede aprovecharse la

naturaleza del terreno, vaguadas, resaltes, etc., o pueden

construirse pantallas o barreras, ya sean de vegetación o de

materiales de acopio.

Remodelado de escombreras. Se aplica en escombreras

antiguas que producen un importante impacto visual. Algunas

reglas visuales al respecto son las siguientes:

El ojo percibe más las dimensiones verticales que las

horizontales, por lo que impactará menos una masa alargada y

de poca altura que otra estrecha y alta.

C. RESTAURACIÓN DE BALSAS DE ESTÉRILES

El tratamiento clásico de las menas sulfuradas de Cu, Pb, o Zn,

pasa por su molienda a fracción fina, y posterior tratamiento en lo

que se denomina una planta de flotación. La fracción fina es

introducida en celdas de flotación, donde se induce la formación de

94
espumas mediante agentes químicos, que sacan a la superficie los

granos de sulfuros de interés económico. Dado que el material que

entra en estas celdas contiene una gran proporción de partículas

sulfuradas indeseables, que es transportada como un lodo acuoso a

lo que se denomina la balsa de estériles o comúnmente, en el Perú,

“canchas” de relave. Esta última es similar en cuanto a

características a la imagen común de un embalse, solo que aquí el

agua constituye una delgada lámina sobre un material húmedo de

granulometría fina y arenosa. Un elemento vital de la balsa de lodos

es el dique (o presa) de contención. En la balsa de lodos tendremos

un material grisáceo de granulometría fina-media que contiene,

entre otras especies minerales, sulfuros de nulo interés económico

(que fueron rechazados en la planta de flotación).

La balsa de lodos o “cancha de relave” consiste en un mero

"amontonamiento" de las colas, sin contención alguna, donde parte

de la fase fluida va directamente a parar al entorno inmediato. Este

modelo ha sido seguido en muchos lugares del mundo con un clima

de tipo árido. Sin embargo, en zonas con una pluviosidad más

importante, donde existen cursos de aguas, resulta imprescindible

la construcción de un dique de contención.

Los problemas ambientales que puede acarrear una balsa de lodos

o “cancha de relave” no se refieren tan solo a la posibilidad de

95
rotura del dique (y consecuente vertido del relave) por mal diseño

de éste, sino que son mucho más complejos como se ve en el

listado de los problemas ambientales asociados con las balsas de

lodos como:

 Infiltraciones de la fase líquida (conteniendo metales disueltos) a

los suelos que sostienen la balsa, y posterior paso a las aguas

subterráneas.

 Impacto visual contaminante.

 Oxidación in situ del material sulfurado incluido en los lodos, que

suele implicar la puesta en solución de metales pesados.

 Muerte de flora y fauna contacto con la fase líquida superior de la

balsa.

 Muerte de animales introducidos por atrapamiento en estos

materiales.

 Transporte de polvo contaminante a otras zonas incontaminadas

por erosión pluvial y eólica.

Algunas de las medidas que pueden adoptarse para mitigar los

problemas ambientales derivados de las balsas de lodos o canchas

de relaves son las siguientes:

 Desarrollo de un plan de rehabilitación durante toda la vida útil de

la balsa de lodos, desde la construcción, operación, y

mantenimiento, hasta el cierre definitivo de operaciones.

96
 Pruebas a lo largo del ciclo anterior de sistemas alternativos de

rehabilitación, buscando los más eficientes.

 Reducción, monitoreo, control, y recuperación de las pérdidas de

la fase fluida.

 Estudio de la química y toxicidad de los constituyentes de la

balsa de lodos.

 Recuperación de las aguas de la lámina superior.

 Monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas.

 Restricciones de acceso a la fauna local.

 Plantaciones del Kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Resumiendo, el tratamiento de los problemas ambientales que

pueden presentar las balsas de lodos pasan en primer lugar por una

construcción adecuada en el sitio adecuado, una comprensión de la

química de las soluciones presentes, y casi más importante que

esto, un entendimiento de los procesos físico-químicos que ocurren

en la balsa a la escala mineral.

D. REMEDIACIÓN

La remediación de los problemas ecológico mineros analizados con

anterioridad, debe basarse en un conocimiento lo más completo

posible de cada caso, desde un enfoque multidisciplinario, que

incluye las causas u origen del problema, las consecuencias en la

naturaleza y sociedad y las alternativas de solución para impedir,

minimizar o resolver cada problema.

97
Remediación y restauración a menudo se desarrollan

conjuntamente. No basta con “ocultar” o “embellecer” una

escombrera, además se debe “inertizarla”.

En labores mineras se debe considerar los siguientes pasos de

remediación:

 Auditoria previa: estudio de la línea base

 Diseño y análisis de costos

 Preparación del sitio

 Restauración y/o remediación de los suelos

 Introducción de plantas

 Monitoreo/mantenimiento

Cuando se trata de establecer qué mecanismos específicos de

restauración y/o remediación es importante recopilar información

objetiva sobre: Paisaje; será siempre uno de los elementos más

afectados por la actividad minera como el hábitat, flora, fauna,

suelos, rocas, geoquímica de la zona, etc.

En este sentido, la clásica labor de remediación consistirá en la

adición de cal, normalmente de varias toneladas por hectárea, para

neutralizarlos.

Una vez realizadas estas tareas, se pasa a la introducción de

especies vegetales. Tanto las compañías mineras como los

98
organismos públicos (locales, regionales o estatales) suelen

favorecer el sembrado de gramíneas (pastos) por dos razones

principales: 1) porque confieren al sitio un aspecto atractivo; y 2)

porque los resultados se consiguen a corto plazo. Sin embargo, las

gramíneas generan una seria competencia para que puedan

establecerse comunidades arbóreas. Así, una alternativa más

adecuada es el sembrado de trébol u otras leguminosas, plantas

que enriquecen el suelo en Nitrógeno e inmediatamente después

sembrar especies autóctonas o alóctonas de árboles.

En la presente investigación se fundamenta el tratamiento de

canchas de relave mediante la plantación de Kikuyo que es objeto

de análisis teórico en el siguiente parágrafo.

Es pertinente manifestar que ninguna de las tareas anteriormente

mencionadas resultará efectiva a corto mediano o largo plazo si no

hay una evaluación y monitoreo permanentes. Tratar no significa

simplemente embellecer, sino retornar un sitio a su estado original

en términos de flora, fauna, morfología y propiedades físicas.

2.2.1.6 EL KIKUYO – PENNISETUM CLANDESTINUM

SÁNCHEZ REYES, Cristian (2004) refiere que: “El Kikuyo es una

gramínea vigorosa, con raíces profundas y de vida prolongada. Es una

gramínea que soporta alta presión de pastoreo. Puede ser propagada

por semilla o en forma vegetativa”. CARAGRO (2013), por su parte

dice que es la gramínea más común y mejor adaptada de clima frío.

99
No prospera bien en suelos pobres, pero sí en suelos fértiles; es

tolerante a la sequía pero muy susceptible a las heladas, por esta

razón, en zonas que presentan frecuentes heladas durante el año, es

recomendable sustituirlo por otras especies resistentes a este

fenómeno natural, como el caso de los raigrases. Es de duración

perenne”. FRANCO; Héctor; CARDONA, Luis; MENDOZA, Nesis

(2013) sostienen que el Kikuyo: “Es una planta que se extiende

superficialmente. Posee rizomas gruesos y suculentos, que pueden

alcanzar hasta un metro de longitud. Se propaga vegetativamente por

medio de estolones. Las hojas alcanzan de 10 a 20 cm. de largo, y de

8 mm de ancho. Algunos tallos crecen erectos (50 a 60 cm.). Se usa

para pastoreo, ensilaje, heno, prados y campos de deporte”.

Afianzando estos planteamientos NATIONAL WEEDS STRATEGY

(2013) plantea que: “El césped o kikuyo es un pasto robusto, que se

extiende por rizomas. Este pasto fue introducido en Sudamérica

alrededor de los años 1930 con el fin de mejorar los potreros para la

cría de ganado”.

De estos textos se colige que el Kikuyo es una gramínea vigorosa, con

raíces profundas, crece en clima frío, es susceptible a las heladas y

tiene vida prolongada. Soporta alta presión de pastoreo. Es propagada

por semilla o en forma vegetativa. No desarrolla plenamente en suelos

pobres, pero sí en fértiles. Colombia, país con gran variedad de climas

debido a su variedad de relieves, al ser parte del sistema montañoso

100
más grande de América y una de las más importantes del mundo, es

considerado el país más rico en biodiversidad, flora y fauna en el

mundo, inmensa riqueza para usarla adecuadamente y sin degradarla,

en las plantaciones de pasturas en especial del Kikuyo que, pues de

los pastos que “abarcan 400.000 hectáreas dedicadas básicamente a

la alimentación de ganado lechero. El 90% corresponde a pasto

Kikuyo, el 5% a rye grasses y el 5% restante a avena forrajera y

especies nativas como falsa poa y el oloroso”. FRANCO; Héctor;

CARDONA, Luis; MENDOZA, Nesis (2013).

A. CATEGORÍA TAXONÓMICA

El Kikuyo, Pennisetum clandestinum, presenta la siguiente

clasificación o categoría taxonómica. CARAGRO (2013).

TABLA 5: CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Clasificación Taxonómica
Reino Vegetal
Clase Angiosperma
Sub clase Monocotiledónea
Familia Gramínea
Genero Pennisetum
Especie Clandestinum

101
B. HISTORIA NATURAL DEL KIKUYO

Es originario de Kenia, África. “Su nombre viene de los Kikuyu, una

etnia del este de África. Este pasto fue introducido en Colombia

alrededor de 1930, con el fin de mejorar los potreros para la cría de

ganado. Ha demostrado ser una de las plantas más invasoras que

han llegado al país, donde se ha propagado por casi todos los

potreros y campos fértiles, desplazando a la mayor parte de las

hierbas que crecen en estos lugares.

Anterior a su introducción, los potreros de las montañas tenían un

aspecto completamente diferente, estando dominados en su mayor

parte por pastos formadores de macollas (y no formando césped

por medio de rizomas, como el Kikuyo. Por ejemplo, en la Sabana

de Bogotá era dominante el pasto nativo Agrostis perennans, junto

con otras especies. Se cree que la introducción del Kikuyo y el

subsiguiente cambio en los ecosistemas de potrero con macollas a

potrero denso de Kikuyo, ha causado la casi completa extinción de

las poblaciones de alondras (Eremophila alpestris peregrina) y

atrapamoscas (Muscisaxicola maculirostris niceforoi), subespecies

de aves endémicas a la Sabana de Bogotá”. FRANCO; Héctor;

CARDONA, Luis; MENDOZA, Nesis (2013).

C. CARACTERÍSTICAS

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

CONABIO (2013) ha elaborado la siguiente descripción técnica

del Kikuyo, que a continuación se consigna en la siguiente Tabla:

102
TABLA 6: CARACTERÍSTICAS ENDÓGENAS

CARACTERÍSTICAS ENDÓGENAS
Hábito y forma de Planta perenne, rastrera, formando matas. Puede trepar, apoyándose en
vida arbustos.

Tamaño De 5-10 cm de longitud.

De corto crecimiento, marcadamente rastreros, con en (sin ornamentación), de


Tallo
1-2 cm de longitud; nudos glabros.
Glabras o con pelos. Vainas esparcidamente vilosas en el envés a glabras,
con márgenes membranosos y secos; lígula en forma de anillo de pelos
Hojas de 1-2 mm de longitud, láminas foliares planas o con duplicadas
(dobladas a lo largo de su nervio medio), con el ápice obtuso, de (1.5) 2
a 9 cm de longitud, de 2 a 5 mm de ancho, glabras o esparcidamente
vilosas en la base.
Inconspicua, escondida entre las vainas, compuesta, con espigas cortas
Inflorescencia
axilares. Sólo se pueden ver los estambres por fuera cuando florece.
Espiguilla 2 a 3 (4), de 1.4 a 1.8 cm de longitud, escasas, ocultas en las
vainas superiores, una espiguilla pedicelada y las demás sésiles, pedicelo
de la espiguilla de 2 a 5 mm de longitud, cada una con 15 a 16 cerdas
Espiguilla/Flores
hasta de 1 cm de longitud, glumas ausentes; lema de la flor estéril igual
a la lema de la flor fértil, con varias nervaduras, pálea casi igual a la lema.
Estambres y estigmas exertos.

Raíz Rizomas fuertes y estolones bien desarrollados.

 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

EDIN (2013) ofrece la siguiente ficha técnica en la tabla que se

muestra a continuación, con los requerimientos básicos para el

crecimiento adecuado del Kikuyo:

103
TABLA 7: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
Floración La floración puede pasar desapercibida por la inflorescencia inconspicua.
Ambientes Templados a tropicales, asoleados, cálidos, húmedos a
semi-secos. Gran adaptación a diferentes tipos de
ambientes.
Requerimiento Medio / alto.
lumínico
Suelos Todo tipo de suelos, de arcillosos a arenosos, pH desde
5,5 a 8,5.
Agua de riego Tolera diferentes tipos de agua en cuanto a
Requerimientos calidad, incluso aguas un poco salinas.
básicos de
Mantenimiento de la Media / Alta.
crecimiento
tasa de crecimiento
Corte horizontal Alturas de corte de 2 a 5 cm.
Riego Abundante en época cálida, tolera sequías.

Fertilización De 2 a 4 por año.

Sanidad Malezas Es muy competitivo. No son problema.


Enfermedades Resistente a enfermedades. Declina por exceso de
colchón. El acolchonamiento requiere de corte
vertical o cortes agresivamente bajos para
recuperarlo.
Reproducción El Kikuyo puede reproducirse por medio de
semillas, pero su principal método de
Propagación es por medio de sus rizomas: cualquier
trozo de éstos puede desarrollarse hasta formar otra
gran mata de Kikuyo.

D. ADAPTACIÓN

CARAGRO (2013), plantea que el Kikuyo “Es la gramínea más

común y mejor adaptada de clima frío. No prospera bien en suelos

pobres, pero sí en suelos fértiles; es tolerante a la sequía pero muy

susceptible a las heladas, por esta razón, en zonas que presentan

frecuentes heladas durante el año, es recomendable sustituido por

otras especies resistentes a este fenómeno natural, como el caso

de los raigrases. Es de duración perenne”. Según FRANCO;

Héctor; CARDONA, Luis; MENDOZA, Nesis (2013) de “mayor

104
presencia, de las más comunes y mejor adaptadas en las zonas de

clima frío, a una altitud entre 1000 y 3200 msnm. Se adapta a

cualquier tipo de suelo, pero no prospera bien si éstos son muy

pobres, Resiste especialmente a la sequía y su óptima producción

se obtiene en suelos de alta fertilidad con un mínimo de 750 mm de

precipitación anual”. De estos textos se deduce que el Kikuyo se

adapta a climas fríos, prospera en terrenos fértiles, es de duración

permanente, vulnerable a las heladas, puede crecer en pisos

ecológicos Yunga, Quechua y Suni del Perú.

E. PROPAGACIÓN Y PRÁCTICAS DE CULTIVO

CARAGRO (2013) dice: “Esta especie se propaga vegetativamente,

por medio de estolones en cantidades que varían entre 1 y 2

toneladas por hectárea sembradas al voleo e incorporadas con la

ayuda del rastrillo. También se puede propagar mediante la

utilización de bloques de césped sembrados en cuadro. Su poder

de persistencia y agresividad permiten tener en relativo corto

tiempo, una buena pradera. Mediante semillas se propaga a través

de los excrementos de los animales, los cuales al comer el Kikuyo y

no ser digeridas, pasan por el aparato digestivo”. ARBITO RIERA,

Nancy Elizabeth (2011) agrega:

“En esta planta, sus tallos que son erectos o semi erectos alcanzan

una altura entre 50 y 70 cm. Se extiende superficialmente a través

de los rizomas que son tallos largos cuya longitud puede alcanzar

varios metros. Estos tallos subterráneos, gruesos y suculentos

105
originan raíces, retoños y ramificaciones o estolones que hacen

formar un césped denso con un espesor que puede llegar a los 30 ó

40 cm semejante a un colchón.

Las partes florales del Kikuyo son muy inconspicuas, sus estambres

blanquecinos son brillantes, aparecen generalmente al iniciar la

mañana y desaparecen con el calor del sol. Las semillas se

producen en las axilas de las hojas donde quedan ocultas”.

Se deduce de estos textos que el Kikuyo se propaga

vegetativamente por estolones, mediante semillas diseminadas en

las deyecciones del ganado, sembradas al voleo, incorporadas en

tierra o mediante cespedones o bloques.

F. MANEJO DE LA PRADERA DE KIKUYO

El buen manejo de una pradera de Kikuyo es fundamental para su

producción óptima. En esta orientación, FRANCO; Héctor;

CARDONA, Luis; MENDOZA, Nesis (2013) manifiestan que “El

Kikuyo se debe manejar adecuadamente si se quiere obtener una

buena producción y una capacidad de carga alta”. En ocasiones,

cuando ha sido mal manejado, se acolchona y la producción se

rebaja significativamente. Entonces es económicamente beneficioso

renovarlo.

La renovación es una práctica que consiste en pastorear bajo el

potrero, sacar los animales y aplicar cal al voleo, escarificar con una

106
renovadora de praderas, arado de cincel o rotovator de cuchillas

planas, fertilizar y sembrar con carretones, alfalfa y/o rye grasses.

La producción de carne y leche se ha evaluado en varios ensayos

con animales en pastoreo. Con vacas de leche en pastoreo

rotacional, se obtuvo para el Kikuyo la mayor capacidad de carga, al

compararlo con rye grass inglés y orchoro, con 3,75 animales por

hectárea y una producción diaria promedio, por vaca, de 15 kg de

leche, con 4% de grasa”.

ARBITO RIERA, Nancy Elizabeth (2011), sostiene: “El pasto

Kikuyo en cultivo puro, sin leguminosas asociadas, responde bien a

la aplicación de Nitrógeno; en algunos casos, se ha duplicado su

producción con dos bultos de este elemento por hectárea. En

suelos bajos de Fósforo y Potasio, el Kikuyo presenta buena

respuesta a la aplicación anual de fertilizantes, a razón de 100 a

150 kg de superfosfato triple por hectárea, y 80 a 90 kg de Cloruro

de Potasio por hectárea. Cuando el Kikuyo se establece después

de un cultivo que ha sido abonado adecuadamente (rotación papa-

pastos), se puede mantener una buena producción sin fertilizar,

durante dos o tres pastoreos, siempre que se cuente con humedad

adecuada. Con la aplicación de agua adicional, es posible mantener

una producción alta en épocas secas, especialmente cuando se

fertiliza. Se debe hacer riego cada 10 días. El Kikuyo es apto para

tener un pastoreo continuo, con períodos de descanso entre cinco y

107
ocho semanas, dependiendo de la humedad. Se debe pastorear

hasta una altura de 5 a 10 centímetros”.

G. CONTROL DE MALEZAS QUE AFECTAN EL KIKUYO

Debido a la forma de crecimiento del Kikuyo, las malezas no

afectan su producción siempre y cuando se maneje adecuadamente

su crecimiento. Cuando se hace sobrepastoreo puede presentarse

invasión de malezas, especialmente lengua de vaca (Tlumex

crispus). Es conveniente hacer un buen manejo de las praderas con

Kikuyo, haciendo un pastoreo racional que evite el

acolchonamiento. Si se presenta éste, es conveniente renovarlo.

La práctica de renovación consiste en:

 Sobre pastorear o pastorear fuerte dejando el pasto bien

bajo. Esta labor hace bien los bovinos, pero mejor los

equinos.

 Sacar los animales y aplicar cal al voleo (si es necesario y

con base en el pH del suelo).

 Escarificar levemente pasando el rastrillo a media traba de tal

manera que los discos rompan ese colchón y lo levanten

levemente.

 Fertilizar con el producto 25-15-0 que provee altas

cantidades de Nitrógeno (25%) y Fósforo (15%). La

aplicación al suelo en cultivos de Kikuyo, debe hacerse de

acuerdo con la recomendación de un Ingeniero Agrónomo

basada en el análisis de suelo. La fertilización mejora la

108
biomasa, haciéndola de muy buena digestibilidad para el

ganado.

