Está en la página 1de 12

Biología 1º MEDIO: ECOLOGÍA

Nombre: Curso:
Objetivos de -Explicar la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades
aprendizaje de ecosistemas en asociación con las condiciones climáticas de su ubicación mediante el uso de modelos.
-Modelar cualitativamente interacciones biológicas, como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo y
parasitismo.
-Analizar efectos de algunas interacciones biológicas (intraespecíficas e interespecíficas) sobre el tamaño de
poblaciones en ecosistemas de Chile.
-Evaluar la participación de la población humana en la degradación de ecosistemas y en interacciones biológicas
presentes en Chile (por ejemplo, uso de la leña).
-Reconocer acciones humanas en favor del desarrollo sustentable y la prevención de la degradación de ecosistemas,
como por ejemplo, experiencias de recuperación de ecosistemas y especies a nivel de su entorno inmediato o
cercano, basándose en criterios ecológicos.
-Identificar las especies exóticas invasoras y sus vías o formas de ingreso al país.
-Discutir posibles consecuencias de la extinción de especies o poblaciones sobre las funciones ecosistémicas
considerando los seres humanos.

APUNTES CLASE Nº 1

1. Niveles de biodiversidad

En la naturaleza, cada nivel es reconocido por sus características que lo diferencian de los demás niveles y al
mismo tiempo los relaciona entre ellos.

 Individuo: Todo ser vivo, independientemente de su complejidad biológica, es un individuo, capaz de


realizar todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Los individuos de especies
diferentes tienen particularidades que los diferencian de los de otras especies. Ejemplos: un lapacho, un
zorro, un leopardo.
 Población: Es el conjunto de los individuos de la misma especie que comparten un espacio geográfico en
un tiempo determinado. Una especie es un conjunto de seres con características biológicas similares, que
pueden cruzarse originando descendencia fértil. Ejemplo: todos los lapachos de un área determinada
forman una población.
 Comunidad: Es el conjunto de poblaciones animales, vegetales y demás seres vivos que comparte un área
geográfica en un tiempo determinado. Al convivir en un territorio dado, las poblaciones comparten no solo
el espacio sino los recursos que existen en él y establecen distintos tipos de relaciones. La estabilidad de
una comunidad biológica o biocenosis está determinada por la variedad y cantidad de poblaciones que la
forman.
 Ecosistema: Está integrado por la comunidad o biocenosis en interrelación con el área o territorio ocupado
por esta. Entonces, en el ecosistema se distinguen componentes vivos, los que forman la biocenosis y
componentes sin vida, los que constituyen el biotopo. Todos los ecosistemas acuáticos y terrestres
constituyen la biósfera.

2. Interacciones ecológicas
En un ecosistema, un organismo no vive autónomamente o totalmente aislado de su entorno. Todo es parte del
medio ambiente, rico en elementos no vivos materia inorgánica, rico en otros organismos, desde una especie a
otra, con los cuales forman una interacción. A continuación, se revisarán algunas de las interacciones biológicas
interespecíficas que se dan en un ecosistema, es decir, aquellas que se dan entre especies distintas.
a. Competencia
Anolis verde (Anolis carolinensis) es nativa del sur de EEUU. En la década de 1960, la anolis café ( Anolis sagrei)
fue introducido desde Cuba. Las dos especies compiten por los recursos del hábitat y los alimentos, al parecer la
anolis café ha desplazado a la anolis verde en algunos sitios. Ambas viven entre el follaje de árboles, pero anolis
verde en la parte más alta. Este resultado de la competencia que se conoce como repartición de recursos.

b. Parasitismo
Un parásito es un organismo que tiene su residencia en un organismo
hospedero se alimenta de cuerpo del huésped sin matarlo directamente. Un
organismo anfitrión de un parásito adulto se conoce como el huésped
definitivo. Un organismo anfitrión de un parásito juvenil es conocido como un
hospedero intermediario. El hospedero definitivo suele ser un depredador del
hospedero intermediario, y el ciclo de vida se completa cuando el hospedero
definitivo come al hospedero intermediario, liberando las formas larvarias.
c. Depredación
Es la interacción ecológica existente entre dos organismos donde uno se
ve favorecido a expensas del otro, que por lo general se ve gravemente
perjudicado, pudiendo inclusive morir. El organismo que se ve favorecido
(depredador) depende estrechamente del número poblacional y presencia
del organismo que se verá perjudicado (presa), por lo que siempre debe
estar en menor número poblacional que éste, o si no llevará a la presa a
la extinción y con ello a su propia desaparición (sobre todo en aquellos
depredadores estrictos).

