Está en la página 1de 6

Filosofía

Profesora Lorena Vilca Pizarro


Tercero y Cuarto año Medio
Colegio Centenario
Guía N °1

FILOSOFÍA
INTRUCCIONES:
Querido estudiante, ante la situación actual de nuestro país y el mundo, he elaborado la siguiente guía
de aprendizaje, con el fin de continuar tu proceso educativo en la asignatura de Filosofía.
Encontraras el contenido correspondiente a la Unidad 1 ‘’La filosofía nos permite cuestionar la realidad
y a nosotros mismos’’ ¿Qué es la Filosofía? Cada una de las actividades de esta guía están diseñadas
para desarrollarse en 2 clases (puedes tomar más tiempo si es necesario).
Objetivos de aprendizaje:

 OA 1 Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen


y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.
 OA 6 Aplicar principios y herramientas de argumentación en el diálogo, la escritura y diferentes
contextos, considerando la consistencia y rigurosidad lógica, la identificación de razonamientos
válidos e inválidos y métodos de razonamiento filosófico.
 OA a Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y teorías
filosóficas, poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado” y proyectando
diversas respuestas posibles.
 OA b Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus
supuestos, conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

Unidad 1 ¿Qué es la Filosofía?


Lección 1 ¿Todas las personas pueden filosofar?
La lección n° 1 plantea la pregunta anterior… pero antes de responderla recordaremos
¿Qué es la Filosofía? Aunque lo comentamos en clases, conviene retomar algunas ideas,
escribe en el recuadro de abajo, lo que tú crees y posteriormente observa los siguientes
videos: el primero, lleva por título ¿Qué es la Filosofía?, el segundo es una entrevista al
Filósofo Slavoj Zizek y vuelve a formular una respuesta, también escribela en un
recuadro.
Lo que creo que es la Filosofía Lo que es la Filosofía según los
videos…

Link de videos
 Asociación de Estudiantes de Filosofía ¿Qué es la
Filosofía?
https://www.youtube.com/watch?v=yFoSdmgZJis

 Entrevista a Slavoj Zizek ¿Qué es la Filosofía?


https://www.youtube.com/watch?v=eCjnmgF91h0
En esta unidad conocerás las principales características del quehacer filosófico. Te
aproximarás a comprender qué es y qué implica filosofar, valorando sus grandes
preguntas y la diversidad de posibilidades de respuestas que brinda la disciplina.

Nos preguntaremos: ¿Todas las personas pueden filosofar?, ¿qué se necesita para
filosofar? ¿Cómo piensan y qué se han preguntado los filósofos? ¿Cómo nos ayuda
la filosofía a pensar?

Actividad 1 observa la siguiente obra de arte y luego responde la pregunta a


continuación.
Sanzio, R. La escuela de Atenas (1509-1511). Museos Vaticanos.

1. Rafael Sanzio retrató a los principales filósofos, científicos y matemáticos de la


Antigüedad griega. En el centro están Platón y Aristóteles, considerados
fundadores de la filosofía occidental. Describe la actitud de los filósofos, el lugar
en que se encuentran y responde: ¿qué idea sobre la filosofía se comunica en
esta obra?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué
ar ppermite la
filosofía?
La práctica filosófica permite desarrollar el pensamiento crítico, porque promueve
el cuestionamiento de aquello que aparece como dado y ofrece métodos e
instrumentos de análisis que permiten desentrañar supuestos y contradicciones
presentes en afirmaciones propias y de otros; analizar opiniones dominantes o
lugares comunes; así como expresar, con mayor claridad y rigurosidad, nuestro
propio pensamiento. Para comenzar a distinguir entre la expresión de opiniones, el
pensamiento crítico y el razonamiento filosófico, puede plantear e invitar a
proponer ejemplos como el siguiente: decir que «somos esclavos del tiempo»
contiene una opinión y se ha vuelto un lugar común. El pensamiento crítico nos
permite cuestionarnos qué es lo que esa afirmación quiere decir; analizar la
analogía entre nuestra relación con el tiempo y la relación entre el amo y el esclavo
y tomar una posición frente a ella. El razonamiento filosófico irá un paso más allá y
problematizará la pregunta misma a través de nuevas preguntas como «¿qué es el tiempo?» o
«¿puede el tiempo actuar sobre nosotros?».

La filosofía tiene orígenes antiquísimos. Las preocupaciones y preguntas filosóficas están


presentes de manera universal en la historia de la humanidad. El filósofo chileno Jorge Millas
plantea que la filosofía es una necesidad profunda de la vida humana: «Así lo reconocían ya
Platón y Aristóteles, que vieron en el asombro, en la capacidad de sorprenderse y admirarse, la
raíz afectivo-intelectual de la actitud filosófica. Para la inteligencia alerta del ser humano, aun las
cosas obvias y simples son más complejas de lo que parecen» (Idea de la filosofía, 1969). A
partir de lo anterior, en principio, toda persona podría adoptar una actitud filosófica. Pero ¿puede
cualquier persona filosofar?, ¿qué define a la filosofía?