 Aplicar, si es posible, riego para que la pradera se recupere

prontamente. Si no hay posibilidades de riego, es

recomendable realizar la renovación en tiempo de lluvias.

Con la aplicación de riego adicional en las épocas secas, es

posible mantener una producción alta, especialmente cuando

se fertiliza. Con pastoreo rotacional, se puede pastorear o

cortar cada 40 días aproximadamente, en comparación con

los 70 días aproximadamente en épocas secas sin riego

adicional. CARAGRO (2013)

H. PRODUCCIÓN DE KIKUYO

La producción de forraje de Kikuyo depende en gran parte de la

fertilidad y de la humedad del suelo. Según ARIZA PARDO, Uriel

(2013), con buenas prácticas de manejo, en Colombia, se logró más

de 20 toneladas por hectárea al año de heno de buena calidad. Con

vacas en pastoreo rotacional se obtuvo, para este pasto una

capacidad de carga de 3.75 UGG/ha. La producción de carne se ha

estudiado con novillos normandos cruzados; el aumento diario fue

de 804 g. y la capacidad, de carga de 3.1 animales por hectárea

para una mezcla de Kikuyo con trébol blanco. Se obtuvo ganancia

diaria de 795 g. para una pradera de Kikuyo solamente. Se obtuvo

una ganancia diaria de 897 g. cuando el ensayo se hizo en una

mezcla de Kikuyo con trébol rojo.

109
I. FERTILIZACIÓN DEL KIKUYO

Como todas las plantas, el Kikuyo se debe fertilizar si se desea

obtener más y mejores cosechas. Este pasto sembrado con

leguminosas en porcentajes de 70 y 30 respectivamente, no

requiere aplicaciones de Nitrógeno. En caso de aplicar este

elemento, las leguminosas se inhiben en su crecimiento.

Cuando el Kikuyo no está sembrado con leguminosas, responde

muy bien a la aplicación de Nitrógeno. En un ensayo realizado por

el ARIZA PARDO, Uriel (2014), se encontraron los siguientes

resultados:

 Con la aplicación de 50 Kg de Nitrógeno por hectárea se

duplica la producción de pasto. Igual resultado se obtuvo

cuando se aplica 100 Kg de N después de cada dos cortes.

Es importante observar que a cualquier nivel de fertilización

nitrogenada, hay respuesta en la producción. Corresponde

hacer un análisis para ver si el incremento en la producción

de forraje compensa los costos de los fertilizantes. Tal es el

caso de pasar de 225 a 300 Kg de N/ha. después de cada

tres cortes, para obtener 0.2 Kg adicionales de forraje.

 Las reservas de nutrientes N, P, y K en los suelos se van

disminuyendo en la medida en que vamos cosechando el

pasto; por eso es conveniente devolverle al suelo lo extraído.

En suelos no mejorados, bajos en fósforo y potasio, se ha

110
obtenido respuesta económica (mayor el beneficio que el

costo) a la aplicación de 50 a 75 Kg de P 2 05, La aplicación

según el análisis de suelos de P, K y Cal, favorece la

supervivencia de los tréboles en la mezcla y la producción

total de forraje seco.

Asimismo, GUERRERO RIASCOS, Ricardo (1998) nos da

alcances, el Kikuyo solo, responde bien a la aplicación de N y, en

algunos casos, se ha logrado duplicar la producción con la

aplicación de 50 kg N/ha después de cada pastoreo. Cuando se

encuentra mezclado con tréboles o alfalfa, se tienen buenos

resultados al aplicar P y K periódicamente. En épocas secas se

debe aplicar riego cada 10 días aproximadamente”.

J. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL KIKUYO

Cuando se cosecha en el estado apropiado produce forraje

abundante y de buena calidad. Análisis hechos por ARIZA PARDO,

Uriel (2013), dan los siguientes resultados:

VARIACIONES QUÍMICAS EN LA COMPOSICIÓN DEL

KIKUYO

Estudios recientes muestran al Kikuyo con las siguientes

variaciones en su composición química.

Un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta en el

manejo del Kikuyo, está relacionado con la acumulación de

nitritos, nitratos y otras sustancias nitrogenadas en los tejidos de

111
la planta, en concentraciones superiores a las normales y que

suelen suceder bajo condiciones de sequía, carencia, de Azufre,

Cobre, Zinc, Magnesio y Boro en el suelo y a la abundancia de

materias nitrogenadas que pueden ser asimiladas por el pasto.

Este exceso de nitratos y otros compuestos pueden llegar a ser

tóxicos si su concentración en la planta y su consumo total por .el

animal sobrepasan su capacidad de eliminación y utilización.

"Se ha calculado que la dosis tóxica de nitratos para un rumiante

se encuentra cerca de los 0.5 g. por Kg de peso vivo. Esto

indicaría que un pasto podría ser tóxico si contiene niveles de

5.000 partes por millón (ppm) o más”. CARAGRO (2013).

Los síntomas que presentan los animales intoxicados por estos

compuestos son:

 Reducción drástica en la producción de leche.

 24 a 48 horas después aparecen las siguientes

manifestaciones: "babeo, trastabilleo del tren posterior,

inapetencia, caída, colapso y muerte en medio de

convulsiones.

Por estas razones es pertinente monitorear constantemente la

composición química del Kikuyo.

112
2.2.1.7 SUSTENTO JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

Los principales problemas vigentes al abordar el tema del tratamiento

de canchas de relaves en la Región Central del Perú son: La

abundancia y dispersión de normas legales, y las diferentes entidades

estatales que cuentan con facultades normativas.

Este parágrafo sólo se aborda la normatividad contextual más

relevantes, relacionada con el control de relaves y canchas, lo cual da

apertura a espacios para el diálogo y reflexión entre todos los actores

involucrados en la explotación minera y protección del ambiente en la

Región Central del Perú.

En la coyuntura actual de democratización, descentralización y

transparencia en la Gestión Pública, es necesaria la participación

activa de la sociedad civil en los asuntos públicos, fiscalizando y

aportando soluciones, colaborando en la construcción de una

democracia equilibrada. Por ello es fundamental sensibilizar y

proporcionar a los ciudadanos instrumentos útiles para formar su

opinión y lograr así un cambio en sus hábitos y actitudes hacia una

conciencia ambiental minera buscando el desarrollo sostenible de la

Región Central del Perú.

Son cuatro las interrogantes respecto a la legislación minera, que

afecta la Región Central del Perú, ellas son:

113
¿Cuál es su grado de cumplimiento?

¿Qué tan eficaz resulta su aplicación?

¿En qué nivel o niveles existen deficiencias?

¿Qué es necesario corregir?

Las autoridades y ciudadanos de Junín, desconocen las respuestas y

reflejan sentimientos de incertidumbre y desconfianza al marco legal

vinculado con las canchas de relave.

Desde que se promulgó el CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS

RECURSOS NATURALES (1990), son numerosas las normas

ambientales aprobadas en materias importantes como recursos

naturales, biodiversidad, residuos sólidos y químicos y evaluación del

impacto ambiental. A ellas se agregan reglamentos relacionados con

las actividades del sector minero.

En esta línea de pensamiento no es suficiente publicar o reproducir el

texto de las normas legales. Resulta esencial contar con el desarrollo

explicativo de los contenidos jurídicos y de su aplicación práctica pues

ello redundará en un mayor conocimiento sobre lo avanzado y

permitirá identificar los retos futuros.

Es indudable que la difusión del marco legal ambiental referente al

tratamiento de canchas en Junín, dotará al ciudadano no sólo de

información objetiva, sino de una herramienta sólida para el ejercicio

de su derecho a un ambiente sano, reconocido por la

114
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (1992). En este sentido, el

conocimiento de los resultados de la presente investigación constituye

una sólida base de información para el desarrollo futuro del marco

legal ambiental para los asientos mineros objeto de estudio.

A partir de la promulgación CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS

RECURSOS NATURALES (1990) que cumplió la función de Ley

General y sentó las bases de una política ambiental sustentada en los

principios modernos de gestión ambiental, y el impulso de la

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO

AMBIENTE Y DESARROLLO (CNUMAD) (1992), celebrada en Brasil,

se produjo en el Perú un desarrollo sistemático del Derecho

Ambiental, con énfasis en la promoción del desarrollo sostenible.

A. DERECHO AMBIENTAL

La palabra "derecho" proviene de la expresión latina dirigo, que

significa “poner en línea recta, enderezar, alinear”. Así, el Derecho

tiene por finalidad regular las conductas humanas a través de

normas o mandatos de cumplimiento obligatorio que tienen por

objeto alcanzar el bien común. En ese sentido, al Derecho

Ambiental le interesa regular aquellas conductas humanas que

puedan influir o alterar de manera relevante las condiciones o "el

equilibrio" que hacen posible la vida en todas sus formas.

El jurista BRAÑES (2002 - 2010), define al derecho ambiental como

“el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas

115
humanas que pueden influir de una manera relevante en los

procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los

organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la

generación de efectos de los que se espera una modificación

significativa de las condiciones de existencia de dichos

organismos”.

Este mismo autor redefine el Derecho Ambiental orientándolo hacia

el desarrollo sostenible, en el cual la protección ambiental está

estrechamente vinculada al crecimiento económico y a la equidad

social y cultural, conducentes a una elevación de niveles de calidad

de vida.

La legislación peruana en el contexto del Derecho Ambiental tiende

a priorizar la protección del ambiente natural, bosques, áreas

naturales protegidas, diversidad biológica, y aguas continentales,

relaves y canchas de concentración de desechos de minerales

nocivos para la salud humana.

B. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y MEDIO AMBIENTE

Como consecuencia de la CONFERENCIA DE LAS NACIONES

UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO (1992) celebrada en

Estocolmo, el Perú incorporó por primera vez la legislación

constitucional sobre medio ambiente en la Constitución de 1979-

Artículo Nº 123. Catorce años después, en la Constitución Política

del Perú (1993), vigente, incluye el siguiente texto:

116
“CAPITULO II

DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

ARTÍCULO 66.- RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio

de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su

otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un

derecho real, sujeto a dicha norma legal.

ARTÍCULO 67.- POLÍTICA AMBIENTAL

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el

uso sostenible de sus recursos naturales.

ARTÍCULO 68.- CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.

En este contexto, se puede afirmar que el ambiente es un bien o

valor que nuestra sociedad ha considerado prioritario proteger y

promocionar al más alto nivel jurídico. Ello significa, en la práctica,

que la conservación y la protección del ambiente constituyen un

deber y un derecho que informan y comprometen al resto de las

normas legales y, además, que debe desarrollarse un conjunto de

normas destinadas a garantizarlas.

Una línea conceptual de la Constitución se refiere al desarrollo

sostenible, que puede ser entendido como la realización del

117
crecimiento económico con equidad -social y cultural- sin reducir la

capacidad del ambiente y los recursos naturales que se requieren

para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la población

de Junín.

Los recursos naturales renovables no son infinitos, su

aprovechamiento requiere de un manejo equilibrado que evite su

agotamiento. Asimismo, los recursos no renovables, como los

recursos mineros, no pueden extraerse sin considerar el impacto

ambiental negativo de la actividad respecto de los demás recursos

naturales indispensables para otras actividades económicas, e

inclusive para la propia salud de la población.

El desarrollo sostenible supone cuatro políticas ambientales

básicas:

 La primera para el desarrollo de la ciencia y tecnología que

permita la utilización adecuada de los recursos;

 La segunda orientada a velar por la conservación y uso

sostenible de los recursos naturales y por la protección del

ambiente;

 La tercera de capital relativa a la política económica, y

 La cuarta de carácter social relativa a los recursos humanos.

El Perú carece de una política ambiental integral y de una política

para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en función de la

118
conservación equilibrada del medio ambiente, sea cual fuese el

modelo económico que lo oriente pues dependerá en buena medida

de la explotación de los recursos naturales y entre ellos

principalmente de los no renovables, como la minería.

Otra premisa o base constitucional está referida a la propiedad

sobre los recursos naturales. La Constitución define que los

recursos naturales son patrimonio de la nación. Este es un

concepto más sociológico que jurídico. En otras palabras significa

que los recursos naturales son de todos y cada uno de los

peruanos, pero ninguno de ellos, ni siquiera el Estado Gobierno que

representa nación puede disponer, de forma exclusiva, de ellos.

El Estado-Gobierno, en representación de la nación puede

conceder el uso y explotación de los recursos naturales a los

particulares que pueden invertir capital pero manteniendo lo que se

denomina un dominio latente. El estado mantiene sus facultades de

legislar sobre ellos, ejercer un rol de fiscalización en su uso y la

posibilidad de revocar el derecho otorgado. Las leyes que regulan el

acceso a los recursos naturales permiten que los frutos obtenidos a

través del manejo sostenible pueda ser objeto de propiedad, pero

respetando el equilibrio ambiental.

C. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RECURSOS NATURALES

El reconocimiento de la participación ciudadana y el acceso a la

información de relevancia ambiental son de suma importancia en el

119
universo de las normas ambientales. Es insuficiente que el Estado

sea el único responsable de velar por un manejo sostenible del

ambiente y los recursos naturales. La ciudadanía tiene derecho a

un ambiente saludable, pero también la obligación de conservarlo.

El principio de la participación ciudadana en lo referente a la política

y gestión ambiental fue reconocido en la Declaración de Río de

Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, que señala

que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la

participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que

corresponda.

Para ello, toda persona debe tener acceso adecuado a la

información sobre el medioambiente, que dispongan las autoridades

públicas, incluida la información sobre los materiales y las

actividades que encierran peligro en sus comunidades, como

sucede en Morococha y La Oroya, así como la oportunidad de

participar en los procesos de toma de decisiones.

Para hacer posible este principio, la Constitución debe reconocer el

derecho a la información pública de relevancia ambiental que

permita la participación ciudadana en la definición de las políticas y

la gestión ambiental.

El reconocimiento del ambiente como bien jurídico se produjo en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

120
(1992). En ésta se reconoció que la protección y el mejoramiento

del medio humano son cuestiones fundamentales que tienen que

ver con el bienestar y el desarrollo de la humanidad y a la vez se

recomendó a cada país incorporar el Derecho Ambiental en su

normatividad interna.

D. DERECHO AMBIENTAL PERUANO

Como se ha analizado líneas arriba, el Artículo Nº 67 de la

Constitución Política del Perú, dispone que el Estado determina la

Política Nacional de Ambiente y promueve el uso sostenible de los

recursos naturales.

Según el Numeral 4.1 del Artículo Nº 4 , de la Ley Nº 28245 Ley

Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, las funciones

ambientales a cargo de las entidades que conforman El Sistema

Nacional de Sistema Ambiental, se ejercen de forma coordinada,

descentralizada y desconcentrada con sujeción a la Política

Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción

Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter

transitorial, que son de observación obligatoria en los distintos

ámbitos y niveles de Gobierno.

El literal a) del Artículo Séptimo de DL Nº 1013 que aprueba la Ley

de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,

establece entre sus funciones específicas el formular, aprobar,

121
coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción

Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

La Política Nacional del Ambiente aprobada por DS Nº 012-2009-

MINAM, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las

personas, garantizado la existencia de ecosistemas saludables

viables y funcionales en el largo plazo, así como el desarrollo

sostenible del País, mediante la prevención, protección y

recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de manera

responsable y congruente con el respeto de los derechos

fundamentales de la persona.

El Plan Nacional de Acción Ambiental-PLANAA Perú 2011-2021,

aprobado por DS Nº 014-2011-MINAM, es un instrumento de

Planificación Ambiental Nacional de largo plazo que contiene las

metas prioritarias, acciones estratégicas, responsables e

indicadores para evaluar su ejecución por las Entidades que

conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental en los 3

Niveles de Gobierno. RS. Nº 189-2012-PCM, se creó la comisión

multisectorial encargada de elaborar propuestas normativas y

políticas orientadas a mejorar las condiciones ambientales y

sociales bajo las que se desarrollarán las actividades económicas,

especialmente las industrias extractivas; la cual determinó 4 Ejes

Estratégicos prioritarios: Estado soberano, garante derechos,

122
mejora de la calidad de vida con ambiente sano, compatibilizando

el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales, y

patrimonio natural saludable.

El literal b) del Artículo 39 del Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado por DS. Nº 007-

2008-MINAM, señala como una de las funciones de la Dirección

General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental

de Vice ministerio de Gestión Ambiental, conducir el proceso de

formulación de la Agenda Nacional de Acción Ambiental, en

coordinación con los órganos de línea.

Se ha elaborado la propuesta de Agenda Nacional de Acción

Ambiental- Agenda Ambiente 2013-2014 que busca alinear las

acciones de las diversas entidades que conforman el Sistema

Nacional de Gestión Ambiental con las prioridades establecidas en

las Políticas Públicas, en particular, con el Plan Bicentenario del

Perú al 2021, la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de

Acción Ambiental-PLANAA-PERÚ 2011-2021, y con los ejes

estratégicos de la Gestión Ambiental, contenidos en el Informe de la

Comisión Multisectorial creada mediante la RS. Nº 189. 2012-PCM.

Reglamento sobre Transparencia, Acceso al Información Pública

Ambiental y participación y Consulta Ciudadana en asuntos

ambientales aprobado por DS. Nº 002-2009-MINAM, mediante RM.

123
Nº 333-2012-MINAM, la citada propuesta fue sometida a

participación ciudadana, en virtud de la cual se recibieron aportes y

comentarios.

En la AGENDAMBIENTE 2013–2014 - Agenda Nacional de Acción

Ambiental, aprobada por Resolución Ministerial Nº 026-2013

MINAM, se alinea, como se enunció anteriormente, las acciones de

las diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de

Gestión Ambiental con las prioridades establecidas en las Políticas

Públicas, en particular, con el Plan Bicentenario del Perú al 2021, la

Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción

Ambiental-PLANAA-PERÚ 2011-2021, y con los ejes estratégicos

de la Gestión Ambiental, contenidos en el Informe de la Comisión

Multisectorial creada mediante la RS. Nº 189. 2012-PCM.

A continuación se cita los Objetivos de la AGENDAMBIENTE 2013-

2014, vinculados a las variables de la presente investigación y se

plantea acciones para su implementación y ejecución en la Región

Junín.

“Objetivo 2: Conservar y aprovechar los ecosistemas y la

diversidad biológica de manera sostenible, propiciando la

distribución equitativa de sus beneficios incluyendo a las

Comunidades Nativas y Campesinas”.

Para lograr este objetivo en la Región Junín es pertinente

implementar el desarrollo de modelos de conservación,

124
aprovechamiento sostenible y recuperación de ecosistemas,

considerando el enfoque participativo.

“Objetivo 7: Reducir los niveles de contaminación del agua”

Para ello conviene realizar el monitoreo y vigilancia de la calidad del

agua, sedimentos y efluentes en puntos de vertimientos de Ticlio y

los ríos Mantaro y Rímac y sus afluentes, laguna de Huasca Cocha.

“Objetivo 8: Reducir los niveles de contaminación del aire”

Mediante la investigación sobre efectos de la calidad del aire en la

salud de las personas e implementación del Programa de Mejora de

la Calidad del Aire en Morococha y La Oroya.

“Objetivo 9: Prevenir y disminuir la contaminación de los suelos”.

Realizando la formulación de inventarios de pasivos ambientales;

aprobación de la Estrategia Regional para la remediación de

pasivos ambientales e inventarios de pasivos ambientales;

elaboración de instrumentos técnicos metodológicos para la

identificación de sitios contaminados por agentes químicos o

residuos peligrosos y para determinar los niveles de riesgos

ambientales y a la salud; evaluación y Fiscalización de los

Estándares de Calidad para Suelo; actualización del Inventario

nacional de sitios contaminados y la formulación de lineamientos

para desarrollar la normativa y procedimientos ambientales sobre la

minimización en la generación de residuos peligrosos, su

acondicionamiento y recolección, transporte, almacenamiento,

reaprovechamiento y disposición final adecuados.

125
“Objetivo 11: Fortalecer el Sistema Nacional, Regional y Local de

Gestión Ambiental”

Mediante la aprobación de una Directiva Regional para

mejoramiento de desempeño ambiental regional y local y el

relanzamiento de la Gestión Ambiental Local para un Desarrollo

Sostenible.

“Objetivo 12: Fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental–SEIA para la sostenibilidad de la inversión

pública y privada”.