d. Comensalismo
Es la interacción ecológica dada entre dos organismos donde uno se ve beneficiado por la presencia de otro, pero
ese otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. Un ejemplo de este particular tipo de relación ecológica es el que
está dado entre las plantas enredaderas y los árboles sobre los cuales pueden crecer; los árboles sirven como
sustento de crecimiento a las enredaderas, pero no generan ni beneficio ni daño al mismo árbol.

e. Mutualismo
Es la interacción ecológica existente entre dos organismos donde todos los miembros de la interacción se ven
favorecidos desde un punto de vista energético, aumentando ambos su
capacidad de sobrevivencia y, por ende, su número poblacional.  El
mutualismo es un tipo de interacción obligada, donde un organismo
necesita del otro y viceversa para sobrevivir, generando una
coexistencia. Un claro ejemplo de esto son los denominados organismos
simbiontes, como los líquenes, donde se tienen dos organismos, un alga
y un hongo, coexistiendo en relación mutual. La protocooperación en
cambio es un tipo de interacción no obligada, dada por ejemplo en la
polinización de las abejas sobre múltiples especies florales.

Actividades
1- Hay organismos que pueden soportar el frío intenso, pero que morirían rápidamente en un clima cálido y seco.
Observa las siguientes especies chilenas:

a. ¿En cuál ecosistema (marítimo, desértico, polar, altiplánico, bosque siempre verde, mediterráneo o templado)
esperas encontrar a cada una de estas especies? (3 puntos)

b. ¿Por qué no se puede observar en forma natural a un flamenco en plena Antártica? (2 puntos)

2- Observa el ecosistema en que habitas. Luego, responde:


a.Identifica un organismo, una población y una comunidad. (3 puntos)

b. Explica si la población que identificaste puede vivir en el desierto. (2 puntos)


3-Investiga y completa el siguiente cuadro (6 puntos)
Zona norte Fauna Flora Clima
Zona central
Zona sur
Zona polar

4- Lee la siguiente información sobre el huemul: Cuando otros herbívoros, tanto silvestres como domésticos,
utilizan la misma área de una población de huemules, distintos tipos de enfermedades podrían ser transmitidas.
Aunque se desconoce el impacto de enfermedades sobre la dinámica poblacional del huemul, sí se sabe que son
vulnerables a enfermedades parasitarias (i. e. coccidiosis y cisticercosis). (Texera, 1974; Simonetti, 1995).
a. Reconoce el tipo de interacción que se describe. (2 puntos)

5- Observa las imágenes e identifica el tipo de interacción que representan. (3 puntos)

6-Con ayuda de recortes de revistas o diarios, ejemplifica 2 tipos de interacciones ecológicas a tu elección. (4
puntos)

APUNTES CLASE Nº2


1. Causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad
Existen casi dos millones de especies conocidas en el mundo, y otros once millones aún desconocidas y
actualmente, más de 30.000 especies de plantas y 5.000 animales se enfrentan a la extinción. Uno de los peligros
más serios es la pérdida de hábitats esenciales, como los bosques y los arrecifes de coral. Casi la mitad de los
bosques del mundo se han destruido y la tercera parte de todos los arrecifes se podría acabar dentro de los
siguientes 10-20 años. Se estima que entre 20 y 75 especies se extinguen cada día. Una estadística muy
alarmante indica que, en el mundo actual, el 90% de la comida deriva sólo de 20 especies de cultivos, mientras
unas 50.000 especies de cultivos se extinguen cada año.

No es nada fácil calcular cuales serían las consecuencias de continuar destruyendo nuestras especies y
ecosistemas, pero hay algunas cosas de las cuales podemos estar seguros. Las plagas que atacan a los cultivos
desarrollarán resistencias a los métodos de control que la humanidad usa actualmente para combatirlas. Hoy,
cuando algo así ocurre, los científicos recurren a la vida silvestre de nuestro planeta para encontrar soluciones que
les permitan proteger las plantas. Si no fuera por la biodiversidad probablemente no tendríamos la oportunidad de
recurrir a estos "remedios" que nos brinda la naturaleza y, por ende, no podríamos defender nuestros cultivos, que
son la base alimentaria de gran parte de la población mundial. Por otro lado, la biodiversidad guarda aún muchos
secretos que pueden ayudar a la humanidad. Por ejemplo, gran parte de los remedios que tomamos provienen de
especies de plantas y animales silvestres. La biodiversidad es importante porque, como ya sabemos, todos los
organismos vivos necesitan de los demás para sobrevivir, pero también el suelo, el agua y el aire dependen de la
vida del planeta.
2. Efecto invernadero
El efecto invernadero es el fenómeno que, en condiciones
normales, permite la vida del planeta tierra tal y como la
conocemos. Básicamente es el efecto por el cual el calor
del sol que llega a la tierra no es rebotado de nuevo al
espacio en su totalidad y permanece en cierto porcentaje,
dando lugar a una temperatura ideal para la vida del
planeta tierra.
La atmósfera terrestre y los gases que la conforman son
la capa que retiene y devuelve de nuevo hacia la tierra
parte de ese calor que llega del sol, alcanza la superficie
terrestre y vuelve a ser reflejado hacia el espacio. El
término efecto invernadero se utiliza porque la atmósfera
terrestre realiza un trabajo similar al que realizan las
carpas de plástico en los huertos de los invernaderos.