2. Lee los siguientes textos (recursos) y luego realiza la actividad a partir de la


lectura.

Recurso 1 La conciencia de la ignorancia

Junto con la capacidad de asombrarse, en los fundamentos de la filosofía está la necesidad de asumir la
propia ignorancia:

La filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical, motivada por la
admiración. Pero no puede empezar a buscar el saber quien cree poseerlo; por eso, si el motor de la filosofía
es la admiración, su punto de partida es la conciencia de nuestra ignorancia, la duda: solo quien se percata
de que no sabe puede sentir el deseo de saber.

Cortina, A. Filosofía (2008)

Recurso 2 Filosofía como práctica

La filosofía se entiende como una actividad que permite aclarar y explicar:


Recurso 4 Opinar no es filosofar Recurso 7
Platón establece una diferencia entre la opinión y la filosofía. La perspectiva histórica
Mientras cualquiera puede opinar sobre un asunto, solo quien
utiliza la razón es capaz de filosofar. Recurso 4 Hegel postula que la filosofía es una
«ciencia absoluta». Su propia filosofía
Por tanto, de los que perciben muchas cosas bellas, pero no ven alcanza el Universal Máximo, ya que en
lo bello en sí ni pueden seguir a otro que a ello los conduzca, y, ella se articulan todas las corrientes
asimismo, ven muchas cosas justas, pero no lo justo en sí, y de filosóficas del pasado. […] la historia de la
igual manera todo lo demás, diremos que opinan de todo, pero filosofía muestra en las diversas filosofías
que no conocen nada de aquello sobre lo que opinan. que van apareciendo una sola filosofía
con diversos peldaños de formación y,
Platón. República . 479e (380 a. C.)
Recurso 3 Preguntas filosóficas cotidianas por otra parte, muestra que los principios
particulares, uno de los cuales subyace
Las preguntas de corte filosófico en cada una de las filosofías, son
se pueden reconocer en la solamente ramas de uno y el mismo
cultura
Recursopopular, e incluso
5 ¿Una ciencia algunas provienen
posible? todo. La última filosofía según el tiempo
de ella. es el resultado de todas las filosofías
Kant pensaba
Un filósofo se que la filosofía
pregunta: ¿Cuálera
es una «idea de una ciencia posible»
el principio? anteriores y ha de contener por ello los
yEnque
esta en realidad
viñeta no se chileno
del ilustrador puede Alberto
aprender filosofía, pero sí a
principios de todas; por esta razón,
filosofar:
Montt se refleja esta pregunta desde aunque es filosofía de otra manera, es la
la cultura popular: ¿Qué fue más desarrollada, la más rica y la más
No se puede aprender filosofía; pues, ¿dónde está, quién la posee
primero, el huevo o la gallina? concreta.
y cómo se la puede reconocer? Solo se puede aprender a filosofar,
es decir, [solo se puede] ejercitar el talento de la razón siguiendo,
Montt, A. Dosis diarias . Gentileza del autor. Hegel, G. Enciclopedia de las ciencias
en ciertos ensayos que están disponibles, los principios universales
filosóficas en compendio (1830)
de ella; pero siempre con la salvedad del derecho de la razón, de
examinarlos a ellos mismos en las fuentes de ellos, y de
confirmarlos o recusarlos.

Kant, I. Crítica de la razón pura (1781)

Recurso 6 La filosofía como base del conocimiento científico

La relevancia del conocimiento filosófico se resume en el siguiente fragmento: Según la mayoría de los
filósofos, la filosofía estudia la totalidad de los seres «por las causas primeras» o «por las causas últimas».
Ambas cosas significan lo mismo: la filosofía es un conocimiento radical de los fundamentos. Dar una
explicación fundamental significa que la explicación ha de poder justificarse por sí misma sin descansar sobre
postulado alguno o sobre proposición que a su vez necesite ser demostrada. De esta manera se comprende
que la filosofía es esencialmente independiente y autosuficiente. Es ella misma, y no otra ciencia, la
encargada de criticar sus principios, sus métodos y sus logros. Así se comprende que las ciencias tengan que
acudir a la filosofía para la fundamentación de sus postulados y proposiciones de las que parten. En tales
casos, la filosofía constituye el «más allá» o la fundamentación del conocimiento científico.