Para el cumplimiento de este objetivo es necesaria la elaboración

de normas e instrumentos de gestión ambiental regional para

promover la participación ciudadana efectiva en el marco del SEIA y

elaboración de guías para la evaluación de instrumentos de gestión

ambiental en el marco del SEIA.

“Objetivo 13: Fortalecer el ejercicio de la función fiscalizadora

ambiental”.

Para el efecto, es pertinente la actualización de la Ley del Sistema

Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental-SINEFA Ley Nº

29325; implementación del sistema de vigilancia regional de

contaminación en tiempo real y la implementación de un sistema de

monitoreo ambiental que facilite las acciones de fiscalización

regional en Junín.

“Objetivo 14: Articular e impulsar el Sistema Nacional de

Información Ambiental-SINIA”.

126
Este objetivo se logrará en la Región Central del Perú, mediante la

implementación de mecanismos que optimicen el intercambio de

información ambiental y territorial de manera interconectada, en los

tres niveles de gobierno regional el procesamiento y análisis integral

de la información ambiental y territorial generada por las entidades

con competencias ambientales que contribuyan a contar con

indicadores ambientales para la toma de decisiones en los dos

niveles de gobierno regional; elaboración del Informe Anual del

Estado del Ambiente e implementación de la Agenda Regional de

Investigación Ambiental para incrementar las investigaciones en

temas prioritarios.

“Objetivo 16: Fortalecer la ciudadanía y educación ambiental”.

Este objetivo podrá cumplirse en Junín mediante la implementación

de la Red Regional de ciudadanía ambiental y voluntariado infantil y

juvenil; la sensibilización e información a la Población sobre buenas

prácticas ambientales; el fortalecimiento de capacidades

institucionales del Gobierno Regional y Local en materia de

educación ambiental; evaluación y fortalecimiento de las redes y

proyectos de educación ambiental a partir de las redes educativas

existentes en el país.

2.2.2 BASES TEÓRICAS ESPECIALIZADAS SOBRE EL TEMA

2.2.2.1 CONTAMINACIÓN DE RELAVES EN JUNÍN

Uno de los efectos lamentables de la contaminación de relaves está

relacionado con la extinción de las ranas gigantes. El año 1996, el

127
primer Centro Experimental de Ranas de Junín inició un proyecto,

cuyo objetivo principal fue evitar la extinción de ranas gigantes,

batracio que habitaba en grandes cantidades en la laguna de Junín. El

resultado de este esfuerzo fue la reproducción de diez mil ejemplares

en cautiverio pero puestas en su hábitat natural cual es la Laguna de

Junín, denominada también De los Reyes o Chinchaycocha, murieron

casi todas o disminuyeron de tamaño como consecuencia de la

contaminación causada por los relaves mineros, lo que ha conducido a

su extinción total. Como lo verificaron miembros del Instituto Científico

Tecnológico durante el 2012. Este es uno de los ejemplos de las

irremediables consecuencias que trae esta contaminación a gran

escala; no obstante, existen muchos más casos, como se detalla

continuación.

En la Sierra de la Región Junín, las lagunas y ríos se encuentran

infestados de relaves mineros pues son utilizados como represas por

las empresas mineras cercanas.

Un ejemplo es el Lago Junín, el cual se encuentra dentro de la

Reserva Nacional de Junín. Este lago, contiene gran cantidad de

residuos de metales como, Arsénico, Cadmio, Cobre, Hierro,

Manganeso, Mercurio, Plomo, y Zinc, que ocasionan la muerte, por

infección y/o contacto con los minerales de la mayoría de plantas y

animales de la flora y fauna de ese hábitat.

128
Lo descrito anteriormente se agrava con la oxidación del Hierro y

Manganeso y el proveniente del río San Juan que drena sus aguas en

la Laguna de Junín. Las partículas de la oxidación de estos metales

dan una tonalidad roja a las aguas y recubren la superficie del lago

impidiendo que las algas y otras plantas acuáticas realicen la

fotosíntesis y finalmente mueran.

Las aguas mineralizadas de la Laguna de Junín afectan las aguas que

drenan de ella, por lo que se ha prohibido la pesca en ellos al

determinarse que su fauna está infectada.

Según SERNANP (2013), en el año 1978 en la Reserva Nacional de

Junín existían 368 especies de plantas y 98 especies de aves, pero,

en el año 1998, tan solo quedaban 26 especies de plantas y 36 de

aves. Actualmente se refiere solamente 20 especies de plantas y 18

de aves, lo que significa que en 35 años la flora se redujo en un 94% y

la fauna en un 80%. La contaminación es tan grave que más de 100

hectáreas en torno a la laguna de Junín actualmente es improductiva.

El río Mantaro, uno de los más contaminados del país, tiene sus

orígenes en la laguna Chinchaycocha, en consecuencia sus aguas

están contaminadas desde su nacimiento, incrementando su

contaminación el Complejo Metalúrgico de La Oroya, cuyo dueño es la

multinacional Doe Run, que vertió y aún vierte en el río Mantaro

129
muchos contaminantes como Arsénico, Cadmio, Bióxido de Azufre,

Plomo, etc. degradando y destruyendo toda su flora y fauna fluvial.

El suelo es un complejo sistema formado en millones de años. Muchas

veces factores negativos influyen en él, como los provocados por la

minería. Una de las consecuencias negativas que ésta trae al

subsuelo es la eliminación excesiva de nutrientes al momento de

realizarse las excavaciones para elaborar los túneles que conducen

los relaves mineros. Otra ocurre cuando se generan relaves que

contaminan el suelo y subsuelo.

Es preocupante que los relaves contaminen el subsuelo porque éste

se relaciona con el desarrollo de la vegetación.

Empresas mineras como Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C. y

Puquiococha no tomaron ni toman medidas de precaución necesarias

para evitar este tipo de contaminación. MINISTERIO DEL AMBIENTE-

2011.

Esta contaminación ocasiona que la infertilidad de la tierra, en estas

áreas, sea de un nivel sumamente alto, lo que a su vez trae consigo

pobreza en localidades circundantes ya que la principal fuente de

recursos para los pobladores de Junín es la agricultura.

Por otro lado, en algunos sectores aún las tierras no son totalmente

infértiles, los sembríos crecen con notable deficiencia ya que están

130
contaminados por desechos tóxicos que absorben de la tierra. El

consumo de productos de estas áreas, ha producido enfermedades

letales, como el cáncer.

La contaminación del medio ambiente en Junín produce efectos

negativos en la salud de la población. Los pobladores de Vitoc, distrito

ubicado en la provincia de La Merced. se ven perjudicados por los

relaves de Plomo que llegan a los ríos Tulumayo, Chanchamayo y

Perené, a través del río afluente Aynamayo, el cual se encuentra a

corta distancia de las instalaciones de la minera San Vicente, de

propiedad de la Compañía San Ignacio de Morococha S.A. Esta, a

pesar de contar con una tubería para trasladar los restos químicos

hasta una planta de tratamiento, arroja parte de los relaves a este río

para evitar que inunden las canchas de relaves y piscinas de

tratamiento de aguas que tiene la minera. Estos restos químicos

provienen de ácidos muy fuertes, por lo cual su presencia en las

aguas atenta en contra de la salud de la población, ya que

normalmente esta la usa para su consumo. A consecuencia de esta

contaminación originada por los relaves drenados al río, los niños de

Vitoc sufren de problemas en la piel, como la dermatosis, además de

complicaciones gastrointestinales.

En La Oroya, la contaminación por metales pesados provenientes de

los relaves pone en riesgo la salud de la población, ya que estos

131
ocasionan daños graves en distintas partes del cuerpo. Uno de estos

es el Plomo, que daña principalmente la sangre, el sistema nervioso

central, el sistema reproductivo y los riñones.

Estos son dos casos de los innumerables problemas a la salud que

diariamente enfrentan los habitantes de Junín por causa de los

relaves.

La contaminación de Junín por relaves mineros no solo afecta la fauna

y flora acuática y terrestre, por motivo de la contaminación de lagos y

ríos, como es el caso del lago Junín y el río Mantaro, sino también

afecta gravemente al subsuelo, ocasionando infertilidad de la tierra y

efectos negativos en la salud de la población de esta zona.

2.2.2.2 KIKUYO: FITOESTABILIZACIÓN DE CANCHAS DE RELAVES

La revegetación de los relaves es un área altamente especializada de

la agronomía y forestaría que requiere bastante experiencia, tanto con

los relaves como con las condiciones locales de cada asiento minero.

“Puede haber requerimientos conflictivos para el establecimiento de la

vegetación. Por un lado, la necesidad de establecer inmediatamente

una cobertura, reclama el uso de especies importadas, no nativas

(mayormente gras) con cobertura gruesa en la raíz, lo cual requiere

una fuerte fertilización y a menudo irrigación”. (GINOCCHIO, 2005,

36). Sin embargo, la experiencia muestra que tales especies a

menudo declinan en vigor cuando estas prácticas son descontinuadas.

132
De otro lado, las especies nativas, especialmente aquellas que han

desarrollado tolerancia por metales, se adaptan mejor a la

supervivencia de largo plazo bajo condiciones locales, pero son

difíciles de establecer en las superficies de relaves pobres en

nutrientes que no contienen micro-organismos que fijen el Nitrógeno.

“La importancia de cubrir los relaves con tierra de cultivo ha sido

ampliamente aceptada, especialmente donde las superficies de los

relaves son favorables para la formación de ácidos”. (MINEM, 1997,

10).

Las nuevas tecnologías que se estudian para estabilizar relaves

requieren de plantas nativas locales adaptadas a ese medio, que

logren atrapar los metales en sus raíces.

Un relave no es un suelo, es un desecho industrial, pero se puede

restaurar a través de la fitoestabilización. Lo más importante: que en el

largo plazo, luego del manejo y la recuperación de los

microorganismos recicladores de la materia orgánica del sustrato,

estos espacios sean capaces de mantenerse sin necesidad de riego ni

cuidados posteriores, y mitiguen los efectos ambientales negativos.

A. ESPECIES DE PLANTAS PARA LA FITOESTABILIZACIÓN

ESPINOZA (2007), ha realizado una exitosa experimentación

vinculada a la fitoestabilización de superficies de relaveras en

Ancash, aportando resultados significativos relacionados con el

133
sembrío de Kikuyo, en ellas, la misma que a continuación se

sintetiza:

Las especies más adecuadas para la fitoestabilización de la

superficie de la relavera por sus diversas características favorables

son, entre otras: el “Kikuyo” y la asociación ray grass italiano

(Lolium multiflorum) – “trébol” (Trifoliumsp). Especies vegetales que

mejor se adaptan a las condiciones edáficas y ecológicas de la

presa de relaves de una planta concentradora. Veamos:

 El Kikuyo, como se ha estudiado, anteriormente, es una especie

perenne con características de alta tolerancia a condiciones

extremas de clima (sequías y heladas) y suelos de baja fertilidad;

evidencia el mejor comportamiento en el área de

experimentación, pues presenta el promedio más alto en cuanto

a diámetro del tallo, el promedio más alto en cuanto a cobertura

de suelo y el promedio más bajo en profundidad de raíces y con

una distribución lateral amplia.

 El ray grass, con características de amplio rango de distribución

térmica y altitudinal tolerante a condiciones extremas de sequías

y heladas, también perenne; presenta los más altos atributos en:

número de plantas por unidad de superficie y tamaño de planta;

ocupa el segundo promedio más alto en asociación con el trébol

en producción de biomasa, el segundo promedio más alto en

cobertura de suelo y el segundo promedio más bajo en

profundidad de raíces.

134
 El trébol, especie perenne de amplio rango de distribución

térmica y altitudinal, evidencia los siguientes atributos: presenta

el segundo promedio más alto en producción de biomasa (en

asociación con el ray grass), el tercer promedio más alto en

cobertura de suelo y el promedio más bajo en número y tamaño

de plantas. En trabajos de revegetación siempre se le utiliza en

asociación con el ray grass, dada su alta capacidad de fijar

Nitrógeno atmosférico para mejorar la fertilidad del suelo.

En orden de prioridad el Kikuyo y el ray grass en asociación con

trébol, ambas perennes y con un amplio rango de distribución térmica

y altitudinal, son las especies que presentan los mejores atributos para

efectuar trabajos de recuperación ambiental a través de técnicas de

revegetación o fitoestabilización.

B. FITOESTABILIZACIÓN: PROCESOS

ESPINOZA (2007), reporta la identificación de cinco especies de

plantas que evidencian mayor frecuencia, adaptación y vigor, con

las que realizaron la experimentación de fitoestabilización ellas son:

 “Kikuyo”

 Asociación “ray grass + trébol”

 “Anís silvestre”

 “Diente de león”

 “Amor seco”

135
PRIMER PASO:

PREPARACIÓN DE SUSTRATO, TRASLADO AL ÁREA DE

ENSAYO Y ACONDICIONAMIENTO

El sustrato se preparó con tierra agrícola zarandeada, turba agrícola,

previamente desmenuzada y zarandeada y arena gruesa; mezcladas

de manera uniforme en proporción de 1,5: 1,0: 0,5 respectivamente.

La muestra del sustrato es de textura franco-arenosa, se caracteriza

por tener una reacción ligeramente ácida, rica en materia orgánica,

Nitrógeno y Fósforo; pobre en Potasio y libre de problemas de

salinidad.

SEGUNDO PASO:

CONFORMACIÓN DE LAS CAPAS

En orden ascendente se dispusieron cuatro capas encima de la

cancha de relave:

 Primera capa, 10 cm de mezcla compactada de relave y cal

agrícola.

 Segunda capa, 5 cm de cal agrícola compactada.

 Tercera capa, 10 cm de arcilla finamente zarandeada y

compactada. (Impermeabilizante).

 Cuarta capa superior expuesta, 20 cm de sustrato.

TERCER PASO:

a) SIEMBRA Y/O TRASPLANTE DE LAS ESPECIES

SELECCIONADAS

136
Se procedió a la siembra y/o trasplante de las especies vegetales

prometedoras previamente seleccionadas de acuerdo a la siguiente

distribución:

 Asociación “ray grass + trébol”, 10m (2mx 5m).

 “Anís silvestre”, 10m (2mx 5m).

 “Kikuyo”, 10m (2mx 5m).

 “Diente de león”`, 5m (2mx 2,5m).

 “Amor seco”, 5m (2mx 2,5m)

CUARTO PASO: ver la siguiente Tabla:

TABLA 8: EVALUACIONES PERIÓDICAS DEL PROCESO DE INSTALACIÓN

EVALUACIONES PERIÓDICAS DEL PROCESO DE INSTALACIÓN

EVALUACIÓN PERIODO ETAPA DEL PROCESO

A 15 días
1 Evaluación Proceso de germinación y prendimiento

A 45 días
2 Evaluación Evolución de especies implantadas

A 86 días
3 Evaluación Determinación de densidad y frecuencia de especies

A 106 días
4 Evaluación Verificación de sobrevivencia y altura de especies

A 134 días Verificación de sobrevivencia, frecuencia, altura y


5 Evaluación
Vigor
Inventario, verificación de sobrevivencia, frecuencia,
6 Evaluación A 147 días altura, vigor, cobertura, longitud de raíces y volumen
de biomasa.

137
QUINTO PASO: ver la siguiente Tabla:

TABLA 9: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES


PARÁMETRO 1º LUGAR 2º LUGAR

N° de plantas/dm2 “Ray grass” = 28,67 “Anís silvestre”= 20,33


Biomasa (g/dm2) “Amor seco”= 29,29 “Ray grass-trébol”= 13,17

Diámetro de tallo (mm) “Kikuyo”= 5,07 “Amor seco” = 4,53

Cobertura (cm2/unidad) “Kikuyo” = 127,00 “Ray grass” = 64,43


Profundidad de raíces (cm) “Amor seco” = 14,13 “Kikuyo” = 7,50
Tamaño de planta (cm) “Ray grass” = 31,37 “Amor seco”` = 30,33

SEXTO PASO:

INTERPRETACIÓN DE PARÁMETROS

NÚMERO DE PLANTAS

No siempre el número de plantas por unidad de superficie es la

variable que incide, decididamente, en la selección de la especie.

Existen especies con escasa distribución espacial numérica que

cubren grandes espacios de suelo de manera óptima y permanente.

COMPARACIÓN DE BIOMASAS

El “amor seco”, especie temporal y precoz entre seis a siete meses

disemina sus semillas para dar paso a la descendencia. Adquiere

rápidamente un alto volumen de biomasa frente a las otras especies

de más lento desarrollo, especialmente cuando se trata de especies

perennes como el “ray grass - trébol” y “Kikuyo” que en el largo

138
plazo pueden superar los volúmenes de generación de materia

orgánica aérea y subterránea. El “amor seco”, al cumplir su ciclo de

vida al inicio de la época de estiaje, se incorpora en la superficie del

suelo cumpliendo parcialmente con la función de protección contra

la erosión hídrica y eólica hasta la regeneración de la nueva

descendencia en el siguiente periodo lluvioso; en tanto el “ray grass

- trébol” y el “Kikuyo” permanecen siempre vivos en el área de

recuperación por su capacidad para tolerar periodos prolongados

de sequía, cumpliendo a cabalidad con su función de protección.

MAGNITUDES

El “Kikuyo” es la especie que tiene el promedio más alto de

diámetro en el tallo. Acumula abundante biomasa aérea y

subterránea por tratarse de una especie perenne, presenta un vigor

envidiable y una alta capacidad para tolerar condiciones adversas

de clima (sequías y heladas) y suelo, seguida en orden de prioridad

por el “amor seco”, especie temporal y precoz que acumula grandes

volúmenes de biomasa pero que en épocas de estiaje no cumple a

cabalidad con la función de protección del suelo. El “ray grass”

especie perenne que además de generar grandes volúmenes de

biomasa presenta un alto grado de vigor merced a su colaboración

y a la significativa longitud de sus hojas además del propio diámetro

del tallo.

139
COBERTURA

El “Kikuyo” presenta el más alto promedio de cobertura de suelo

con 127 cm. de superficie por planta; debido a su característica

rastrera para el crecimiento y propagación incluso sobrepasó el

área de evaluación de 100 cm , merced a la emisión sucesiva de

estolones y rizomas como dispositivos de propagación natural que

se entrelazan entre sí formando una densa red de tallos sobre el

nivel del suelo y a escasos centímetros de altura, formando una

excelente y permanente capa protectora del suelo debido a su

carácter perenne. Otra especie que alcanzó el segundo promedio

más alto en materia de cobertura fue el “ray grass” con 64,43 cm, la

misma que por tratarse de una especie perenne presenta una

significancia de sumo interés en trabajos de revegetación, seguida

inmediatamente por el “trébol” con 41,83 cm de cobertura promedia,

que instalada en asociación “ray grass-trébol” cumple una excelente

función protectora.

PROFUNDIDAD DE LAS RAÍCES

El “Kikuyo” presenta el menor promedio de desarrollo vertical de las

raíces con 75 cm, de profundidad pero con un amplio rango de

distribución lateral de sus raíces, seguido del “ray grass” con 78 cm.

de profundidad en promedio y también con un amplio rango de

distribución lateral densa. De acuerdo a los criterios recomendados

una menor profundidad de raíces es recomendable para cobertura

vegetal.

140
TAMAÑO DE PLANTAS

El “ray grass” muestra el promedio más alto en tamaño de plantas

con 31,37 cm de longitud, seguido del “anís silvestre” con 30,33 cm.

Lo ideal sería utilizar plantas de buen tamaño pero de raíces

superficiales, de manera que se obtenga considerables volúmenes

de biomasa y obvie el riesgo de toxicidad para que el sistema sea

sostenible en el tiempo.

C. VENTAJAS DE LA FITOESTABILIZACIÓN

Las ventajas de la fitoestabilización con Kikuyo, son las siguientes:

 Recuperación original de la zona afectada.

 Aumento de áreas verdes.

 Belleza paisajística.

 Mayor captura de Bióxido de Carbono (CO2).

 Mejoramiento del hábitat, de la flora y la fauna.

 Mejoramiento de las condiciones de vida de la zona.

 Restablecimiento del ecosistema.

 Recuperación de la cobertura vegetal.

 Posibilidad del pastoreo de los animales.