Por lo tanto, este efecto es beneficioso para la vida y, es más, sin él ésta no sería posible (al menos tal y como la
conocemos). El problema ha surgido cuando, fruto de la actividad humana y del crecimiento industrial y social, la
cantidad de gases en la atmósfera con propiedades para provocar este efecto invernadero ha aumentado
desproporcionadamente y en tiempos muy cortos. Al aumentar la proporción de gases de efecto invernadero por
encima de las concentraciones normales, el efecto invernadero natural terrestre se ha multiplicado, dando lugar a
un fenómeno perjudicial.

Esta mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede tener consecuencias diversas y


discutibles, pero principalmente puede conducir a un aumento de la temperatura global terrestre y desencadenar
efectos de colapsos en las corrientes marinas, en los movimientos atmosféricos y en las dinámicas terrestres en
general, dando lugar a consecuencias finales difícilmente cuantificables y predecibles (aumento del nivel del mar,
desplazamientos de especies, desaparición de especies, deshielo de los polares…). Cuando el efecto invernadero
se convierte en un fenómeno con consecuencias negativas para la vida planetaria, se suele hablar de cambio
climático.

3. Cambio climático
La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de los principales gases de
invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años conforme ha ido variando la posición de la
Tierra respecto del sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo. Sin embargo, durante
miles de años, las emisiones de estos gases a la atmósfera se han compensado por los que se absorben de forma
natural. Por lo tanto, las concentraciones de gases efecto invernadero y la temperatura han sido bastante estables.
Esta estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un clima consistente.

En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas,
por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen
un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen de manera breve
y en ciclos predecibles. Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más
de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido históricamente en el
trascurso de miles de años, pero ahora se producen en tan solo unas décadas.

En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que
permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante
podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar. Además del aumento del nivel del mar,
las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más
intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los
ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los
glaciares.

La mayor parte del calentamiento global se ha dado en los últimos 35 años, coincidiendo con el aumento de la
emisión de gases de efecto invernadero por parte del hombre, según ha señalado la NASA.

Actividades
1-Evaluen factores humanos que degradan a los ecosistemas (6 puntos)

a. Emitan su opinión sobre el impacto del ser humano en la degradación de los ecosistemas.

b. Valoren su participación en la degradación del ecosistema en que habitan.

c. Justifiquen la elaboración de normas que promuevan el cuidado del medioambiente. ¿Cuáles propondrían?

2-En parejas analicen el siguiente gráfico (6 puntos).

a- Describan la relación entre la temperatura y la concentración de CO2

b-Determinen en qué período se concentra la mayor alza de temperatura y de CO2

3-Analicen el siguiente esquema que resume el impacto del cambio climático en Chile. Evalúen si su región se verá
afectada por el cambio climático y señalen de qué manera. (4 puntos)
4-“Lo que nadie discute es que con la disminución, en gran parte del país, de lluvias y de glaciares se presentará
un déficit en la disponibilidad de agua”. Propón alguna solución a este problema. Argumenta (4 puntos)

APUNTES CLASE Nº3


1. Tamaño poblacional
En la vida diaria, con frecuencia pensamos que población es el número de personas que habitan en un lugar en
particular: la ciudad de Nueva York tiene una población de 8,6 millones o Monowi, Nebraska tiene una población
de uno. Imagínate, ¡podrías duplicar la población de Monowi si quisieras irte a vivir ahí!

En ecología, una población se compone de todos los organismos de una especie en particular que viven en un
área determinada. Por ejemplo, podríamos decir que una población de humanos vive en la ciudad de Nueva York y
otra población de humanos, en Gross. Podemos describir estas poblaciones por su tamaño -lo que a menudo
consideramos como población cuando hablamos de pueblos y ciudades- así como por su densidad -cuántas
personas hay por unidad de área- y su distribución, o qué tan aglomeradas o dispersas se encuentran las
personas.

