Está en la página 1de 14

Módulo 4

Actos y Sociedades Mercantiles

Unidad 2
Derecho Familiar

Sesión 4
Controversias del orden familiar

Ruth Velázquez Alcudia


INTRODUCCIÓN

Veremos cómo el Estado está interesado en la conservación y desarrollo de la familia, así como los
deberes, derechos y obligaciones entre las personas que la integran, tales derechos, deberes y
obligaciones sólo surgen entre las personas vinculadas por matrimonio, parentesco y concubinato.

Así mismo conoceremos las consecuencias al incumplir lo que el Estado nos establece en sus
diferentes Códigos.
S4. Actividad 1. Instituciones civiles y Derecho Romano

Institución Derecho Romano Derecho Positivo Mexicano


Alimentos    La obligación del padre de prestar alimentos a sus hijos derivaba  Son de orden público: Por lo tanto, las autoridades de procuración
principalmente de la patria potestad.(Gaitàn Gil, 2014) e impartición de justicia (Ministerio Público y jueces) pueden
    La civilización romana entendía la prestación de alimentos entre intervenir de oficio para la observancia del interés superior del
parientes como una obligación natural. (Gaitàn Gil, 2014) menor.
    Siglos más tarde, el deber moral u obligación natural de la  Son recíprocos: Esto significa que así como el acreedor tiene
prestación de alimentos, se fue configurando en una obligación derecho a exigirlos, cuando cese su necesidad y esté en posibilidades
jurídica. (Gaitàn Gil, 2014) de brindarlos, deber corresponder a quien alguna vez fue su deudor.
    La legitimación activa para poder percibir alimentos correspondía  Son garantizables: Esto puede ser mediante depósito de efectivo,
únicamente a parientes unidos por vínculos legítimos, de filiación y fianza, hipoteca, prenda.
matrimonio, personas sometidas a la patria potestad, ascendientes  Deben se proporcionales: El importe que se establezca como
(exclusivamente los paternos) incidiendo en que el derecho de pensión alimenticia deberá ser acorde a las necesidades reales del
percibir los alimentos únicamente se extendía a los sujetos acreedor, pero también a las posibilidades económicas del deudor.
varones. (Gaitàn Gil, 2014)  Se pueden determinar por convenio o sentencia: Las partes
    Quedaban fuera de la posibilidad de percibir alimentos los pueden acordar sobre la cantidad, periodicidad, forma de pago y
familiares reconocidos como ilegítimos, los emancipados, demás condiciones de los alimentos a través de un convenio que
ascendientes maternos y las mujeres, incluso era inútil establecer deberá tener el visto bueno del Ministerio Público y el acuerdo del
relaciones de reciprocidad entre parientes en el marco de los juez que conozca del asunto. De otra manera, el juez en la sentencia
alimentos. (Gaitàn Gil, 2014) determinará con base a lo que obre en el expediente, los términos y
condiciones en los cuales el deudor deberá pagar la pensión
alimenticia.
 Son actualizables: Una vez determinada la cuantía de los
alimentos, ésta deberá incrementarse de manera automática
conforme al aumento porcentual anual correspondiente al índice
Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de
México; salvo que las partes mediante convenio, hayan fijado otro
mecanismo de actualización de la cuantía. Este incremento sólo
podrá dejar de darse si el deudor comprueba que sus ingresos no
aumentaron en la misma medida.
 Son revisables: Debido a que los alimentos se basan en dos
factores concomitantes variables como lo es la necesidad del
acreedor y la posibilidad económica del deudor, los alimentos que
hayan sido determinados son sujetos de revisión si se presentan
circunstancias que afecten dichos factores de manera sustancial.
 Sus juicios son inquisitivos: Los procesos judiciales que tienen
por objeto hacer efectivo el derecho al pago de alimentos para
menores e incapaces son de tipo inquisitorio, pues las cuestiones
familiares se consideran del orden público.
 Son de tracto sucesivo: Significa que la necesidad de recibir surge
de momento a momento, por lo que no es suficiente para absolver al
deudor alimenticio del pago de alimentos que éste pruebe haberlos
dado antes y durante la tramitación del juicio en el que se reclamen,
ya que el órgano jurisdiccional puede fijar una pensión alimenticia
suficiente y determinar su aseguramiento, salvo cuando existe
acuerdo de voluntades al respecto.
 No son negociables, irrenunciables e imprescriptibles: No se
pueden compensar, ni sustituir o extinguir. Tampoco están sujetos a
defensas o excepciones que traten de extinguirlos por el simple paso
del tiempo o por voluntad.