 Protección de las áreas afectadas con revegetación natural.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A. CANCHAS DE RELAVES

Son depósitos denominados simplemente canchas o tranques, depresiones

usadas para colocar los relaves de operaciones mineras. Su principal función es

141
permitir el tiempo suficiente para que los residuos de metales pesados se

sedimenten o para que el Cianuro se filtre o “destruya” antes que el agua sea

reciclada nuevamente en el molino o tratada antes de ser descargada en la

cuenca local. REN, Giulia (2009).

La preocupación por la disposición de relaves se debe a factores como la

expansión de las operaciones existentes debido a la inoperancia de dispositivos

legales, demandas de las comunidades humanas ubicadas en torno a las minas

y necesidad de hacer un uso eficiente de tierras y aguas.

Debido a la creciente demanda mundial y nacional de producir metales en un

marco de desarrollo sustentable, las empresas mineras incorporan

progresivamente en sus proyectos la temática ambiental como eje central de su

gestión global. Su política ambiental considera, por lo menos teóricamente, la

inclusión de todos los componentes ambientales (suelo, agua, aire, etc.), la

reducción de la producción de desechos en la fuente y la reutilización al máximo

de los desechos generados.

Hasta fines del pasado siglo XX los depósitos de relaves estaban destinados a

confinar grandes volúmenes de sedimentos, ácidos, óxidos y agua provenientes

de las operaciones de extracción de minerales. Se observaba como desechos

minerales sólidos, con un tamaño milimétrico entre arena y limo, provenientes del

proceso de concentración eran producidos, transportados o depositados en

forma de lodo.

142
Actualmente, las compañías mineras aplican tecnologías de disposición que, en

algunas oportunidades, les permiten un cierre de las instalaciones en

condiciones ambientalmente aceptables y evitar costos innecesarios e impactos

ambientales negativos.

La disposición de canchas de relaves debe practicarse en forma segura y

responsable en relación al medio ambiente mediante un diseño apropiado y buen

manejo durante la etapa de operación. Una mala operación puede ocasionar

pérdidas humanas, económicas y ambientales en el corto, mediano o largo plazo.

B. COMPOSICIÓN DE LOS RELAVES

Los relaves son desechos tóxicos, subproductos de procesos mineros y

concentración de metales, mezcla de tierra, minerales, agua y rocas. Son

materiales rechazados de un proceso de chancado o molienda después de que

la mayor parte de los minerales valiosos han sido extraídos. Los relaves

contienen altas concentraciones de químicos y elementos tóxicos que alteran el

equilibrio del ecosistema, por lo que deben ser transportados y almacenados en

"tranques o pozas de relaves" donde lentamente los contaminantes se van

decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material queda

dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos.

El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de agua y evitar

filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la

única opción. Es pertinente considerar que para obtener una tonelada de

concentrado se generan casi 30 toneladas de relave.

143
Dado el alto costo que implica el de manejo este material es alto, las compañías

mineras intentan localizar los tranques o canchas lo más cerca posible a la planta

de procesamiento de minerales, con el fin de minimizar costos de transporte y

reutilizar el agua contenida. REN, Giulia (2009).

C. PROCESAMIENTO DE RELAVES

GALAZ PALMA, Juanita (2012) manifiesta que “El proceso incluye, las siguientes

operaciones que, generalmente, no se cumplen en las minas de la Región

Central del Perú:

 Espesamiento de Relaves.

 Transporte.

 Desarenado.

 Clasificación.

 Filtrado.

 Recuperación y Reciclaje de Agua.

 Tratamiento de Aguas.

D. EFECTOS AMBIENTALES DE LAS CANCHAS DE RELAVES

Los principales problemas ambientales generados los depósitos de relaves a

corto y largo plazo son:

 Contaminación de las aguas superficiales y/o subterráneas.

 Extinción de flora y fauna terrestre y acuática.

 Extinción de ganado y cultivos.

 Emisión de material particulado.

 Falta de seguridad y estabilidad del depósito.

 Impacto Visual.

144
 Rehabilitación y recuperación de suelo.

Para paliar estos efectos se requiere que las canchas correspondan a

estructuras de confinamiento estables, que los impactos sobre las componentes

ambientales durante la etapa de operación sean mínimos y que al posterior al

cese de operaciones puedan ser rehabilitados, condiciones que hasta hoy no

cumple ninguna mina empresa minera de la Región Central del Perú.

E. KIKUYO

Nombre científico o latino: Pennisetum clandestinum

Nombre común o vulgar: Kikuyo, Kikuyu, Grama gruesa, Pasto africano

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS SUPERIORES

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión:

Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con

flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden:

Cyperales. CONABIO (2013).

ORIGEN

Especie tropical originaria de África. Su nombre viene de los Kikuyu, etnia del

este continente.

“Se encuentra diseminada por toda la zona andina entre los 2000 a 2800

msnm del país y ha sido la planta forrajera en nuestro sistema de producción

lechera en el último siglo”. DUGARTE, Mary (1991).

HÁBITAT

La autora antes mencionada sostiene que “Crece, mayormente, entre los 1000

y 4500 msnm. Se adapta a cualquier tipo de suelo, pero no se multiplica bien

si éstos son muy pobres. Resiste a la sequía y “su óptima producción se

145
obtiene en suelos de alta fertilidad con un mínimo de 750 mm de precipitación

anual”.

CARACTERÍSTICAS

Planta perenne, rastrera, forma matas. Puede trepar, apoyándose en arbustos.

El Kikuyo no tiene espigas visibles como otros pastos. Sus espigas diminutas,

con flores, están ocultas en la base del pecíolo de las hojas a ello debe su

nombre de clandestinum, que lleva la especie. Estas flores pueden verse

agachándose a nivel del suelo o ubicándolas con una lupa en un césped de

Kikuyo corto y podado, observándose también sus largos estambres, como

filamentos blancos, largos y pistilos que parecen diminutas plumas blancas.

Es una planta invasora. Una vez que se siembra en un lugar se propaga

rápidamente, en campos de cultivo y pastoreo, por acción del viento y aves

que diseminan sus semillas, pero “su principal método de propagarse es por

medio de sus rizomas: cualquier trozo de estos puede desarrollarse hasta

formar otra gran mata de Kikuyo”. FRANCO, Héctor y CARDONA, Luis (2013).

Así mismo, sostienen que se extiende superficialmente. Posee rizomas

gruesos y suculentos, que pueden alcanzar entre 70 cm hasta un metro de

longitud. Se propaga vegetativamente por medio de estolones. Las hojas

alcanzan de 10 a 20 cm. de largo, y de 8 a 15 mm de ancho. Algunos tallos

crecen erectos (50 a 60 cm.).

UTILIDAD

Se usa para pastoreo, ensilaje, heno, prados y campos de deporte.

146
CULTIVO

Cuando se establece el Kikuyo, en un terreno abonado mediante rotación

papa - pastos, se produce una buena producción sin fertilizar, durante dos o

tres pastoreos, siempre que se cuente con humedad adecuada. Con la

aplicación de agua adicional, es posible mantener una producción alta en

épocas secas, especialmente cuando se fertiliza. Se debe hacer riego cada 10

días. El Kikuyo es apto para tener un pastoreo continuo, con períodos de

descanso entre cinco y ocho semanas, dependiendo de la humedad. Se debe

pastorear hasta una altura de 5 a 10 centímetros.

El pasto Kikuyo en cultivo puro, sin leguminosas asociadas, “responde bien a

la aplicación de Nitrógeno en suelos bajos de Fósforo y Potasio, el Kikuyo

presenta buena respuesta a la aplicación anual de fertilizantes, a razón de 100

a 150 kilogramos de superfosfato triple por hectárea, y 80 a 90 Kilogramos de

Cloruro de Potasio por hectárea”. FRANCO, Héctor y CARDONA, Luis (2013).

Se acostumbra a sembrar combinado con ray grass inglés para que éste que

sale muy rápido, permita ver un césped verde pronto, ya que el Kikuyu tarda

algo en salir. Luego, el Kikuyu, que es más agresivo, terminará por extenderse

y se lo "comerá", haciendo desaparecer el ray grass.

Prospera en todo tipo de suelo, pero prefiere los suelos sueltos con buen

drenaje, es por eso que se adapta excelentemente a los suelos arenosos. No

147
resiste en lugares sombríos. Tolera altas temperaturas y algo de salinidad. En

invierno y con las primeras heladas toma color amarillo. INFOJARDIN (2013).

“Dada su alta tasa de crecimiento tiende a producir mucho fieltro o colchón, de

ahí la necesidad de escarificados periódicos, mínimo 2 veces al año, en

primavera, verano u otoño. Es importante cortar con frecuencia y mantenerlo

bajo para evitar la formación de colchón. Una altura baja de siega es la clave

para reducir el colchón o "thatch". La altura de corte recomendada es de 3 a 4

cm”. INFOJARDIN (2013).

FERTILIZACIÓN

Se utiliza formas de lenta liberación después del primer año. Aplicar

micronutrientes para retener el color y aumentar la fertilización otoñal.

Tiene muy alta capacidad de recuperación en caso de deterioro. No tiene

demasiados problemas con plagas y enfermedades.

PROPAGACIÓN, DISPERSIÓN Y GERMINACIÓN

Se propaga vegetativamente. Las partes del tallo pueden sobrevivir de una

temporada a otra. Las semillas pueden pasar el tracto digestivo de animales

intactos. Se reproduce vegetativamente por medio de potentes rizomas y

estolones.

RENOVACIÓN DEL KIKUYO

“La renovación consiste en pastorear bajo el potrero, sacar los animales y

aplicar cal al voleo, escarificar con una renovadora de praderas, arado de

cincel o rotovator de cuchillas planas, fertilizar y sembrar con carretones,

alfalfa y/o rye grasses. La producción de carne y leche se ha evaluado en

148
varios ensayos con animales en pastoreo. Con vacas de leche en pastoreo

rotacional, se obtuvo para el Kikuyo la mayor capacidad de carga, al

compararlo con ryegrass inglés y orchoro, con 3,75 animales por hectárea y

una producción diaria promedio, por vaca, de 15 kg de leche, con 4% de

grasa”. Como se observa la renovación del Kikuyo incide en la mayor

producción de leche con bajo % de grasa. INFOJARDIN (2013).

Ofrece un césped muy agradable por el color de sus hojas y su textura.

Posee un crecimiento muy agresivo que le permite dominar las demás

especies que se siembran con él.

Tiene una excelente resistencia al tránsito intenso.

Su potencial para producción de leche o valor nutricional se podría decir que

esta entre 8 a 12 litros/día. Es importante entender que este valor es variable y

que depende sensiblemente de las condiciones de manejo, y ambientales.

INFLUENCIA DEL SER HUMANO SOBRE SU DISTRIBUCIÓN LOCAL O

REGIONAL

El ser humano es el principal dispersor al introducirlo a propósito como

forrajera, ornamental, y para controlar la erosión.

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

El tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de

gramíneas (Kikuyo), influye significativamente para convertirlos en áreas

verdes en las minas de la Región Central del Perú.

149
2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA

A. La fundamentación con argumentación jurídica y ecológica para el

tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de

gramíneas (Kikuyo), influye significativamente en las minas de la Región

Central del Perú.

B. La viabilización científica y tecnológica del tratamiento de relaves mineros

contaminados con plantación de gramíneas (Kikuyo), influye

significativamente en las minas de la Región Central del Perú.

2.5 VARIABLES E INDICADORES

2.5.1 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

A. VARIABLE INDEPENDIENTE

Tratamiento de Relaves Mineros Contaminados.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Los relaves mineros (o cola) son desechos tóxicos subproductos de

procesos mineros y concentración de minerales, usualmente una

mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los relaves son residuos resultantes del proceso de tratamiento de los

metales. Una vez que las rocas con contenido metálico han sido

chancadas y molidas, éstas pasan a través de un conjunto de procesos

físicos y químicos -conocidos como concentración o beneficio- para

recuperar los metales. Una vez finalizado el mismo, se obtiene el

componente con valor que es el concentrado y por otro lado lo que

150
queda es el relave o desecho. El relave está compuesto por material

sólido de tamaño muy pequeño, incluso menor al de la arena, y agua

formando un compuesto similar al lodo.

Como el relave es un material que ha pasado por procesos químicos y

tienen contenido de agua, es importante que sea sometido a un

tratamiento especial que permita recuperar su contenido de agua, la

cual por lo general es reutilizada para el proceso productivo de la

operación minera y siempre es procesada antes de ser devuelta al

ambiente.

B. VARIABLE DEPENDIENTE

Plantación de Gramíneas (Kikuyo).

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El Kikuyo pertenece al reino vegetal, clase angiosperma, sub clase

gramínea, género Pennisetum, especie clandestinum. Es susceptible de

plantación artificial o difusión vegetativa.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

El Kikuyo es una gramínea, proveniente de Kenia, África. Tiene raíces

profundas, se propaga por sembrío de semillas o vegetativamente,

crece en clima frío, es susceptible a las heladas y tiene vida

prolongada. No desarrolla plenamente en suelos pobres, pero sí en

fértiles. Su plantación sobre canchas de relave implica cubrir éstas con

varias capas que van desde mezclas compactadas de relave y cal

agrícola, hasta una capa de tierra cultivable.

151
2.5.2 INDICADORES

A. DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Conocimiento acerca de los relaves.

Componentes de los relaves.

Formación de relaves mineros.

Contaminación del aire por los Relaves Mineros (RM).

Contaminación del suelo por los Relaves Mineros (RM).

Contaminación del agua por los Relaves Mineros (RM).

Maneras como los Relaves Mineros (RM) contaminan el agua.

Forma como los Relaves Mineros (RM) afectan a los animales y plantas.

Malestares y/o enfermedades provocadas por los Relaves Mineros (RM)

en los obreros.

Labor de los gobiernos para impedir la contaminación.

Grado de contaminación generada por los Relaves Mineros (RM).

Acciones de los obreros contra la contaminación de los Relaves Mineros

(RM).

B. DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Conocimiento del Kikuyo.

Características del Kikuyo.

Conocimiento de la reproducción del Kikuyo.

Creencia sobre posibilidad de sembrío de Kikuyo sobre Relaves Mineros

(RM).

Requerimientos para sembrío de Kikuyo.

Plantación de Kikuyo y tratamiento de Relaves Mineros (RM).

152
Consecuencias del tratamiento de Relaves Mineros (RM).

Cantidad y calidad de capas necesarias y sus componentes para cubrir

los Relaves Mineros (RM).

Ventajas de la fitoestabilización con Kikuyo.

Apoyo a un programa piloto de tratamiento con sembrío de Kikuyo.

Beneficios de un programa piloto de tratamiento con sembrío de Kikuyo.

153
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Considerando la tipología de estudios convencionalmente aceptados, en el mundo

científico, la presente investigación es aplicada, diacrónica, prospectiva,

focalizada, empírica, documental, descriptiva, cualitativa, correlacional y de

nivel explicativo.

Es explicativa, porque sustenta racionalmente relaciones causa – efecto.

Es diacrónica, por su alcance temporal, ya que estudia los fenómenos en cuanto

proceso.

Es prospectiva, porque se refiere al presente con proyección al futuro.

Por su dimensión es focalizada, solamente abarca minas seleccionadas

aleatoriamente en la Región Central del Perú.

Por su finalidad es aplicada: Interesada en contribuir, de manera práctica a la

solución de problemas similares a los que se aborda en la investigación, aplicando

154
resultados obtenidos y sugerencias. En otras palabras porque las conclusiones y

sugerencias pueden ser llevadas a la práctica en beneficio de empresas mineras y

colectividades humanas que dependen de ellas.

Es empírica, se trabaja con hechos observados y experimentados de manera

directa en la realidad concreta.

Es correlacional, porque establece relaciones entre las dos variables.

Es documental, y tiene como fuentes datables directas materiales bibliográficos de

tipo escrito y virtual.

Es descriptiva porque:

Enfoca situaciones que se plantean en torno al tratamiento de canchas de

relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la Región Central del

Perú.

Responde a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste?, ¿Cuáles son sus

características?, ¿Dónde se ejecuta?, ¿Qué tiempo abarca la investigación?,

¿Cuáles son sus componentes?, ¿Sus componentes están relacionados o no?,

¿Cuántas personas constituyen el número de muestra?

Es cualitativa porque:

Las variables de investigación son valoradas por su cualidad.

Es inductiva, va de lo particular a lo general.

Centra su indagación en un contexto real, objetivo, natural, tal y como se

encuentra, más que en reconstruirlo o modificarlo.

Analiza el escenario y a las personas desde una visión holística, sin reducirlos a

variables, sino considerados como un todo.

155
Considera lo real más que lo abstracto, lo global y lo concreto más que lo

disgregado y cuantificado.

Se preocupa por el entorno de los acontecimientos. Considerando estudios

realizados como antecedentes.

Se relata causa y consecuencias.

Considera las opiniones de las personas como marco de referencia del estudio.

Aparta preconceptos, creencias, prejuicios, perspectivas y predisposiciones del

investigador, para lograr objetividad.

Considera valiosas todas las opiniones de los entrevistados. Está convencida de

que la opinión de todas las personas y escenarios son susceptibles de estudio.

Da significación a lo real más que lo abstracto, lo global y lo concreto más que lo

disgregado y cuantificado.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La objetividad cualitativa de la presente investigación se sustenta en observaciones,

entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, filmaciones, transcripciones

de audio filmaciones, fotografías, artefactos y registros escritos o textos

bibliográficos y virtuales confiables.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En el diseño de una investigación correlacional cuantitativa se establece niveles de

asociaciones significativas entre las variables. Su diagrama representativo es el

siguiente:

156
Ox
M = ---- r
0y

En el cual:

M = Muestra de investigación

0x, Oy = Observaciones de las variables

r = Relaciones entre variables

Siendo la presente investigación, correlacional cualitativa, no se utiliza el diagrama

cuantitativo, pero sí se garantiza su carácter científico, por las siguientes razones:

La construcción de objetos de conocimiento dentro de las diversas tendencias de

investigación cualitativa obedece a un proceso de esclarecimiento progresivo en

el curso de cada investigación particular. Esto significa que el proceso se

alimenta continuamente, de y en la confrontación permanente de las realidades

intersubjetivas que emergen a través de la interacción del investigador con los

actores de los procesos y realidades ecológico-geográficas, socio-culturales y

personales objeto de análisis, así como del análisis de la documentación teórica,

pertinente y disponible.

Los procesos de investigación cualitativa son de naturaleza multicíclica o de

desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseño semiestructurado y

flexible. Esto implica, por ejemplo, que las hipótesis tienen carácter emergente y

no preestablecido y que las mismas evolucionan dentro de una dinámica

heurística o generativa y no lineal verificativa, lo que significa que cada hallazgo

157
o descubrimiento, en relación con ellas, se convierte en el punto de partida de un

nuevo ciclo investigativo dentro de un mismo proceso de investigación.

Los hallazgos de la investigación cualitativa se validan generalmente por dos

vías; o bien, del consenso, o bien, de la interpretación de evidencias. Opciones

éstas, distintas a las de tipo contractual empleada por las investigaciones

cuantitativas de corte experimental o probabilístico.

Se plantea rasgos propios de la investigación cualitativa los que se enuncian a

continuación:

Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con

el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.

Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva

de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a

variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lógica

propia de organización, de funcionamiento y de significación.

Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos

mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los

investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco

de referencia de ellas mismas.

No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta

temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

158
Es abierta. No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista

distintos. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En

consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo

privado o lo personal como experiencias particulares; captado desde las

percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza.

Es rigurosa aunque de un modo distinto al de la investigación denominada

cuantitativa. Los investigadores aunque cualitativos buscan resolver los

problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis

detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo (Interpretación y sentidos

compartidos).

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MINAS PARA EL ESTUDIO

El total de minas activas de la Región Junín es de 53. De éstas se seleccionan

para el presente estudio 33 minas activas. Unas producen Baritina, Carbón,

Cobre, Hierro y Molibdeno; otras producen Oro, Óxido de Calcio, Óxido de

Fierro, Plata, Plomo y Zinc. Todas las 33 generan relaves contaminantes. En

otros términos son minas que no cuentan con sistemas pertinentes de manejo

de recursos de agua ni reducción de efluentes de mina, tampoco poseen

métodos de reciclaje ni de prevención, disposición y tratamiento adecuado de

efluentes. No procuran la correcta derivación, colección, tratamiento y

apropiada disposición de la escorrentía de aguas superficiales del sitio minero,

ni adecuada derivación de escorrentías químicas de las áreas que circundan

159
el sitio minero. En síntesis minas que generan relaves contaminantes del

entorno ambiental.