A menudo los individuos de una población no están distribuidos uniformemente. En vez de ello pueden vivir en
grupos o algún otro patrón. Este patrón puede reflejar las características de la especie o su ambiente.
La distribución de población describe como están distribuidos o propagados los individuos en su hábitat.

2. Variación del tamaño poblacional

El tamaño de cualquier población resulta de la interacción de los factores que determinan los índices de natalidad y
de mortalidad, el potencial biótico y la resistencia ambiental.

 Potencial biótico: Velocidad de reproducción, habilidad para migrar o dispersarse, habilidad para invadir
nuevos hábitats, mecanismos de defensa, habilidad para hacer frente a situaciones extremas.

 Resistencia ambiental: Falta de alimentos y nutrientes, falta de un hábitat conveniente, condiciones


climáticas adversa, depredadores, enfermedades, parásitos, competidores.

3. Especies nativas y endémicas


Especies que sólo se encuentran dentro de su área de distribución natural u original y que forman parte de
la comunidad biótica del área. Las especies viven en diferentes hábitats, partes de ecosistemas de diverso tipo,
con características que le son compatibles a sus necesidades biológicas. Según el rango de adaptabilidad y las
capacidades de movimiento de cada especie (algunas se mueven con ayuda de otras especies) será mayor o
menor el espacio geográfico, que ocupará normalmente. Una especie nativa puede tener un rango de distribución
que incluye más de un país. Será, en ese caso, nativa para los países donde habita.

El conjunto de especies nativas constituye la flora y fauna autóctonas. Si las especies nativas son destruidas u
otras especies son introducidas ese equilibrio se altera y el ecosistema puede llegar a degradarse hasta el punto
que no pueda restablecerse por sí mismo. Existen momentos que se realizan esfuerzos para restaurar
la vegetación y fauna de los lugares en los que ha sido degradada, pero exige una gran planificación. Existen
especies que no se podrán restablecer a menos que ya estén presentes otras, es decir que es necesario seguir un
proceso de sucesión empezando por plantar especies pioneras, seguidas por especies secundarias y las del
propio lugar.

Ejemplos
Un ejemplo gráfico es la hormiga Linepithema humile, originaria
de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, que fue circunstancialmente
transportada a diversos lugares,
especialmente África, Australia, Europa, Japón, Nueva Zelanda y América del
Norte. Esta especie se adaptó a los diferentes ecosistemas donde hoy habita
como especie introducida.

Las dos especies de grullas del África, la grulla del paraíso ( Anthropoides paradisea) y la grulla carunculada
(Bugeranus carunculatus) son un ejemplo de especie nativa y a la vez endémica del sur de África la primera,
mientras que la segunda es nativa del norte y del sur de África, con una distribución mayor, razón por la cual no se
la considera endémica.

El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es una especie nativa de la República Dominicana.

Una especie nativa no tiene por qué ser endémica. En las ciencias biológicas
y ecológicas, endémico significa nativo, es decir, exclusivamente de una biota
específica. Una especie indígena puede existir en más de un lugar. En
general suelen confundirse estos dos términos, sin embargo, existe una
diferencia. Una especie endémica es aquella que se distribuye en un lugar o
región geográfica específica y es imposible encontrarle de forma natural en
ninguna otra parte del mundo. Y una especie nativa es aquella originaria o
autóctona de la zona en que habita, pero que no se encuentran
necesariamente en forma exclusiva en ese lugar, es decir, que una especie
nativa puede existir de forma natural en distintos lugares.

4. Especies exóticas y en peligro de extinción

Además, podemos agregar el concepto de especie introducida (exótica). El término especie introducida se refiere a
especies que han sido transportadas más allá de su distribución geográfica nativa por acción humana y que han
logrado aclimatarse o naturalizarse en lugares donde no crecen de forma natural. Por ejemplo, el  pino y
el eucalyptus son especies que han sido introducidas en Chile a las que se les ha dado un uso comercial, ya que
en nuestro país poseen una mayor tasa de crecimiento que en su país de origen y a la vez superan la tasa de
crecimiento en comparación a nuestras especies nativas.
Se considera que una especie está en peligro de extinción cuando todos los representantes de la misma corren el
riesgo de desaparecer de la faz de la Tierra.  Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, el organismo internacional con mayor potestad sobre el problema, aproximadamente 5.200
especies de animales se encuentran en peligro de extinción en la actualidad. Además, en un desglose por
clase, se encuentran en peligro de extinción el 11% de las aves, el 20% de los reptiles, el 34% de los peces y 25%
de los anfibios y mamíferos.
Existen múltiples causas por las que una especie puede llegar a encontrarse al borde de la extinción. Las razones
pueden resultar tremendamente particulares para cada especie, pero en líneas generales, entre las mayores
amenazas se encuentra la destrucción y fragmentación de sus hábitats; el cambio climático; la caza y tráfico ilegal;
y la introducción de especies exóticas. 
Actividades
1-Leer con atención el siguiente informe sobre el huemul (4 puntos)