Bonnín, F. Lógica e introducción al saber filosófico (1976

1. Relaciona el Recurso 3 con alguno de los planteamientos de los otros recursos de estas
páginas. Fundamenta.
2. Señala al menos una semejanza entre los planteamientos de los Recursos 2, 5 y 6.
3. A partir de los Recursos 1 y 4, ¿cómo se puede vincular la necesidad de ser conscientes
de nuestra ignorancia con lo que dice Platón acerca de quienes «opinan de todo»? redacta
un texto de máximo tres párrafos.

Texto 1: Extracto de ¿Qué significa todo esto?, de Thomas Nagel:

“Este libro es una breve introducción a la filosofía para gente que no sabe nada acerca del tema. La gente
ordinariamente estudia filosofía cuando va a la universidad y, supongo, la mayoría de los lectores de este
libro tendrá la edad de estudiantes universitarios o serán mayores. Pero eso no tiene nada que ver con la
naturaleza del tema y yo estaría muy contento si el libro fuera también de interés para estudiantes
inteligentes de preparatoria con gusto por las ideas abstractas y los argumentos teóricos, en caso de que
alguno de ellos lo leyera. Con frecuencia, nuestras capacidades analíticas están altamente desarrolladas
antes de que hayamos aprendido mucho acerca del mundo y, alrededor de la edad de catorce años, muchas
personas empiezan a pensar por sí mismas acerca de problemas filosóficos, acerca de lo que realmente
existe, de si podemos saber algo, de si hay algo que sea realmente bueno o malo, de si nuestras vidas tienen
significado, de si la muerte es el final. Se ha escrito sobre estos problemas por miles de años, pero la materia
prima filosófica proviene directamente del mundo y de nuestra relación con él, no de los escritos del pasado.
Esa es la razón por la cual tales problemas surgen una y otra vez en la cabeza de personas que no han leído
acerca de ellos. Este libro es una introducción directa a nueve problemas filosóficos, cada uno de los cuales
puede ser entendido por sí mismo, sin referencia a la historia del pensamiento. No discutiré los grandes
escritos filosóficos del pasado o el trasfondo cultural de esos escritos. El centro de la filosofía descansa en
ciertas cuestiones que la mente humana reflexiva encuentra naturalmente enigmáticas y la mejor manera de
empezar el estudio de la filosofía es pensar directamente sobre ellas. Una vez que uno haya hecho eso, se
encontrará en una mejor posición para apreciar el trabajo de otros que han tratado de resolver los mismos
problemas. La filosofía es diferente de la ciencia y de las matemáticas. A diferencia de la ciencia, no
descansa en experimentos u observación. Y, a diferencia de las matemáticas, no tiene métodos de prueba
formales. La filosofía se hace simplemente haciendo preguntas, argumentando, poniendo a prueba ideas,
pensando posibles argumentos en contra de ellas y preguntando cómo es que nuestros conceptos realmente
funcionan. El principal interés de la filosofía es analizar y entender ideas muy comunes que usamos todos
los días sin pensar sobre ellas. Un historiador podría preguntar qué sucedió en algún momento en el pasado,
pero un filósofo preguntará: “¿qué es el tiempo?” Un matemático podría investigar las relaciones entre los
números, pero un filósofo se preguntará: “¿qué es un número?” Un físico preguntará de qué están hechos
los átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo preguntará cómo podemos saber que hay algo fuera
de nuestras mentes. Un psicólogo podría investigar cómo un niño aprende un lenguaje, pero un filósofo
preguntará: “¿qué hace que una palabra signifique algo?” Cualquiera puede preguntarse si es bueno entrar a
hurtadillas a ver una película sin pagar, pero un filósofo se preguntará: “¿qué hace a una acción buena o
mala?” No podríamos arreglárnosla en la vida sin dar por sentado las ideas de tiempo, número,
conocimiento, lenguaje, correcto e incorrecto; en filosofía, sin embargo, investigamos precisamente esas
cosas. El objetivo es empujar un poco más hondo nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
Obviamente, esto no es fácil. Entre más básicas son las ideas que uno intenta investigar, son más escasas las
herramientas con las que uno tiene que trabajar. No hay mucho que uno pueda asumir o dar por sentado.
De este modo, la filosofía es una actividad en cierto grado desconcertante y pocos de sus resultados
permanecen sin ser impugnados por largo tiempo”

(Nagel, T. ¿Qué significa todo esto?, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1995, p. 7-9)

4. Completa el siguiente recuadro según lo que has aprendido, luego de la lectura del texto 1 y el
visionado de los videos.
Disciplinas Objeto de estudio Método de estudio Finalidad Preguntas

1. Filosofía (mis
preconceptos)

2. Filosofía (a
partir del texto
o videos)

También podría gustarte