No se consideran las 20 minas que producen Bentonita, Cal, Mármol, Ónix,

Óxido de Calcio, Salitre, Tierra Refractaria Travertino y Yeso que no generan

relaves contaminantes como veremos a continuación en la Tabla 10:

160
TABLA 10: MINAS QUE GENERAN RELAVES CONTAMINANTES
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE PRINCIPAL MINERAL

1. CONCEPCIÓN COMAS EL SERRANO - PARAJE AG PLOMO, ZINC

2. SINAYCOCHA PLOMO, ZINC

3. CONCEPCIÓN MARISCAL CASTILLA CHURAY PLOMO, ZINC

4. TUSAC PLOMO, COBRE

5. VITOC SAN VICENTE ZINC

6. IGLESIA MACHAY ORO Y CARBÓN

7. YACIMIENTO MINERO NO OXIDO DE CALCIO


METÁLICO

8. TRAVERSO OXIDO DE CALCIO

9. JAUJA MASMA MINA SIN NOMBRE ZINC-PLATA

10. JAUJA MOLINOS PAN DE AZÚCAR COBRE

11. CURIVENTAL ZINC

12. JURIPACCHA COBRE

13. JAUJA MONOBAMBA SIMSA (RESERVA MINERA) PLOMO – ZINC

14. JAUJA RICRAN JANCHISCOCHA MOLIBDENO

15. HUARANCAYO COBRE

16. JAUJA YAULI CRISTO POBRE COBRE-ZINC

17. TIPI LLAPA COBRE-ZINC

18. AZAPITI ZINC

19. SAN CIPRIANO II OXIDO DE FIERRO

20. SAN CIPRIANO OXIDO DE FIERRO

21. CHANCHAMINA ORO

22. TARMA HUARICOLCA TINGO APAYCANCHILLA BARETINA

23. TARMA PALCA YANAMA ALTO BARETINA

24. TARMA PALCAMAYO CRUZ PATA PLATA Y PLOMO

25. CHACRASH PLOMO

26. COROTAYOC PLOMO

27. YAULI MOROCOCHA AUSTRI DUVAZ PLATA, COBRE

161
28. MINERA YAULI S.A. PLATA

29. LA OROYA DOE RUN COBRE

30. UNIDAD TICLIO VOLCAN COMP. COBRE

31. YAULI YAULI CENTROMIN PERU (SAN ZINC,PLATA.HIERRO


CRISTÓBAL)

32. VOLCAN CIA. MINERA (YAULI) ZINC,PLATA.HIERRO

33. HUAY - HUAY ANDAYCHAGUA PLATA, COBRE, ORO

3.4.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE OPERARIOS PARA EL ESTUDIO

Se considera como universo para la presente investigación a 221 operarios

vinculados directamente con el procesamiento químico de metales y

descarga de desechos a las canchas de relave. La muestra representativa de

este universo, mediante el software STATS, con el 95% de nivel deseado de

confianza y el 5% de error mínimo aceptable es 140 operarios.

3.4.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INGENIEROS PARA EL ESTUDIO

En las 33 minas estudiadas solamente existen 28 Ingenieros vinculados con

el procesamiento de minerales. Se ha entrevistado a todos. Constituyéndose

el 100% de nivel deseado de confianza y sin % de error alguno.

3.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El procedimiento de recolección de datos provenientes de observaciones y

de entrevistas se ha realizado siguiendo pautas de análisis de contenidos

con el programa ATLAS TI.

Para el procedimiento de recolección de datos cuantitativos se han utilizado

métodos de estadística descriptiva del programa STATS.

162
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

3.6.1. TÉCNICAS:

Se han utilizado las siguientes técnicas: Observación Formal, Entrevista

sistemática y Encuesta formal.

163
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 PRESENTACIÓN DE DATOS GENERALES

A continuación se presenta los resultados del trabajo de campo con el análisis e

interpretación de los mismos, veamos.

Son 33 las minas de la Región Junín estudiadas y con las 268 hectáreas de

canchas de relave (HCR) contaminante que generan, y que son potencialmente

tratables mediante plantación de Kikuyo. He aquí su distribución por Provincias y

Distritos que veremos en la siguiente Tabla 11:

164
TABLA 11: RELACIÓN DE MINAS DE JUNÍN CON CANCHAS DE RELAVES
MINEROS POR PROVINCIAS Y DISTRITOS
Nº 0 PROVINCIA DISTRITO NOMBRE DE MINA PRINCIPAL MINERAL HAS. %

1 CONCEPCIÓN COMAS EL SERRANO - PARAJE AG PLOMO, ZINC 3 1.1

2 SINAYCOCHA PLOMO, ZINC 2 0.7

3 CONCEPCIÓN MARISCAL CHURAY PLOMO, ZINC 3 1.1


CASTILLA
4 TUSAC PLOMO, COBRE 3 1.1

5 VITOC SAN VICENTE ZINC 4 1.4

6 IGLESIA MACHAY ORO Y CARBÓN 5 1.8

7 YACIMIENTO MINERO NO OXIDO DE CALCIO 2 0.7


METÁLICO
8 TRAVERSO OXIDO DE CALCIO 3 1.1

9 JAUJA MASMA MINA SIN NOMBRE ZINC-PLATA 5 1.8

10 JAUJA MOLINOS PAN DE AZÚCAR COBRE 5 1.8

11 CURIVENTAL ZINC 4 1.4

12 JURIPACCHA COBRE 3 1.1

13 JAUJA MONOBAMBA SIMSA (RESERVA MINERA) PLOMO - ZINC 4 1.4

14 JAUJA RICRAN JANCHISCOCHA MOLIBDENO 3 1.1

15 HUARANCAYO COBRE 5 1.8

16 JAUJA YAULI CRISTO POBRE COBRE-ZINC 12 4.4

17 TIPI LLAPA COBRE-ZINC 7 2.6

18 AZAPITI ZINC 8 2.9

19 SAN CIPRIANO II OXIDO DE FIERRO 15 5.5

20 SAN CIPRIANO OXIDO DE FIERRO 8 2.9

21 CHANCHAMINA ORO 7 2.6

22 TARMA HUARICOLCA TINGO APAYCANCHILLA BARETINA 4 1.4

23 TARMA PALCA YANAMA ALTO BARETINA 5 1.8

24 TARMA PALCAMAYO CRUZ PATA PLATA Y PLOMO 7 2.6

25 CHACRASH PLOMO 6 2.2

26 COROTAYOC PLOMO 5 1.8

27 YAULI MOROCOCHA AUSTRI DUVAZ PLATA, COBRE 25 9.3

28 MINERA YAULI S.A. PLATA 10 3.7

29 LA OROYA DOE RUN COBRE 30 11.1

30 UNIDAD TICLIO VOLCAN COBRE 20 7.4


COMP.

165
31 YAULI YAULI CENTROMIN PERU (SAN ZINC,PLATA.HIERRO 20 7.4
CRISTÓBAL)
32 VOLCAN CIA. MINERA ZINC,PLATA.HIERRO 18 6.7
(YAULI)
33 HUAY – HUAY ANDAYCHAGUA PLATA, COBRE, 7 2.6
ORO
TOTAL 268 100

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE MINAS DE JUNIN

De este cuadro se deduce que existen 268 hectáreas de canchas de relave

contaminantes (CRC). Las minas que generan CRC son el complejo metalúrgico La

Oroya de la empresa Doe Run con 30 hectáreas (11.1%) y Morococha de la

empresa Austria Duvaz con 25 hectáreas (9.3 %) de CRC.

4.1.1 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE BASES CIENTÍFICO-ECOLÓGICAS

Veamos la Tabla 12 que nos muestra el conocimiento acerca de los relaves

mineros:

TABLA 12: CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS RELAVES

CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS RELAVES f %


a. Desechos tóxicos de las minas 7 5.0
b. Subproductos de procesos mineros 5 3.5
c. Subproductos de concentración de minerales 2 1.4
d. Mezcla de tierra, minerales, ácidos, agua y
6 4.2
rocas.
e. Todos 120 85.7
TOTAL 140 100

Acerca del conocimiento que los obreros mineros poseen de los relaves, el 85%

(120) manifiesta con certeza que son desechos tóxicos de las minas, subproductos

de procesos mineros, concentración de minerales y mezcla de tierra, minerales,

166
ácidos, agua y rocas. Este conocimiento constituye una base científico-ecológica

para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 13: COMPONENTES DE LOS RELAVES

COMPONENTES DE LOS RELAVES f %

a. Contienen altas concentraciones de elementos 140 100


químicos que alteran el ambiente
b. Minerales útiles para la industria 0 0
c. Todo tipo de minerales 0 0
d. Mezcla de tierra, minerales, agua y rocas 0 0
TOTAL 140 100

El 100% de obreros manifiesta que los relaves de las canchas contienen altas

concentraciones de elementos químicos lo cual demuestra que es consciente de

sus componentes que desestabilizan el equilibrio ecológico. Este saber contribuye a

sustentar la base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo.

TABLA 14: FORMACIÓN DE CANCHAS DE RELAVE

FORMACIÓN DE LAS CANCHAS DE RELAVE (CR) f %

a. Con desechos transportados y almacenados en 136 97.1


canchas ( tranques o pozas de relave)
b. Con contaminantes se van decantando en el fondo 4 2.8
y el agua es recuperada y/o evaporada.
c. El material queda dispuesto como un depósito 0 0
estratificado de materiales sólidos finos
TOTAL 140 100

167
El 97% (136) de trabajadores operarios sostienen que la formación de CR se

produce con desechos transportados y almacenados en tranques o pozas de

relave. Ello indica que conocen como se conforman. Estos conocimientos

constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros

con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 15: CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR LAS CANCHAS DE RELAVE (CR)

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR LAS CANCHAS DE


f %
RELAVE (CR)
a. Por dispersión del polvo contaminado en el aire 2 1.4
b. Por acidificación del aire 8 5.7
c. Por emanación de gases 130 92.8
TOTAL 140 100

El 92.8% (130) plantea que las CR, contaminan el aire con emanación de gases.

Los vientos de encargan de dispersarlos acrecentándose la contaminación

ambiental. Esta información constituye una base científico-ecológica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 16: CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR LAS CR

CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR LAS CR f %

a. Filtración de sustancias tóxicas líquidas 120 85.7


b. Sedimentación de partículas sólidas de desechos 10 7.4
c. Concentración de gases tóxicos 10 7.4
TOTAL 140 100

168
El 85.7% (120) expresa que las CR contaminan el suelo, mediante filtración de

sustancias tóxicas líquidas; 7.4% por sedimentación de partículas sólidas de

desechos y otro 7.4% por concentración de gases tóxicos. Estos saberes

constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros

con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 17: CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LAS CR


CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LAS CR

ALTERNATIVAS f %
Si 140 100
No 0 0
TOTAL 140 140

El 100% (140) de obreros encuestados plantea que las CR contaminan el agua.

Esta afirmación unánime, constituye una base científico-ecológica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 18: MANERAS COMO LAS CR CONTAMINAN EL AGUA


MANERAS COMO LAS CR CONTAMINAN EL AGUA f %
Acidificándolas con sustancias químicas 6 4.2
Portando elementos sólidos 2 1.4
Portando elementos gaseosos 2 1.4
De las tres maneras 130 92.8
TOTALES 140 100

El 92.8% expresa que las CR contaminan el agua acidificándolas con sustancias

químicas, portando elementos sólidos y portando elementos gaseosos. Esta

información constituye una base científico-ecológica para el tratamiento de relaves

mineros con plantaciones de Kikuyo.

169
TABLA 19: FORMA COMO LAS CR AFECTAN A LOS ANIMALES Y PLANTAS
MANERAS COMO LAS CR AFECTAN f %
A LOS ANIMALES Y PLANTAS
Sólo intoxicándolos y/o envenenándolos 0 0
Sólo limitándoles su hábitat 0 0
Sólo provocándoles muerte 0 0
Sólo provocando su extinción 0 0
De las cuatro maneras 140 100
TOTALES 140 100

En opinión del 100% (140) de obreros, las CR afectan a los animales y plantas

intoxicándolos y/o envenenándolos, limitándoles su hábitat, provocándoles muerte y

provocando su extinción. Este saber unánime, constituye una base científico-

ecológica para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 20: MALESTARES Y/O ENFERMEDADES PROVOCADAS POR LAS CR EN


LOS OBREROS
MALESTARES Y/0 ENFERMEDADES PROVOCADAS SI NO
POR LAS CR EN LOS OBREROS
f % f %
Diarrea, náuseas vómitos 140 100 0 0
Afecciones renales 89 61.5 51 36.4
Contracciones musculares 115 82.1 25 17.4
Dolores de cabeza y estómago 140 100 0 0
Fatiga, falta de concentración 140 100 0 0
Depresión 120 85.7 20 14.2
Insomnio 140 100 0 0
Miedo 140 100 0 42.8
Riesgo de cáncer 75 100 0

Las CR han provocado diarrea, náuseas y vómitos en el 100% de trabajadores

obreros, así mismo en el 100% han generado dolores de cabeza y estómago, fatiga,

170
insomnio, falta de concentración, miedo y riesgo de cáncer. También las CR han

generado afecciones renales en el 61.5%, contracciones musculares en el 82.1% y

depresiones en el 85.7%. Estos conocimientos constituyen una base científico-

ecológica para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

La Percepción que tiene el 100% de los trabajadores obreros sobre la labor de los

gobiernos nacional, regional y municipal, para impedir la contaminación generada

por las CR, es que ninguno de los tres gobiernos no hacen nada. Como se observa

en la siguiente Tabla:

TABLA 21: LABOR DE LOS GOBIERNOS PARA IMPEDIR LA CONTAMINACIÓN


LABOR DE LOS GOBIERNOS PARA IMPEDIR LA
CONTAMINACIÓN GENERADA POR LAS CR
TIPO DE QUÉ HACE
GOBIERNO Nada Poco Mucho %
Nacional 140 - 100
Regional 140 - 100
Municipal 140 - 100

Este saber generalizado, constituye una base científico-ecológica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite

comprobar la primera sub hipótesis.

TABLA 22: GRADO DE CONTAMINACIÓN GENERADA POR LAS CR


GRADO DE CONTAMINACIÓN GENERADA POR LAS CR f %
ALTO 140 100
MEDIO 0 0
BAJO 0 0
TOTAL 140 100

171
Sobre el grado de contaminación generada por los CR en las minas de la Región

Central del Perú, el 100% de obreros cree el grado de contaminación es alto, con

las consecuencias en la fauna, flora y seres humanos que anteriormente se ha

analizado.

Este saber unánime constituye una base científico-ecológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 23: ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR LAS


CR

ACCIONES DE LOS OBREROS f %


Hacen campañas educativas contra la 0 0
contaminación
Protestan, mediante movilizaciones, paros y 140 100
huelgas
TOTAL 140 100

Acerca de las acciones de los miembros de la comunidad minera obrera para

impedir la contaminación generada por las CR, el 100% de encuestados manifiesta

que sólo opta por la protesta con movilizaciones, paros y huelgas. Este

conocimiento general, constituye una base científico-ecológica para el tratamiento

de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

4.1.2 HACIA LAS ORIENTACIONES TECNOLÓGICAS PARA PLANTACIONES

DE KIKUYO

Para establecer el sustento científico y tecnológico para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo, se encuestó a los 28 Ingenieros

172
que trabajan en las minas seleccionas. A continuación la presentación de los

resultados:

TABLA 24: CONOCIMIENTO DEL KIKUYO

CONOCIMIENTO DEL KIKUYO f %

Si conoce 28 100
No conoce 0 0
TOTAL 28 100

Se deduce que el 100% de profesionales encuestados conoce el Kikuyo. Esta

afirmación general constituye una base científico-ecológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 25: CARACTERÍSTICAS DEL KIKUYO

CARACTERÍSTICAS DEL KIKUYO f %


Gramínea vigorosa 2 7.1
Tiene raíces profundas y crece en clima frío 0 0
Susceptible a las heladas y tiene vida prolongada 0 0
Se propaga por semilla o en forma vegetativa 0 0
No desarrolla plenamente en suelos pobres, pero sí en fértiles. 0 0
Todos 26 92.8
TOTALES 28 100

El 92.8% reconoce que el Kikuyo es una gramínea vigorosa con raíces profundas,

se propaga por siembra de semillas o vegetativamente, crece en clima frío, es

susceptible a las heladas y tiene vida prolongada. No desarrolla plenamente en

suelos pobres, pero sí en fértiles. Es para ellos una planta conocida pues manejan

sus características fundamentales. Estos conocimientos constituyen una base

173
científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones de

Kikuyo.

TABLA 26: CONOCIMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN DEL KIKUYO


CONOCIMIENTO DE LA f %
REPRODUCCIÓN DEL KIKUYO
Sólo por estolones 2 7.1
Semillas diseminadas por el viento 0 0
Excretas de los animales 0 0
Siembra al voleo 0 0
Sólo cespedones 2 7.1
Sólo siembra in situ 2 7.1
Todos 22 78.7
TOTAL 28 100

El 78.7% (22), alta mayoría de encuestados, coincide en que el Kikuyo se

reproduce por siembra in situ, siembra al voleo, plantación de cespedones, semillas

diseminadas por el viento, estolones y excretas de los animales. Entre tanto el 7.1%

cree que sólo se reproduce por estolones, un porcentaje similar sólo por

cespedones y otro porcentaje igual sólo por siembre in situ. Estas informaciones

constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros

con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 27: CREENCIA SOBRE LA POSIBILIDAD DE SEMBRÍO DE KIKUYO


SOBRE CR
CREENCIA SOBRE LA POSIBILIDAD DE
SEMBRÍO DE KIKUYO SOBRE CR
ALTERNATIVAS f %

Si cree 26 92.8
No cree 2 7.1
TOTAL 28 100

174
El 92.8% (26) cree que se puede sembrar Kikuyo sobre canchas de relave (CR). El

7.1% (2), No. Esta afirmación constituye una base científico-ecológica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 28: REQUERIMIENTOS PARA SEMBRÍO DE KIKUYO

f %
REQUERIMIENTOS PARA SEMBRÍO DE KIKUYO
Sacar a los animales y aplicar cal al voleo 0 0
Escarificar la tierra, con una renovadora de praderas, arado de cincel 0 0
o rotovator de cuchillas planas
Fertilizar y sembrar con carretones, alfalfa y/o rye grasses 4 14.2
Aplicar Nitrógeno para su fertilización 0 0
Abonar adecuadamente la tierra 4 14.2
Aplicar agua adicionalmente 0 0
Todos 20 71.4
TOTAL 28 100

El 71.4% (20) coincide en que los requerimientos para el sembrío del Kikuyo se

debe:

Sacar a los animales y aplicar cal al voleo, escarificar la tierra con una renovadora

de praderas, arado de cincel o rotovator de cuchillas planas. Fertilizar y sembrar

con carretones, alfalfa y/o rye grasses, aplicar Nitrógeno para su fertilización,

abonar adecuadamente la tierra y aplicar agua adicionalmente. Un 28.4% piensa

que solamente es necesario fertilizar y sembrar con carretones, alfalfa y/o rye

grasses (14.2%) o sólo abonar adecuadamente la tierra (14%).

Estos conocimientos constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento

de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

175
TABLA 29: PLANTACIÓN DE KIKUYO Y TRATAMIENTO DE CR

PLANTACIÓN DE KIKUYO Y
TRATAMIENTO DE CR
Alternativas f %

La plantación si posibilita el 28 100


tratamiento de CR
La plantación no posibilita el 0 0
tratamiento de CR
TOTAL 28 100

El 100% (28) de profesionales encuestados manifiesta que las plantaciones de

Kikuyo sí posibilitan el tratamiento de CR. Esta afirmación unánime, constituye una

base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones

de Kikuyo.