Artículo 4o. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva,


suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará.
(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS)
Artículo 165.- Los cónyuges y los hijos, en materia de alimentos,
tendrán derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quien
tenga a su cargo el sostenimiento económico de la familia y podrán
demandar el aseguramiento de los bienes para hacer efectivos estos
derechos. (CÓDIGO CIVIL FEDERAL)
Patria potestad     Era el poder atribuido al padre de familia sobre los hijos nacidos de  Se establece en beneficio del menor.
justas nupcias por legitimación o por adopción y duraba toda la  Es facultad de la pareja, si viven juntos o están casados. Si viven
vida, no solo sobre la persona sino también sobre su separados o no se ponen de acuerdo, será uno u otro atendiendo a la
patrimonio. (Andrés Castillo, 2011) resolución del juez.
    Es totalmente autoritaria con poderes de vida y muerte, podían  Se limita a la menor edad del hijo y termina con la emancipación
venderlos, exponerlos, abandonarlos o entregarlos para reparar el por el matrimonio del menor.
daño que se hubiese causado (Ley de las 12 tablas) (Andrés Castillo,  Los bienes que obtienen los hijos por cualquier título, tanto los
2011) ganados con su trabajo como los adquiridos por dones de la fortuna
    Los hijos estaban sujetos a la autoridad paterna (la Patria Potestad) (herencias, donaciones, loterías), les pertenecen en propiedad. Se
mientras el padre viviera debiendo guardarle respeto y diferencian sólo en cuanto a la administración de los mismos, de los
obediencia. (VILLEGAS HERNANDEZ, 2010) primeros, la propiedad, sus frutos y la administración, corresponden
    Se entendía por filius no sólo los hijos del pater sino también los de forma exclusiva al hijo, y de los segundos la propiedad es del hijo
nietos o bisnietos bajo su autoridad. Sólo podía ejercerla un pero la administración corresponde al padre.
ciudadano romano sobre otro ciudadano romano. (VILLEGAS  La patria potestad es irrenunciable.
HERNANDEZ, 2010)  La ejercen los padres y sólo en ausencia de ellos pueden ejercerla
    La potestad sobre los bienes de los hijos era total, ya que existía un los abuelos (Benítez, 2004:36-37).
solo patrimonio familiar del que elpater era titular. (VILLEGAS
HERNANDEZ, 2010) (CÓDIGO CIVIL FEDERAL)
Artículo 412.- Los hijos menores de edad no emancipados están
bajo la patria potestad mientras exista alguno de los ascendientes
que deban ejercerla conforme a la ley.
Artículo 413.- La patria potestad se ejerce sobre la persona y los
bienes de los hijos. Su ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda y
educación de los menores, a las modalidades que le impriman las
resoluciones que se dicten, de acuerdo con la Ley sobre Previsión
Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito Federal.
Artículo 414.- La patria potestad sobre los hijos se ejerce por los
padres. Cuando por cualquier circunstancia deje de ejercerla alguno
de ellos, corresponderá su ejercicio al otro.
A falta de ambos padres o por cualquier otra circunstancia prevista
en este ordenamiento, ejercerán la patria potestad sobre los menores,
los ascendientes en segundo grado en el orden que determine el juez
de lo familiar, tomando en cuenta las circunstancias del caso.
Artículo 416.- En caso de separación de quienes ejercen la patria
potestad, ambos deberán continuar con el cumplimiento de sus
deberes y podrán convenir los términos de su ejercicio,
particularmente en lo relativo a la guarda y custodia de los menores.

S4. Actividad 2. Acreedores, deudores y cumplimiento de la obligación alimentaria


Disposiciones aplicables (Código Civil Federal y Código
Sujetos Aspectos de su relación alimentaria Civil para el Distrito
Federal)
Cónyuges / concubinos A ambos cónyuges les corresponde contribuir al sostenimiento Artículo 164. del CCDF.
del hogar, así como de la alimentación de ellos. Artículo 164. del CCF.
Artículo 165. del CCF.

Del concubinato, de igual forma genera entre los concubinos   Artículo 291 Quáter del CCDF.
derechos alimentarios. Artículo 302 del CCF.
Hijos, menores e incapaces La obligación de los padres es el proporcionarles a los hijos   Artículo 303 del CCDF.
menores los alimentos correspondientes.    Artículo 308 fracción II del CCDF.
   Artículo 303 del CCF.