La depredación constituye un factor importante en la reducción de subpoblaciones de huemules, especialmente


cuando estas ya son pequeñas (Corti et al., 2010).
Los depredadores del huemul son el ser humano, el puma, el zorro culpeo y los perros domésticos. Es poco lo que
se sabe acerca del impacto de los depredadores sobre las poblaciones de huemul; sin embargo, en una población
de huemules localizada en la Región de Aysén, el impacto directo de los perros ha sido estimado, encontrándose
que depredan adultos, juveniles y crías de ambos sexos (Corti et al., 2010). Por esta razón, el efecto de este
depredador es importante en cualquier población de huemules y se acentúa aún más sobre poblaciones de huemul
de tamaño reducido, donde podrían causar extinciones locales que van diezmando pequeños grupos,
especialmente si un número importante de crías son muertas (Corti, 2008).

a-Describe el efecto de la depredación en el tamaño de la población del huemul.

2-Para que las plantas, animales y aves sobrevivan al enfrentarse al cambio climático, tienen dos opciones:
desplazarse o adaptarse. En estos casos, el cambio climático puede significar que las especies desaparezcan de
los lugares donde alguna vez prosperaron, o que se lleguen a extinguir completamente. Un reciente estudio
publicado en Science señaló que una de cada seis especies está en peligro de extinción.
Fuente: Cornelius, S. (2015). El impacto del cambio climático sobre las especies. WWF Global.

a. Explica cómo influyen en el tamaño de las poblaciones las condiciones climáticas adversas provocadas por el
cambio climático. (5 puntos)

3-Lee la siguiente información:


La Didymosphenia geminata (didymo) es un tipo de alga unicelular, endémica del hemisferio norte, la cual ha
afectado los últimos años los ecosistemas acuáticos de la zona sur de Chile. Esta microalga forma conglomerados
que se adhieren a sustratos rocosos, creando una capa de aspecto viscoso, de muy difícil erradicación. Genera un
claro impacto negativo sobre la salud de los ecosistemas, lo que provoca alteraciones fisicoquímicas y numerosos
problemas ambientales en la fauna acuática y una disminución en la disponibilidad de hábitat, lo cual altera el
proceso reproductivo de la fauna.
Esta invasión tiene implicancias tanto ecológicas como económicas, sociales y estéticas. Actualmente son
consideradas como plaga y por tanto algunos sectores cuentan con un plan de vigilancia por parte del Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Se ha descrito que el humano es el principal vector de dispersión
para esta plaga debido al desarrollo de actividades turísticas asociadas a los recursos acuáticos (kayaking, rafting
y pesca deportiva). Por esta razón, se han implementado diversas actividades tendientes a su control.
Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (2013). Santiago de Chile.

A partir de la información anterior, responde:


a. Define qué es una especie exótica y en qué se diferencia de una plaga. (3 puntos)

b. Explica de qué manera se ve afectada la flora y fauna marina al introducir nuevas especies como el didymo. (3
puntos)

2-En Chile, el conocido pájaro carpintero negro ( Campephilus magellanicus) se encuentra en peligro de extinción.
Esta ave cumple funciones importantes, dentro del ecosistema boscoso. Es una especie clave, ya que, al construir
cavidades en los árboles para su propia reproducción o descanso, crea sitios que albergan a otras especies que no
son capaces de construirlos por ellas mismas. También se considera una especie clave, ya que el uso de recursos
alimenticios alternativos a las larvas de insectos, como la savia, benefician a otras especies que utilizan este último
recurso. Otra función clave es que, al consumir larvas de insectos, regulan el exceso de estos o sus explosiones
demográficas, siendo un controlador biológico natural de insectos taladradores de la madera.
Fuente: Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile (2012).

Proyecto para conservar el carpintero negro, un ave en peligro de extinción.


a- ¿Cuáles serían las consecuencias que tendría la extinción del carpintero negro? (3 puntos)

b- Investiga cuáles otras especies amenazadas cumplen un rol como especie clave en los ecosistemas de Chile. (5
puntos)

c- Evalúa de qué manera las extinciones de especies afectan a la población humana. Argumenta utilizando un
ejemplo. (4 puntos)

También podría gustarte