TABLA 30: CONSECUENCIAS DE LA RECUPERACIÓN DE CR

CONSECUENCIAS DE LA RECUPERACIÓN DE CR f %
Facilitación de la crianza de auquénidos 18 64.2
Facilitación de la crianza de bovinos 8 28.5
Embelleciendo el paisaje 2 7.1
TOTALES 28 100

El 64.2% (18) de encuestados cree que una consecuencia del tratamiento de CR es

la facilitación de la crianza de auquénidos, un 28.5 (8) la facilitación de la crianza de

bovinos y el 7.1% (2) el embellecimiento del paisaje. Se observa que el 100% opina

en las consecuencias positivas del tratamiento de CR. Estas informaciones

176
constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros

con plantaciones de Kikuyo.

TABLA 31: CAPAS NECESARIAS Y SUS COMPONENTES PARA CUBRIR


LAS CR

CANTIDAD Y CALIDAD DE CAPAS NECESARIAS Y SUS f %


COMPONENTES PARA CUBRIR LAS CR
Primera capa superior expuesta, 20 cm de sustrato o tierra cultivable 0 0
Segunda capa, 10 cm de arcilla finamente zarandeada y 0 0
compactada. (Impermeabilizante).
Tercera capa, 5 cm de cal agrícola compactada 0 0
Cuarta capa, 10 cm de mezcla compactada de relave y cal agrícola. 0 0
TODAS 28 100

El 100% (28) coincide en que es necesario cubrir la superficie de las CR con 4

capas superpuestas siendo su distribución de la parte inferior a la superficie la

siguiente: de las CR para la siembra del Kikuyo sobre la superficie de las relaveras:

Primera capa sobre la CR, 10 cm de mezcla compactada de relave y cal agrícola.

Segunda capa, sobre la primera, 5 cm de cal agrícola compactada.

Tercera capa, sobre la segunda, 10 cm de arcilla finamente zarandeada y

compactada. (Impermeabilizante).

Cuarta capa superficial o superior expuesta, sobre la tercera 20 cm de sustrato o

tierra cultivable.

Este conocimiento unánime, constituye una base científico-ecológica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

177
TABLA 32: VENTAJAS DE LA FITOESTABILIZACIÓN CON KIKUYO

f %
VENTAJAS DE LA FITOESTABILIZACIÓN CON KIKUYO
Tratamiento original de la zona afectada 3 10.7
Restablecimiento del ecosistema 0 0
Belleza paisajística 0 0
Aumento de áreas verdes 0 0
Mejoramiento del hábitat, de flora y fauna 0 0
Mejoramiento de las condiciones de vida de la zona 2 9.1
Mayor captura de Bióxido de Carbono (CO2) 0 0
Recuperación de la cobertura vegetal 0 0
Posibilita el pastoreo de los animales 0 0
Protección de las áreas afectadas con revegetación natural 0 0
TODAS 23 82.1
TOTAL 28 100

El 82.1 (23) coincide en que las ventajas de la fitoestabilización con Kikuyo son las

siguientes:

Tratamiento original de la zona afectada, aumento de áreas verdes, belleza

paisajística, mayor captura de Bióxido de Carbono (CO 2), mejoramiento del hábitat,

de la flora y la fauna, mejoramiento de las condiciones de vida de la zona,

restablecimiento del ecosistema recuperación de la cobertura vegetal, posibilidad

del pastoreo de los animales y protección de las áreas afectadas con revegetación

natural. Estos saberes constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento

de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la

segunda sub hipótesis.

178
TABLA 33: APOYO A UN PROGRAMA PILOTO DE RECUPERACIÓN CON
SEMBRÍO DE KIKUYO

APOYO A UN PROGRAMA PILOTO DE


RECUPERACIÓN CON SEMBRÍO DE KIKUYO

Alternativas f %

Sí prestaría apoyo 28 0
No prestaría apoyo 0 0
TOTAL 28 28

El 100% manifiesta que prestaría apoyo a la implementación de un programa piloto

de tratamiento de CR con plantación de Kikuyo. Esta afirmación general constituye

una base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo.

TABLA 34: BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PILOTO

BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PILOTO f %


Revegetamiento del medio-ambiente 1 3.6
Desarrollo económico mediante el pastoreo, ganadería 2 7.1
Procesamiento de forrajes 2 7.1
Turismo 0 0
TODOS 23 82.1
TOTAL 28 100

El 82.1% (23) opina que los beneficios que generaría un programa piloto de

tratamiento de CR con plantación de Kikuyo, serían en su conjunto los siguientes:

Revegetamiento del medio ambiente, desarrollo económico mediante el pastoreo,

ganadería, procesamiento de forrajes y turismo.

179
Estos conocimientos constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento

de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En investigación cualitativa, se parte y se entiende por contrastación de la hipótesis

para su análisis e interpretación de datos:

Al proceso de comprobación de la exactitud, autenticidad o calidad de un hecho,

fenómeno, cosa o proceso.

A la verificación o puesta en prueba del valor o la autenticidad de opiniones o

actitudes.

A la asociación de dos o más cosas para resaltar las cualidades de cada una de

ellas.

A la prueba o verificación de una teoría en la práctica.

Al establecimiento de relaciones o no entre las hipótesis y los resultados del

trabajo de campo, para verificar si las hipótesis se demuestran o no.

Las sub hipótesis susceptibles de comprobación son las siguientes:

El tratamiento de relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la

Región Central del Perú, se fundamenta jurídica y ecológicamente.

El tratamiento de relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la

Región Central del Perú, se demuestra científica y tecnológicamente.

180
A continuación realizamos la:

Contrastación de la primera sub hipótesis:

El 85% (120) de los operarios mineros conoce con certeza que los relaves son

desechos tóxicos de las minas, subproductos de procesos mineros, concentración

de minerales y mezcla de tierra, minerales, ácidos, agua y rocas. Este conocimiento

constituye una base ecológica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo y comprueba la primera sub hipótesis.

El 100% de obreros manifiesta que los relaves mineros de las canchas contienen

altas concentraciones de elementos químicos lo cual demuestra que es consciente

de sus componentes que desestabilizan el equilibrio ecológico.

Este saber contribuye a sustentar la base ecológica para el tratamiento de relaves

mineros y comprueba la primera sub hipótesis.

El 97% (136) de trabajadores operarios sostienen que la formación de relaves

mineros se produce con desechos transportados y almacenados en tranques o

pozas de relave. Ello indica que conocen cómo se conforman. Estos conocimientos

constituyen una base ecológica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo. A su vez comprueba la primera sub hipótesis.

El 92.8% (130) plantea que los relaves mineros, contaminan el aire con emanación

de gases. Los vientos de encargan de dispersarlos acrecentándose la

contaminación ambiental. Esta información constituye una base ecológica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo y comprueba la primera

sub hipótesis.

181
El 85.7% (120) expresa que los relaves mineros contaminan el suelo, mediante

filtración de sustancias tóxicas líquidas; 7.4% por sedimentación de partículas

sólidas de desechos y otro 7.4% por concentración de gases tóxicos. Estos saberes

constituyen una base ecológica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo. A su vez, permiten comprobar la primera sub hipótesis.

El 100% (140) de obreros encuestados plantea que los relaves mineros contaminan

el agua. Este saber constituye una base científico-ecológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, comprueba la primera sub

hipótesis.

El 92.8% expresa que los relaves mineros contaminan el agua acidificándolas con

sustancias químicas, portando elementos sólidos y portando elementos gaseosos.

Esta información constituye una base científico-ecológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la

primera sub hipótesis.

En opinión del 100% (140) de obreros, los relaves mineros afectan a los animales y

plantas intoxicándolos y/o envenenándolos, limitándoles su hábitat, provocándoles

muerte y provocando su extinción. Este saber unánime, constituye una base

científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones de

Kikuyo. A su vez, comprueba la primera sub hipótesis.

Los relaves mineros han provocado diarrea, náuseas y vómitos el 100% de

trabajadores obreros, así mismo en el 100% han generado dolores de cabeza y

estómago, fatiga, insomnio, falta de concentración, miedo y riesgo de cáncer.

También los relaves mineros han generado afecciones renales en el 61.5%,

contracciones musculares en el 82.1% y depresiones en el 85.7%. Estos

182
conocimientos constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la

primera sub hipótesis.

La Percepción que tiene el 100% de los trabajadores obreros sobre la labor de los

gobiernos nacional, regional y municipal, para impedir la contaminación generada

por los relaves mineros, es que ninguno de los tres gobiernos hace nada. Este

saber generalizado, constituye una base científico-ecológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la

primera sub hipótesis.

El 100% de obreros cree que el grado de contaminación en las minas de la Región

Central del Perú es alto, con consecuencias negativas, en la fauna, flora y seres

humanos, que anteriormente se han analizado. Este saber unánime constituye una

base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones

de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la primera sub hipótesis.

Contrastación de la segunda sub hipótesis:

El 100% de profesionales encuestados conoce el Kikuyo. Esta afirmación general

constituye una base científico-ecológica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la segunda sub hipótesis.

El 92.8% reconoce que el Kikuyo es una gramínea vigorosa con raíces profundas,

se propaga por siembra de semillas o vegetativamente, crece en clima frío, es

susceptible a las heladas y tiene vida prolongada. No desarrolla plenamente en

suelos pobres, pero sí en fértiles. Es para ellos una planta conocida pues manejan

183
sus características fundamentales. Estos conocimientos constituyen una base

científica para el tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo y

comprueban la segunda sub hipótesis.

El 78.7% (22), coincide en que el Kikuyo se reproduce por siembra in situ, siembra

al voleo, plantación de cespedones, semillas diseminadas por el viento, estolones y

excretas de los animales. Entre tanto el 7.1% cree que sólo se reproduce por

estolones, un porcentaje similar sólo por cespedones y otro porcentaje igual sólo

por siembra in situ. Estos conocimientos constituyen una base científica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo y a su vez comprueban

la segunda sub hipótesis.

El 92.8% (26) cree que se puede sembrar Kikuyo sobre canchas de relave (CR).

Esta afirmación constituye una base científica para el tratamiento de relaves

mineros con plantaciones de Kikuyo y comprueba la segunda sub hipótesis.

El 71.4% (20) coincide en que en los requerimientos para el sembrío del Kikuyo se

debe: Sacar a los animales y aplicar cal al voleo, escarificar la tierra con una

renovadora de praderas, arado de cincel o rotovator de cuchillas planas. Fertilizar y

sembrar con carretones, alfalfa y/o rye grasses, aplicar Nitrógeno para su

fertilización, abonar adecuadamente la tierra y aplicar agua adicionalmente. Estos

conocimientos constituyen una base científico-ecológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. Y comprueban la segunda sub

hipótesis.

El 100% (28) de profesionales encuestados manifiesta que las plantaciones de

Kikuyo sí posibilitan el tratamiento de canchas de relaves. Esta afirmación unánime,

184
constituye una base científica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la segunda sub hipótesis.

El 64.2% (18) de encuestados cree que una consecuencia del tratamiento de

canchas de relave es la facilitación de la crianza de auquénidos, un 28.5% (8) la

facilitación de la crianza de bovinos y el 7.1% (2) el embellecimiento del paisaje. Se

observa que el 100% opina en las consecuencias positivas del tratamiento de

canchas de relave. Estas informaciones constituyen una base científica para el

tratamiento de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, permiten

comprobar la segunda sub hipótesis.

El 100% (28) coincide en que es necesario cubrir la superficie de las canchas de

relave con 4 capas superpuestas siendo su distribución de la parte inferior a la

superficie la siguiente: de las CR para la siembra del Kikuyo sobre la superficie de

las relaveras:

Primera capa sobre la CR, 10 cm de mezcla compactada de relave y cal agrícola.

Segunda capa, sobre la primera, 5 cm de cal agrícola compactada.

Tercera capa, sobre la segunda, 10 cm de arcilla finamente zarandeada y

compactada. (Impermeabilizante).

Cuarta capa superficial o superior expuesta, sobre la tercera 20 cm de sustrato o

tierra cultivable.

Este conocimiento unánime, constituye una base tecnológica para el tratamiento de

relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, comprueba la segunda sub

hipótesis.

El 82.1 (23) coincide en que las ventajas de la fitoestabilización con Kikuyo son las

siguientes:

185
Tratamiento original de la zona afectada, aumento de áreas verdes, belleza

paisajística, mayor captura de Bióxido de Carbono (CO2), mejoramiento del hábitat,

de la flora y la fauna, mejoramiento de las condiciones de vida de la zona,

restablecimiento del ecosistema, recuperación de la cobertura vegetal, posibilidad

del pastoreo de los animales y protección de las áreas afectadas con revegetación

natural. Estos saberes constituyen una base científica para el tratamiento de relaves

mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez, comprueba la segunda sub

hipótesis.

El 100 % manifiesta que prestaría apoyo a la implementación de un programa piloto

de tratamiento de CR con plantación de Kikuyo. Esta afirmación general constituye

una base científico-tecnológica para el tratamiento de relaves mineros con

plantaciones de Kikuyo. A su vez, permite comprobar la segunda sub hipótesis.

El 82.1% (23) opina que los beneficios que generaría un programa piloto de

tratamiento de CR, con plantación de Kikuyo, serían en su conjunto los siguientes:

Revegetamiento del medio ambiente, desarrollo económico mediante el pastoreo,

ganadería, procesamiento de forrajes y turismo.

Estos conocimientos constituyen una base científico-tecnológica para el tratamiento

de relaves mineros con plantaciones de Kikuyo. A su vez comprueba la segunda

sub hipótesis.

186
Contrastación jurídica:

En base al estudio analítico, crítico y objetivo de los siguientes documentos jurídicos

se realiza la contrastación de hipótesis correspondiente:

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990) que sienta las

bases de una política ambiental sustentada en los principios modernos de

gestión ambiental.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

(CNUMAD) (1992) relacionado con la conservación y promoción del desarrollo

sostenible.

Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992,

que señala que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la

participación de todos los ciudadanos interesados corresponda.

Constitución Política del Perú (1993), que sustenta:

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la

Nación.

El Estado es soberano en su aprovechamiento y por Ley Orgánica se fijan las

condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión

otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales.

El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica

y de las áreas naturales protegidas.

187
Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, sobre

las funciones ambientales a cargo de las entidades que conforman El Sistema

Nacional de Sistema Ambiental.

DL Nº 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente. Establece entre sus funciones específicas el formular,

aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción

Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

DS Nº 012-2009-MINAM, aprueba la Política Nacional del Ambiente que tiene por

objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizado la existencia de

ecosistemas saludables viables y funcionales en el largo plazo, así como el

desarrollo sostenible del País, mediante la prevención, protección y recuperación

del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, de manera responsable y congruente con el

respeto de los derechos fundamentales de la persona.

DS Nº 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental-

PLANAA Perú 2011-2021, Instrumento de Planificación Ambiental Nacional de

largo plazo que contiene las metas prioritarias, acciones estratégicas,

responsables e indicadores para evaluar su ejecución.

AGENDAMBIENTE 2013–2014 - Agenda Nacional de Acción Ambiental,

aprobada por Resolución Ministerial Nº 026-2013 MINAM, en la que se alinea,

las acciones de las diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de

Gestión Ambiental con las prioridades establecidas en las Políticas Públicas, en

particular, con el Plan Bicentenario del Perú al 2021, la Política Nacional del

Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental-PLANAA – PERÚ 2011-2021, y

188
con los ejes estratégicos de la Gestión Ambiental, contenidos en el Informe de la

Comisión Multisectorial creada mediante la RS. Nº 189. 2012-PCM.

En base a estos documentos legales se afirma que es posible: Integrar el marco

jurídico-ecológico que posibilita el tratamiento de relaves mediante plantaciones de

Kikuyo, en las minas de la Región Central del Perú. Demostrándose de esta manera

la primera Sub Hipótesis.

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

En base a lo establecido como:

4.3.1 HIPÓTESIS GENERAL

El tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas

(Kikuyo), influye significativamente para convertirlos en áreas verdes en las

minas de la Región Central del Perú.

4.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Es viable determinar la argumentación jurídica y ecológica para el

tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas

(Kikuyo), en las minas de la Región Central del Perú.

Es viable determinar científica y tecnológicamente el tratamiento de relaves

mineros contaminados con plantación de gramíneas (Kikuyo), en las minas

de la Región Central del Perú.

Entonces se prueba que la investigación es explicativa, sustenta racionalmente

relaciones causa-efecto entre: plantación de Kikuyo y tratamiento de relaves

189
mineros en la Región Central del Perú, lo cual posibilita demostrar científica y

tecnológicamente la segunda sub hipótesis.

Por su alcance temporal es diacrónica. Estudia procesualmente el tratamiento de

relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la Región Central del

Perú, lo que posibilita comprobar la sucesión normativa relacionada con el

fundamento jurídico y ecológico de la primera sub hipótesis y el proceso de

restablecimiento del equilibrio ecológico relacionado con la comprobación de la

primera y segunda sub hipótesis.

También se prueba que por su dimensión el estudio es focalizado, investiga el

programa solamente en minas de la Región Central del Perú, seleccionadas

aleatoriamente, esta metodología posibilita comprobar las dos sub hipótesis en

cuanto se refiere al área de estudio.

Por su finalidad se prueba que es aplicada, interesada en contribuir, de manera

práctica a la solución de problemas de contaminación ambiental similares a los

que se aborda en la presente investigación, aplicando o poniendo en práctica

fortalezas y resultados obtenidos y sugerencias propuestas. Esta metodología

permite comprobar la primera y segunda sub hipótesis en cuanto corresponde a

la posibilidad del tratamiento de relaves mineros a partir de la plantación de

Kikuyo.

Metodológicamente la investigación es empírica, se trabaja con hechos

observados y experimentados de manera directa en la realidad concreta sobre

190
relaves mineros potencialmente tratables con plantación de Kikuyo en las minas

de la Región Central del Perú. Ello posibilita demostrar la segunda sub hipótesis

en el aspecto científico y tecnológico.

Así mismo el presente estudio sobre tratamiento de relaves mineros con

plantación de Kikuyo en las minas de la Región Central del Perú, es documental

tiene como fuentes datables directas, materiales bibliográficos de tipo escrito y

virtual a los que se puede recurrir para verificar el estudio lo que posibilita

demostrar las dos sub hipótesis en sus aspectos jurídico, ecológico, científico y

tecnológico.

La presente investigación es descriptiva, porque:

Enfoca situaciones que se plantean en torno al tratamiento de relaves mineros

con plantación de Kikuyo en las minas de la Región Central del Perú

respondiendo a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste?, ¿Cuáles son sus

características?, ¿Dónde se ejecuta? ¿Qué tiempo abarca la investigación?,

¿Cuáles son sus componentes?, ¿Sus componentes están relacionados o no?,

¿Cuántas personas constituyen el número de muestra? Ello posibilita demostrar

las dos sub hipótesis con sus correspondientes variables.

La investigación metodológicamente es cualitativa, porque:

Las variables de las hipótesis son valoradas por su cualidad no por su cantidad.

El enfoque de las dos variables es inductivo, va de lo particular a lo general.

191
Centra la indagación para demostrar las sub hipótesis sobre tratamiento de

relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la Región Central del

Perú en un contexto real, objetivo, natural tal y como se encuentra más que en

reconstruirlo o modificarlo y en el que a los seres humanos se les evalúan

directamente.

Analiza el escenario y a las personas desde una visión holística, sin reducirlos a

variables, sino considerados como un todo, lo cual se demuestra en el análisis

descriptivo de los resultados estadísticos.

Considera lo real más que lo abstracto,lo global y lo concreto para demostrar las

dos sub hipótesis acerca del tratamiento de relaves mineros con plantación de

Kikuyo en las minas de la Región Central del Perú más que lo disgregado y

cuantificado.

Se preocupa por el entorno de las variables de las hipótesis, tanto en el trabajo

de campo como en el de gabinete.

Para demostrar la segunda sub hipótesis se determina la causa: plantación del

Kikuyo y la consecuencia tratamiento de relave minero.

La demostración de las dos sub hipótesis comprende a las personas que opinan

en las encuestas y escriben textos bibliográficos y virtuales como marco de

referencia del estudio.

Aparta preconceptos, creencias, prejuicios, perspectivas y predisposiciones del

investigador acerca de los procesos estudiados, para lograr objetividad. Ello se

afirma en demostración de las dos sub hipótesis durante toda la investigación, en

la que las opiniones personales vertidas son mesuradas, equilibradas y

sustentadas en fuentes.

192
Para la demostración de las dos sub hipótesis considera valiosas todas las

opiniones de los entrevistados, considerando que los puntos de vista de todas

las personas y sus escenarios son dignos de ser tomados en cuenta en el

proceso de estudio.

Por lo tanto, la prueba con las sub hipótesis, significa contrastarla con la hipótesis

general. En consecuencia si la metodología de la presente investigación ha

contribuido a la demostración de las dos sub hipótesis, ha contribuido también con la

demostración de la hipótesis general que a la letra dice: “El tratamiento de relaves

mineros contaminados con plantación de gramíneas (Kikuyo), influye

significativamente para convertirlos en áreas verdes en las minas de la Región

Central del Perú, con sustento jurídico ecológico y científico – tecnológico.

4.4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo de la presente tesis cualitativa es: Viabilizar el tratamiento de relaves

mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la Región Central del Perú.

Para demostrar el logro de este objetivo y corroborar la demostración de las

hipótesis se realiza la discusión de la data proveniente de la investigación

bibliográfico-virtual y el análisis e interpretación cualitativa y cuantitativa de los

resultados del trabajo de campo.

Discutir la data significa la vivencia objetiva y razonada de los siguientes procesos:

193
a) Análisis crítico de los siguientes documentos jurídicos relacionados con la

Primera Sub Hipótesis:

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

(CNUMAD) (1992).

Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.

Constitución Política del Perú (1993).

Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

DL Nº 1013 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente.

DS Nº 012 - 2009 - MINAM.

DS Nº 014 - 2011 - MINAM.

AGENDAMBIENTE 2013 - 2014 - Agenda Nacional de Acción Ambiental -

Resolución Ministerial Nº 026 - 2013 MINAM.

Plan Bicentenario del Perú al 2021.

Política Nacional del Ambiente.

Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA - PERÚ 2011-2021, e Informe

de la Comisión Multisectorial creada mediante la RS. Nº 189. 2012 - PCM.

b) Análisis de los siguientes datos ecológicos relacionados con la segunda Sub

Hipótesis: Los relaves, sus componentes. Formación de CR. Contaminación

que generan en el aire, suelo y agua, así como en la flora y fauna. Malestares

y/o enfermedades que provocan. Labor de los gobiernos para impedirlo. Grado

de contaminación de las CR y acciones de los obreros ante ella.

194
c) Análisis de los siguientes conceptos relacionados con el aspecto científico de la

segunda Sub Hipótesis: Kikuyo y características endógenas y exógenas del

Kikuyo,

d) Análisis de la reproducción del Kikuyo, creencias sobre su sembrío en las CR;

plantaciones de Kikuyo y tratamiento de CR; consecuencias de tratamiento de

CR; fitoestabilización con Kikuyo; programa piloto de tratamiento con sembrío

de Kikuyo.

El 92.8% (130) de trabajadores obreros plantea que las CR, contaminan el aire

con emanación de gases. Los vientos se encargan de dispersarlos

acrecentándose la contaminación ambiental.

El 85.7% (120) de los trabajadores obreros expresa que las CR contaminan el

suelo, mediante filtración de sustancias tóxicas líquidas; 7.4% por sedimentación

de partículas sólidas de desechos y otro 7.4% por concentración de gases

tóxicos.

El 100% (140) de trabajadores obreros encuestados plantea que las CR

contaminan el agua.

En relación con los planteamientos que anteceden:

ZBINDEN VELIZ, Annelie Marlen (2011) en Evaluación del Riego con Agua

Clara de Relave Alta en Molibdeno y Sulfatos sobre la Calidad del Suelo y

del Forraje, Chile, manifiesta: “Hay deterioro de la calidad química del suelo

regado con agua clara de relave, que se manifiesta con un desbalance de

nutrientes y aumento de la salinidad”. Y, “Hay deterioro de la calidad química del

195
suelo regado con agua clara de relave que se observa en una reducción en los

rendimientos de trébol y ballica, indicando un efecto sobre la función de

productividad del suelo.

CAMERO HERMOZA, Pedro (2000) en Encapsulamiento Concurrente de la

Pirita en Presas de Relaves (Bolivia). Reconoce que es urgente proteger el

medio ambiente de la acción contaminante de aguas ácidas generadas desde los

depósitos de relaves producidos en las plantas concentradoras de minerales

sulfurados.

ROJAS VILLANUEVA, Atilio Jesús (2007) en Manejo Ambiental de Relaves –

Disposición Subacuática, Caballococha (Perú), sostiene que “Todas las

muestras de relaves estudiadas son ricas en Azufre y son potenciales

generadores de ácido. Todos los relaves y sedimento de la laguna tiene niveles

elevados de As, Cd, Pb y Zn (excediendo los límites establecidos en las Guías

Canadienses para remediar suelos de uso industrial)”. Dice además: “La mejor

manera de proteger los recursos acuáticos aguas abajo y receptores del

drenaje es evitar la exposición atmosférica de los metales sulfurosos (en relaves

y desmonte). Una manera efectiva de alcanzar esto es disponerlos y

mantenerlos bajo agua, donde se inhibe la oxidación”.

CALABRÁN TORO, Rodrigo Alejandro (2009) en Evaluación de Riesgo

Ambiental del Tranque de Relave las Tórtolas ubicado en la Comuna de

Colina, Región Metropolitana de Santiago, da cuenta de la gran cantidad de

196
Molibdeno que contiene las cercanías de la CR (tranque), sobrepasando

ampliamente los límites establecidos por norma. Además manifiesta:

“El polvo derivado del tranque de relave, eventualmente, puede ser trasladado

hacia las cercanías y depositarse en el suelo y podría afectar tanto cultivos como

animales, los cuales sirven de alimento a las personas que habitan en las

cercanías, lo cual podría generar algunas alteraciones en la salud a largo plazo

al consumir dichos productos. Es necesario tomar en cuenta la presencia del

viento, principalmente en la estación invernal”.

Sobre el impacto contaminante de las CR, en opinión del 100% (140) de obreros,

las CR afectan negativamente a los animales y plantas intoxicándolos y/o

envenenándolos, limitándoles su hábitat, provocándoles muerte y provocando su

extinción.

Al respecto CALABRÁN TORO, Rodrigo Alejandro (2009), escribe: “Se ha

evidenciado grandes variaciones en el número de algunas especies de aves que

fueron avistadas en las cercanías del tranque, tales como el pato rana y el

blanquillo, dichas especies son representativas de hábitats tales como lagos,

lagunas y embalses”.

Por su parte ALARCÓN, Olmo (1995), manifiesta que: Los problemas

ambientales que puede acarrear una balsa de lodos o “cancha de relave” no se

refieren tan solo a la posibilidad de rotura del dique (y consecuente vertido del

relave) por mal diseño de éste, sino que son mucho más complejos como se ve

197
en el listado de los problemas ambientales asociados con las balsas de lodos

como:

Infiltraciones de la fase líquida (conteniendo metales disueltos) a los suelos

que sostienen la balsa, y posterior paso a las aguas subterráneas.

Impacto visual contaminante.

Oxidación in situ del material sulfurado incluido en los lodos, que suele

implicar la puesta en solución de metales pesados.

Muerte de flora y fauna contacto con la fase líquida superior de la balsa.

Muerte de animales introducidos por atrapamiento en estos materiales.

Transporte de polvo contaminante a otras zonas incontaminadas por erosión

pluvial y eólica.

Respecto al impacto de elementos contaminantes en la salud humana el 100%

de trabajadores obreros manifiestan que las CR han provocado en ellos diarrea,

náuseas y vómitos, así mismo el 100% testimonia que ha generado en ellos

dolores de cabeza y estómago, fatiga, insomnio, falta de concentración, miedo y

riesgo de cáncer. También las CR han generado afecciones renales en el 61.5%,

contracciones musculares en el 82.1% y depresiones en el 85.7%.

Por su parte, HIGUERAS (2013) alcanza el siguiente cuadro de agentes

contaminantes procedentes de CR y el efecto en la salud de las personas:

198
AGENTES CONTAMINANTES PROCEDENTES DE CR Y EL EFECTO EN LA SALUD
DE LAS PERSONAS

CONTAMINANTE EFECTO
Arsénico Envenenamiento con diarrea, dolores, vómitos
Afecciones renales, contracciones musculares,
Cadmio diarrea, nauseas, riesgo de cáncer, vómitos

Náuseas, vómitos
Amnesia, depresión, dolores de cabeza, fatiga,
Mercurio inhabilidad para aceptar críticas, inhabilidad para
concentrarse, insomnio, miedo, respuestas
emocionales exageradas
Nitritos Metahemoglobinemia - Asfixia en niños

Acerca del Kikuyo el 100% de profesionales encuestados saben qué es el

Kikuyo.

El 92.8% reconocen que el Kikuyo es una gramínea con raíces profundas, se

propaga por siembra de semillas o por sí sola, crece en clima templados y fríos,

es susceptible a las heladas y tiene vida prolongada. No desarrolla plenamente

en suelos pobres, pero sí en fértiles. Es para ellos una planta conocida pues

manejan sus características fundamentales.

El 78.7% (22), alta mayoría de encuestados, coincide en que el Kikuyo se

reproduce por siembra in situ, siembra al voleo, plantación de cespedones,

semillas diseminadas por el viento, estolones y excretas de los animales. Entre

199
tanto el 7.1% cree que sólo se reproduce por estolones, un porcentaje similar

sólo por cespedones y otro porcentaje igual sólo por siembre in situ.

Acerca del Kikuyo, SÁNCHEZ REYES, CRISTIAN (2004) refiere: “El Kikuyo es

una gramínea vigorosa, con raíces profundas y de vida prolongada, soporta alta

presión de pastoreo. Puede ser propagada por semilla o en forma vegetativa”.

CARAGRO (2013), por su parte dice que: “Es la gramínea más común y mejor

adaptada de clima frío. No prospera bien en suelos pobres, pero sí en suelos

fértiles; es tolerante a la sequía pero muy susceptible a las heladas, por esta

razón, en zonas que presentan frecuentes heladas durante el año, es

recomendable sustituirlo por otras especies resistentes a este fenómeno natural,

como el caso de los ray grasses. Es de duración perenne”. FRANCO; Héctor;

CARDONA, Luis; MENDOZA, Nesis (2013) sostienen que el Kikuyo: “Es una

planta que se extiende superficialmente. Posee rizomas gruesos y suculentos,

que pueden alcanzar hasta un metro de longitud. Se propaga vegetativamente

por medio de estolones. Las hojas alcanzan de 10 a 20 cm. de largo, y de 8 a15

mm de ancho. Algunos tallos crecen erectos (50 a 60 cm.). Se usa para

pastoreo, ensilaje, heno, prados y campos de deporte”.

Afianzando estos planteamientos NATIONAL WEEDS STRATEGY (2013)

plantea que: “El césped o Kikuyo es un pasto robusto, que se extiende por

rizomas. Este pasto fue introducido en Sudamérica alrededor de los años 1930

con el fin de mejorar los potreros para la cría de ganado”.

200
HIDALGO CAMARENA, Prudencio; ESPINOZA TUMIALAN, Pablo;

FIGUEROA TAUQUINO, Rafael (2010), en su Ensayo de Adaptación de

Especies Vegetales para la Cobertura Vegetal de los Relaves Mineros de la

Planta Concentradora Santa Rosa de Jangas. Ancash, manifiesta que el Kikuyo,

es “especie perenne con características de alta tolerancia a condiciones

extremas de clima (sequías y heladas) y suelos de baja fertilidad, es la especie

que evidencia el mejor comportamiento en el área de ensayo, pues presenta el

promedio más alto en cuanto a diámetro del tallo, el promedio más alto en cuanto

a cobertura de suelo y el promedio más bajo en profundidad de raíces y con una

distribución lateral amplia”.

MALDONADO Amanda; LUQUE, Celestino; URQUIZO, Duvalier (2012) en

Biosorción de Plomo de Aguas Contaminadas utilizando Pennisetum

clandestinum (KIKUYO), sustentan: “Se ha demostrado que el Kikuyo es efectivo

en la remoción de Pb (II) de aguas contaminadas simuladas, superando a la

performance de adsorción de otros biosorbentes de referencia.

Finamente es importante mencionar el trabajo presentado por CONABIO (2013)

que ha elaborado una descripción actualizada e integral del Kikuyo utilizando

fichas técnicas cuyos datos coinciden con los proporcionados en la bibliografía

citada.

De los textos que anteceden se colige que el Kikuyo es una gramínea vigorosa,

con raíces profundas, crece en clima frío, es susceptible a las heladas y tiene

vida prolongada. Soporta alta presión de pastoreo. Es propagada por semilla o

201
en forma vegetativa. No desarrolla plenamente en suelos pobres, pero sí en

fértiles.

El 71.4% (20) de Ingenieros de Minas encuestados coincide en que los

requerimientos básicos para el sembrío del Kikuyo son: Sacar a los animales y

aplicar cal al voleo, escarificar la tierra con una renovadora de praderas, arado

de cincel o rotovator de cuchillas planas. Fertilizar y sembrar con carretones,

alfalfa y/o rye grasses, aplicar Nitrógeno para su fertilización, abonar

adecuadamente la tierra y aplicar agua adicionalmente. Un 28.4% piensa que

solamente es necesario fertilizar y sembrar con carretones, alfalfa y/o rye

grasses (14.2%) o sólo abonar adecuadamente la tierra (14%).

En esta orientación, FRANCO; Héctor; CARDONA, Luis; MENDOZA, Nesis

(2013) manifiestan que “El Kikuyo se debe manejar adecuadamente si se quiere

obtener una buena producción y una capacidad de carga alta. En ocasiones,

cuando ha sido mal manejado, se acolchona y la producción se rebaja

significativamente”. Entonces es económicamente beneficioso renovarlo. “La

renovación es una práctica que consiste en pastorear bajo el potrero, sacar los

animales y aplicar cal al voleo, escarificar con una renovadora de praderas,

arado de cincel o rotovator de cuchillas planas, fertilizar y sembrar con

carretones, alfalfa y/o rye grasses”.

Por su parte CARAGRO (2013) manifiesta que la práctica de renovación consiste

en:

202
 Sobre pastorear o pastorear fuerte dejando el pasto bien bajo. Esta labor hace

bien los bovinos, pero mejor los equinos.

 Sacar los animales y aplicar cal al voleo (si es necesario y con base en el pH

del suelo).

 Escarificar levemente pasando el rastrillo a media traba de tal manera que los

discos rompan ese colchón y lo levanten levemente.

 Fertilizar con el producto 25-15-0 que provee altas cantidades de Nitrógeno

(25%) y Fósforo (15%). La aplicación al suelo en cultivos de Kikuyo, debe

hacerse de acuerdo con la recomendación de un Ingeniero Agrónomo basada

en el análisis de suelo. La fertilización mejora la biomasa, haciéndola de muy

buena digestibilidad para el ganado.

 Aplicar, si es posible, riego para que la pradera se recupere prontamente. Si

no hay posibilidades de riego, es recomendable realizar la renovación en

tiempo de lluvias. Con la aplicación de riego adicional en las épocas secas, es

posible mantener una producción alta, especialmente cuando se fertiliza. Con

pastoreo rotacional, se puede pastorear o cortar cada 40 días

aproximadamente, en comparación con los 70 días aproximadamente en

épocas secas sin riego adicional.

Respecto a las plantaciones de Kikuyo el 100% (28) de Ingenieros encuestados,

coincide en que es necesario cubrir la superficie de las CR con 4 capas

superpuestas siendo su distribución de la parte inferior a la superficie la

siguiente:

203
Primera capa sobre la CR, 10 cm de mezcla compactada de relave y cal

agrícola.

Segunda capa, sobre la primera, 5 cm de cal agrícola compactada.

Tercera capa, sobre la segunda, 10 cm de arcilla finamente zarandeada y

compactada. (Impermeabilizante).

Cuarta capa superficial o superior expuesta, sobre la tercera 20 cm de sustrato

o tierra cultivable.

Al respecto ESPINOZA (2007), reporta los siguientes pasos para la plantación

del Kikuyo sobre la CR:

Primer Paso: Preparación de sustrato.

Segundo Paso: Conformación de las capas.

Primera capa, 10 cm de mezcla compactada de relave y cal agrícola.

Segunda capa, 5 cm de cal agrícola compactada.

Tercera capa, 10 cm de arcilla finamente zarandeada y compactada.

(Impermeabilizante).

Cuarta capa superior expuesta, 20 cm de sustrato.

Tercer Paso: Siembra y/o trasplante del Kikuyo.

Cuarto Paso: Evaluaciones periódicas del proceso de siembra.

Quinto Paso: Presentación de resultados.

Sexto Paso: Interpretación de parámetros.

Demostradas las dos sub hipótesis que a la letra dicen:

204
 El tratamiento de relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la

Región Central del Perú, se fundamenta jurídica y ecológicamente.

 El tratamiento de relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la

Región Central del Perú, se demuestra científica y tecnológicamente.

Se demuestra la hipótesis general que dice:

El tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas

(Kikuyo), influye significativamente para convertirlos en áreas verdes en las

minas de la Región Central del Perú.

Al demostrarse el sistema de hipótesis se confirma el logro del sistema de

objetivos planteados en el presente estudio.

205
CONCLUSIONES

La Constitución Política del Perú (1993), norma que el Estado es soberano en el

aprovechamiento de los recursos naturales, que son patrimonio de la Nación, define

las condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares, determina la política

nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales y la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. En este

contexto son vigentes normas referentes al Sistema Nacional Ambiental, Política

Nacional del Ambiente, Plan Nacional de Acción Ambiental - 2011-2021, y

AGENDAMBIENTE 2013 - 2014, instituciones legales que en su conjunto constituyen

e integran el sustento jurídico – ecológico que posibilita la verificación de la primera

sub hipótesis que a la letra dice: El tratamiento de relaves mineros con plantación de

Kikuyo en las minas de la Región Central del Perú, se fundamenta jurídica y

ecológicamente.

Los conocimientos científicos que se hallan en los Antecedentes y el Marco Teórico

de la presente investigación, así como los saberes significativos de los trabajadores

obreros acerca de: los relaves y sus componentes; el proceso de formación de

canchas de relaves; el alto grado de contaminación del aire, agua, suelo, flora y

fauna con lamentables consecuencias como degradación del hábitat de seres

bióticos así como los saberes que tienen sobre desestabilización de ecosistemas,

enfermedad, migración y/o extinción de animales, extinción de plantas, acidificación y

envenenamiento del aire y agua, infertilidad de tierras de cultivo y la vivencia de

malestares, enfermedades y muerte por parte de los obreros, constituyen bases

206
científico – ecológicas que permiten la comprobación de la segunda sub hipótesis

que es la siguiente: El tratamiento de relaves mineros con plantación de Kikuyo en

las minas de la Región Central del Perú, se demuestra científica y tecnológicamente.

Los datos científicos de los investigadores citados en los Antecedentes y Marco

Teórico, del presente estudio, aunado a los conocimientos de los Ingenieros de

Minas de la Región Junín sobre el Kikuyo, sus características, importancia y

reproducción; plantaciones de Kikuyo y proceso de tratamiento de relave y sus

consecuencias; fitoestabilización con Kikuyo y manejo de un programa piloto de

tratamiento con sembrío de Kikuyo, constituyen orientaciones tecnológicas que

posibilitan demostrar la segunda sub hipótesis planteada en estos términos: El

tratamiento de relaves mineros con plantación de Kikuyo en las minas de la Región

Central del Perú, se demuestra científica y tecnológicamente.

Las experiencias científico - tecnológicas internacionales de la siembra del Kikuyo,

como planta forrajera en la crianza de ganado vacuno, equino y ovino, en Colombia,

Panamá, Chile y México, así como las experiencias nacionales, en Cusco y Ancash,

de uso de esta gramínea como fitoestabilizadora en canchas de relaves mineros,

analizadas en el parágrafo correspondiente a antecedentes, posibilitan probar la

segunda sub hipótesis que dice: El tratamiento de relaves mineros con plantación de

Kikuyo en las minas de la Región Central del Perú, se demuestra científica y

tecnológicamente.

207
RECOMENDACIONES

El Ministerio del Ambiente debe incluir en sus Planes Operativos para el corto y

mediano plazo, estudios sobre el Kikuyo y la implementación de Programas Piloto de

Fitoestabilización mediante plantaciones de Kikuyo en canchas de relaves.

Las Direcciones de Energía y Minas de la Región Junín en particular y de todas las

Regiones del país, en general deben de incluir en sus planes operativos anuales la

normatividad correspondiente y la ejecución de plantaciones de Kikuyo sobre

canchas de relaves, para el tratamiento y recuperación de áreas afectadas y su

utilización para el forraje y pastoreo de ganado auquénido, vacuno y ovino.

Todos los concesionarios o “dueños” temporales de las minas, deben prever,

remediar y/o recuperar las canchas de relaves utilizando plantaciones de Kikuyo, en

el contexto de la normatividad emanada del Ministerio de Energía y Minas y el

Ministerio del Ambiente.

Las universidades estatales y privadas deben de realizar investigaciones acerca de

la calidad nutricional del Kikuyo, para el consumo humano y animales productores de

carne y leche.

Capacitar a la comunidad campesina en particular y la comunidad urbana en general

sobre los beneficios del Kikuyo, para la salud y economía.

208
En Mixtura 2016, con apoyo de los gobiernos nacional, regional y municipal debe de

presentarse una gastronomía variada utilizando como insumo principal el Pennisetum

clandestinum – Kikuyo.

209
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Shepherd Thomas. “Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental”.

Ministerio de Energía y Minas. (1994).

[2] Shepherd Thomas. “Guía para Elaborar Programas de Adecuación y Manejo

Ambiental”. Ministerio de Energía y Minas. (1995).

[3] Shepherd Thomas. “Guía de Vegetación para las Áreas Disturbadas por la

Industria Minero Metalúrgica”. Ministerio de Energía y Minas. (1995).

[4] Calzada Benza. “Métodos Estadísticos para la Investigación”. Tercera Edición.

Editorial Jurídica. Lima, 1970.

[5] Steel R. Torre. Bioestadística: “Principios y Procedimientos”. Segunda Edición.

Editorial Mc Graw Hill, 1980.

[6] André Gros. Abonos: “Guía de Práctica de la Fertilización”. Tercera Edición.

Ediciones Mundi – Prensa, Madrid, 1966.

[7] Kirk, Raymond E. Othmer Donald F. “Enciclopedia de Tecnología Química”.

UTEHA, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. México, 1962. Tomo

I; 454-480; Tomo III 583-600; Tomo VI; 88-107.

[8] Perry, J. “Manual del Ingeniero Químico” Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill

/ Interamericana de México. (1997). Tomo IV.

[9] Severiano Herrera, A. Barreto, I. Torres. Química II. Editorial Norma, 1985,

Colombia.

[10] Vogel, Arthur. “Química Analítica Cualitativa”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires

Argentina (1974); 199.

[11] Aylward GH and Findlay TJV, SI. Chemical Data, John Wiley & Sons,

Brisbane. pp117, (1971).

210
[12] Moeller T. Herald. “Química Inorgánica”. Editorial Reverté S.A. 3era Edición.

1961-Zaragosa- España.

[13] Giusseppe Bruni, “Química Inorgánica”. XII Edición, Editorial UTEHA, 1964,

España (362-364).

[14] Dra. Susana Papale. Asociación Ecologista Nueva Tierra, 1999-2002.

Ecoportal.net

http://www.ecoportal.net/

[15] Publicación: Universidad de Antioquia, Apartado 1226, Medellín.

E-mail: pfaqoca@eia.edu.co

http://www.icp.csic.es/cyted/Monografias/B1-201.html

[16] Poschenrieder Ch. Barcelo, J, Gunse, B. “El Impacto del Cromo en el Medio

Ambiente”. Circular Farmacéutica 290: 23-38 (1986). Barcelona-España.

[17] Publicación: Revista Colombiana de Química

http;//www.icfes.gov.co/revistas/recolqui/982701/ar.html.

[18] Lic. Aldo Guzmán Ramos, Lic. Guillermina Fernández. “Cromo, Medio

Ambiente y Salud Humana”. Centro de Investigación Ecográficos y

Ambientales (2002). Tandil-Argentina.

[19] Diario La Nación 25/05/2000 y 26/05/2000. Buenos Aires-Argentina.

[20] Publicación: “Revista Salud Pública y Nutrición-Toxicología”.

http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/2/ensayos/toxicologia.htm.

[21] Publicación: “Nociones Básicas de Toxicología Aplicadas a las Emergencias

Químicas”.

http://www.disaster.info.desastre.net/quimicos/index_folder/word_html/4/4.html

211
[22] Dirección de Protección del Medio Ambiente. Ley General de Aguas D.L.

N°17762 y sus modificaciones al Reglamento de los Títulos I, II y III según el

Decreto Supremo N° 007-33 - S.A.

[23] Chavez V. Maribel “Legislación Ambiental”. UNES- Consorcio Unión Para el

Desarrollo Sustentable. Programa de Recuperación Ambiental. Elaborado por

el Instituto Salud y Trabajo (ISAT). Lima-Perú, (2000).

[24] G. Maskew Fair, J. Charles Geyer, D. Alexander Okun. “Purificación de Aguas

y Tratamiento y Remoción de Aguas Residuales”. Editorial Limusa, S.A. 1993,

México.

[25] Caiceo A. Fernando, Diseño Experimental. Unidad de Procesos Técnicos.

UNI, Lima-Perú, 1993, (Chapter 2), 33-35.

[26] Cochran William G., Cox Gertrude M. “Diseños Experimentales”. Cuarta

Edición. Editorial TRILLAS. México (1999), 279-285.

[27] Jimeno Blasco Enrique. “Análisis de Aguas y Desagües”. Segunda Edición.

Ediciones Banco de Libros. Oficina Central de Bienestar Universitario.

Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú (1998); Capítulo VII; 57-62.

[28] Mompín J., “Tratamiento de Aguas Industriales. Aguas de Proceso y

Residuales”. Marcombo Boixareu Edit., Barcelona-España (1989); 46-48.

[29] I. Quiroz Nuñez. “Ingeniería Metalúrgica: Operaciones Unitarias en

Procesamiento de Minerales”. UNI, 17, 46, 91, (1986). Lima-Perú.

[30] Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. “Manual de Tratamiento

de Aguas Negras”. Editorial Limusa-Wiley, S.A. 1989, México, D.F.

[31] Dugmore T. J., “Energy and mineral content of kikuyu”. In: Bartholomew PE

(Ed.), Proceedings of a Kikuyu Technology Day, KwaZulu-Natal Department of

212
Agriculture, Directorate of Technology Development and Training: 16 – 18.

1998.

[32] Jiménez G., “Especiación de Arsénico en suelos contaminados tras el

accidente minero de Aznalcóllar”. Memoria de Título, Universidad de

Barcelona. 1999.

[33] Álvarez-Benedí J., Bolado F., Cancillo I., Calvo C., “Dinámica de adsorción-

desorción de Arsénico (V) en suelos de cultivo en Castilla y León”. Estudios de

la Zona No Saturada del Suelo, Volumen VI. 2003.

[34] López P., Ainzúa S., Zolezzi C., Vasconi P., “La Minería y su Pasivo

Ambiental”, Análisis de Políticas Públicas. Fundación Terram. 2003.

[35] Higueras P., Oyarzún R., “Minería y Medio Ambiente”

http://www.uclm.es/users/higueras/MAM/index.htm 2005.

[36] García D., “Efectos Fisiológicos y Compartimentación Radicular en Plantas de

Zea mays, Expuestas a la Toxicidad por Plomo” tesis de doctorado,

Universidad Autónoma de Barcelona. 2006.

[37] MACROCONSULT. “Impacto económico de la actividad minera en el Perú” –

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. 2006.

[38] Aguilar O. X., Moreno B., Cárdenas E., Pabon M. L. y Carulla J. E.,

“Composición de la leche en vacas en pastoreo de kikuyo

(Pennisetumclandestinum) oryegrass (Loliumspp) con diferentes edades de

rebrote. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Volumen 20 (4): 619.

2007.

[39] Minera Yanacocha, Cierre de Minas – Publicación electrónica:

http://www.yanacocha.com.pe/rambiental/cierreminas.pdf. 2010.

213
[40]http://www.periodicoellabriego.com:8080/ElLabriego/periodicoService?task=file

View&columnaId=32

[41]http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd36/texto/produccionpastos.htm.

“pasto kikuyo”.

214
ANEXOS

215
MATRIZ DE CONSISTENCIA

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y DE INVESTIGACIÓN

DE CAMPO:

 ENCUESTAS:

Causas de la contaminación.

Consecuencias de la contaminación.

Por afectación con relaves mineros.

 PREGUNTAS Y CUESTIONARIO EN GENERAL

216
ENCUESTAS

Lee atentamente sobre LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE POR RELAVES MINEROS EN LA REGIÓN JUNÍN,

marque con una X en los casilleros correspondientes (SÍ) o (NO),

según creas pertinente.


CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN SI NO
1 Falta de responsabilidad de los empresarios mineros para el tratamiento
adecuado de los relaves mineros.
2 Falta de fiscalización del Ministerio de Energía y Minas en zonas donde se
producen estos relaves.
3 Falta de interés de las autoridades regionales para hacer cumplir las leyes y
reglamentos sobre la actividad minera.
4 Falta de programas de monitoreo (EVAP O, PAMA y EIA).
5 Falta de normas y leyes para frenar la contaminación por relaves mineros.
6 Falta de presencia del estado para frenar la contaminación ambiental por
relaves mineros.

Lee atentamente sobre LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE POR RELAVES MINEROS EN LA REGIÓN JUNÍN,

marque con una X en los casilleros correspondientes (SÍ) o (NO),

según creas pertinente.

Nº CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN SI NO
1 Contaminación del medio ambiente.
2 Contaminación de los ríos, lagos y lagunas.
3 Muerte de peces y animales de la zona.
4 Alteración en el sistema nervioso y renal de la persona.
5 Efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.
6 Cambio del aspecto paisajístico de la zona de explotación minera.
7 Devaluación de terrenos cercanos a la actividad minera.

217
Marca con una X que (SI) afectan o (NO), la contaminación por

relaves mineros a los pobladores de la Región Junín.

Nº EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN PARA LOS SI NO


HABITANTES DE LA REGIÓN JUNÍN
Contaminación del medio ambiente.
1
Contaminación de los ríos, lagos y lagunas.
2
Muerte de peces y animales de la zona.
3
Alteración en el sistema nervioso y renal de la persona.
4
Efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.
5
Cambio del aspecto paisajístico de la zona de explotación minera.
6
Devaluación de terrenos cercanos a la actividad minera.
7
Falta de responsabilidad de los empresarios mineros para el tratamiento
8 adecuado de los relaves mineros.
Falta de fiscalización del (MEM) en zonas donde se producen estos relaves.
9
Falta de interés de las autoridades regionales para hacer cumplir las leyes y
10 reglamentos sobre la actividad minera.
Falta de programas de monitoreo (EVAP O, PAMA y EIA).
11
Falta de normas y leyes para frenar la contaminación por relaves mineros.
12
Falta de presencia del Estado para frenar la contaminación ambiental por
13 relaves mineros.

218
PREGUNTAS

a) ¿Cuál es el % de habitantes de la Región Junín contaminados por


relaves mineros?
……………………………………………………………………………......

b) ¿Existen centros de salud en la Región donde acuden los habitantes


para su control?
……………………………………………………………………………….
………………………………………….……………………………………

c) ¿Las empresas mineras contribuyen con éste tratamiento?


……………………………………………………………............................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................

d) ¿Han habido casos de muerte de personas por efectos de ésta


contaminación minera?
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….

PROPUESTA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS RELAVES

MINEROS

En esta parte del anexo se adjunta las tomas fotográficas de una de

las actividades mineras que se desarrollan en la Región Junín, así

mismo en la imagen se puede observar como la actividad minera

contamina el medio ambiente, a través de los relaves y para reducir y

controlar los efectos de esta contaminación se propone tratar los

relaves mineros mediante la plantación de Kikuyo (ver imágenes).

219
CUESTIONARIO
CANCHAS DE RELAVES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Tenga la gentileza de leer detenidamente cada una de las preguntas y alternativas. De


acuerdo a su percepción y vivencia, marque con una X, y/o responda objetivamente.

1. Los relaves son:


a. Desechos tóxicos de las minas.
b. Subproductos de procesos mineros.
c. Subproductos de concentración de minerales.
d. Mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
e. Todos.

2. Componentes de los relaves:


a. Contienen altas concentraciones de elementos químicos que alteran el ambiente.
b. Minerales útiles para la industria.
c. Todo tipo de minerales.
d. Mezcla de tierra minerales, agua y rocas.

3. Los relaves se forman:


a. Con desechos transportados y almacenados canchas (tranques o pozas de
relave).
b. Con contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada y/o
evaporada.
c. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos
finos.

4. ¿Las canchas de relaves contaminan el aire?


SI ( ) No ( )
¿De qué manera?............................................................................

220
5. ¿Las canchas de relaves contaminan el suelo?
SI ( ) No ( )
¿De qué manera?...........................................................................

6. ¿Las canchas de relaves contaminan el agua?


SI ( ) No ( )
¿De qué manera?.............................................................................

7. ¿De qué manera las canchas de relaves afectan a los animales?


………………………………………………………….……………………

8. ¿De qué manera las canchas de relaves afectan a las plantas?


………………………………………………………………..………………

9. ¿De qué manera las canchas de relaves afectan a los seres humanos?
…………………………………………………………………………………

10. ¿Qué hace el gobierno central para impedir la contaminación generada por
las canchas de relaves de las minas?
…………………………………………………………………………………

11. ¿Qué hace el gobierno regional para impedir la contaminación generada


por las canchas de relaves de las minas?
…………………………………………………………………………………

12. ¿Qué hace el gobierno municipal para impedir la contaminación generada


por los relaves de las minas?
…………………………………………………………………………………

13. ¿Qué hace la comunidad para impedir la contaminación generada por las
canchas de relaves de las minas?

221
………………………………………………………………………………

14. ¿Cuál es el grado de contaminación generada por las canchas de relaves


en las minas de Junín?
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )

CUESTIONARIO

KIKUYO Y LA RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Tenga la gentileza de leer detenidamente cada una de las preguntas y alternativas.


Marque la respuesta que considere que es la correcta y/o responda objetivamente

1. ¿Sabe qué es el Kikuyo?


Si ( ) No ( )

2. Marque con una X las características del Kikuyo


a. Gramínea vigorosa.
b. Tiene raíces profundas y crece en clima frío.
c. Susceptible a las heladas y tiene vida prolongada.
d. Se propaga por semilla o en forma vegetativa.
e. No desarrolla plenamente en suelos pobres, pero sí en fértiles.
f. Todos.

3. El Kikuyo se reproduce mediante:


a. Sólo por estolones.
b. Semillas diseminadas por el viento.
c. Excretas de los animales.
d. Siembra al voleo.
e. Sólo cespedones.
f. Sólo siembra in situ.
g. Todos.

222
4. ¿Cree Ud. que se puede sembrar el Kikuyo sobre las canchas de relave?
Si ( ) No ( )

5. Para renovar los sembríos del Kikuyo se requiere:


a. Sacar a los animales y aplicar cal al voleo.
b. Escarificar con una renovadora de praderas, arado de cincel o rotovator de
cuchillas planas.
c. Fertilizar y sembrar con carretones, alfalfa y/o rye grasses.
d. Aplicar Nitrógeno para su fertilización.
e. Abonar adecuadamente la tierra.
f. Aplicar agua adicionalmente.
g. Todos.

6. ¿Estima Ud. que las plantaciones de Kikuyo contribuyen con la


recuperación de canchas de relave?
Si ( ) No ( )

6.1 Mencione consecuencias de la recuperación de canchas de relave

……………………………………………………………………………

7. ¿Cuál es la cantidad y calidad de capas necesarias y sus componentes


para cubrir las canchas de relave?
a. Primera capa superior expuesta, 20 cm de sustrato.
b. Segunda capa, 10 cm de arcilla finamente zarandeada y compactada.
(Impermeabilizante).
c. Tercera capa, 5 cm de cal agrícola compactada.
d. Cuarta capa, 10 cm de mezcla compactada de relave y cal agrícola.
e. Todas.

8. ¿Qué ventajas tiene la fitoestabilización con Kikuyo para el medio


ambiente?

223
a. Recuperación original de la zona afectada.
b. Restablecimiento del ecosistema.
c. Belleza paisajística.
d. Aumento de áreas verdes.
e. Mejoramiento del hábitat de flora y fauna.
f. Mejoramiento de las condiciones de la zona de influencia.
g. Mayor captura de Bióxido de Carbono (CO2).
h. Recuperación de la cobertura vegetal.
i. Posibilita el pastoreo de los animales.
j. Protección de las áreas afectadas con revegetación natural.
k. Todos.

9. ¿Apoyaría Ud. la implementación de un programa piloto de tratamiento de


relaves mediante el sembrío del Kikuyo?
Si ( ) No ( )
¿Porqué?...........................................................................................

¿De qué manera?:.……..………………………………………………

224
IMÁGENES

Explotación Minera

Relaves Mineros

225
Contaminación de Lagunas por Relaves Mineros

Contaminación de Ríos por Relaves Mineros

226
Acumulación de Relaves Mineros

Recubrimiento de Relaves con Material Orgánico

227
Sembrío de Kikuyo sobre Relaves Mineros

Kikuyo como Fuente de Pastoreo y Conservación del Medio Ambiente

228
Relave minero en líquido y Sedimento de relaves mineros

Medición para determinar la coordenada y extensión del relave minero. Análisis de muestras en
el laboratorio.

229
Recubrimiento de relaves con material orgánico. Plantación de Pennisetum clandestinum
“Kikuyo”

230
MATRIZ DE CONSISTENCIA

“TRATAMIENTO DE RELAVES MINEROS CONTAMINADOS CON PLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS (KIKUYO)


PARA CONVERTIRLOS EN ÁREAS VERDES EN LAS MINAS DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ”

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES/ DISEÑO METODOLÓGÍCO


INDICADORES

HIPÓTESIS GENERAL
PLOBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tratamiento de relaves Aplicada.
¿En qué medida el tratamiento Determinar la influencia del mineros contaminados con
de relaves mineros tratamiento de relaves plantación de gramíneas NIVEL DE INVESTIGACIÓN
contaminados con plantación mineros contaminados con (Kikuyo), influye VARIABLE Descriptivo.
de gramíneas (Kikuyo) permite plantación de gramíneas significativamente para INDEPENDIENTE
convertirlos en áreas verdes (Kikuyo), en las minas de la convertirlos en áreas verdes MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
en las minas de la región región central del Perú. en las minas de la región Tratamiento de Científico.
central del Perú? central del Perú. Relaves Mineros
Contaminados. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICA Descriptivo correlacional.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Fundamentar con La fundamentación con POBLACIÓN
¿En qué medida la argumentación jurídica y argumentación jurídica y Minas de la región Junín 53.
fundamentación con ecológica la viabilidad del ecológica para el tratamiento
argumentación jurídica y tratamiento de relaves de relaves mineros MUESTRA
ecológica permite la viabilidad mineros contaminados con contaminados con plantación La muestra fue elegida mediante el
del tratamiento de relaves plantación de gramíneas de gramíneas (Kikuyo), método no probabilístico.
mineros contaminados con (Kikuyo), en las minas de la influye significativamente en VARIABLE
plantación de gramíneas región central del Perú. las minas de la región central DEPENDIENTE
(Kikuyo) en las minas de la del Perú.
región central del Perú? Demostrar científica y Plantación de
tecnológicamente la La viabilización científica y Gramíneas (Kikuyo).
¿En qué medida se demuestra viabilidad del tratamiento tecnológica del tratamiento
científica y tecnológicamente de relaves mineros de relaves mineros
la viabilidad del tratamiento de contaminados con contaminados con plantación
relaves mineros contaminados plantación de gramíneas de gramíneas (Kikuyo),
con plantación de gramíneas (Kikuyo), en las minas de la influye significativamente en
(Kikuyo) en las minas de la región central del Perú. las minas de la región central
región central del Perú? del Perú.
232

También podría gustarte