 A las personas incapaces se deberá proporcionar lo necesario   Artículo 308 fracción III del CCDF.
para su habilitación o rehabilitación y su desarrollo.
Adultos mayores La ley establece que se deberá proporcionar alimento a los   Artículo 306 del CCDF.
adultos mayores que carezcan de capacidad económica.    Artículo 308 fracción IV del CCDF
Adoptante y adoptado Ambas figuras tienen la obligación de proporcionarse alimentos   Artículo 307 del CCDF.
de manera recíproca cuando uno de estos lo necesitare y el otro   Artículo 307 del CCF.
este en posibilidad económica de proporcionarlos.
S4. Actividad integradora. Controversias del orden familiar

Caso:

La señora Leticia Hernández Cárdenas conoció al señor Juan Manuel Arteaga Mena en abril de
2005, con motivo de las clases de natación que tomaban en un deportivo de la Ciudad de México,
iniciaron dos meses después una relación de noviazgo. El 31 de febrero de 2007 comenzaron a
vivir juntos en un inmueble de la Ciudad de México.

En fecha 15 de enero de 2008 nació su primer hijo de nombre Eliseo Arteaga Hernández.

El 5 de marzo de 2009 nació su segunda hija, de nombre Carmen Arteaga Hernández.

Desde hace tres años, el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a tomar bebidas embriagantes,
con motivo de la muerte de sus hermanos Antonio y Felipe, quienes fallecieron en un accidente de
tránsito.

Desde hace un año y cuatro meses, el señor Juan Manuel Arteaga Mena dejó de laborar en la
empresa “La Cafetalera S. A. de C. V.”, sociedad anónima de capital variable, en la que fungía
como administrador, agregando que Juan Manuel Arteaga Mena tiene el título de Licenciado en
Administración.

La señora Leticia Hernández Cárdenas comenzó a trabajar como contadora en la empresa “Telas
Arista S. A. de C. V.”, pues cuenta con título profesional en Contaduría.

Hace un tiempo, el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a insultar tanto a la señora Leticia
Hernández Cárdenas como a sus menores hijos, tal y como sucedió el 15 noviembre de 2017, así
como los días 13 de enero, 20 de febrero, 7 de marzo, 15 de abril, 10 de mayo, 16, 17 de junio, 20
de julio, 10 de agosto y 15 de septiembre de 2018.

Los insultos formulados en las fechas señaladas se encuentran palabras altisonantes para la señora
Leticia Hernández Cárdenas y sus menores hijos, a quienes llama bastardos, pues acusa a la citada
señora Leticia Hernández Cárdenas de sostener una relación amorosa con un vecino de nombre Juan
Carlos Martínez Fragoso.

Desde hace ocho meses, el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a golpear tanto a sus
menores hijos como a la consultante, tal y como sucedió los días 10 de mayo, 16 y 17 de junio, 20
de julio, 10 de agosto, 15 de septiembre del 2018.

Como resultado de dichas agresiones, la consultante presenta lesiones en el rostro, piernas y brazos,
tal y como se acredita con los certificados médicos expedidos por el Instituto Mexicano del Seguro
Social, que corresponden al mismo día de las agresiones, en tanto que sus menores hijos presentan
idénticas lesiones, mismas que se acreditan con certificados expedidos por la citada institución de
seguridad social.

1. ¿Existen relaciones de familia?


Sí, la señora Leticia Hernández Cárdenas y el señor Juan Manuel Arteaga Mena son concubinos
desde hace 11 años.
El concubinato es un hecho jurídico que consiste en la unión de dos personas de distinto sexo, es
decir, un hombre y una mujer sin impedimentos, de conformidad con la ley, para contraer
matrimonio, que hagan vida en común, como si estuvieran casados, por dos años ininterrumpidos o
que sin haber cumplido los dos años, hayan procreado un hijo en común de esta relación .
También se conoce como matrimonio por comportamiento, unión libre o unión de hecho. Se refiere
a la cohabitación permanente, en un mismo domicilio, entre un hombre y una mujer.

2. ¿Cuáles son los actos jurídicos que dan origen, en su caso, a las relaciones de familia
que se presentan?
El concubinato es un hecho jurídico que consiste en la unión de dos personas de distinto sexo, es
decir, un hombre y una mujer sin impedimentos, de conformidad con la ley, para contraer
matrimonio, que hagan vida en común, como si estuvieran casados, por dos años ininterrumpidos o
que sin haber cumplido los dos años, hayan procreado un hijo en común de esta relación. También
se conoce como matrimonio por comportamiento, unión libre o unión de hecho. Se refiere a la
cohabitación permanente, en un mismo domicilio, entre un hombre y una mujer. Regirán al
concubinato todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo que le fueren aplicables.
El concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios y sucesorios, independientemente
de los demás derechos y obligaciones reconocidos en la ley. Al cesar la convivencia, la concubina o
concubinario que carezcan de ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento tiene derecho a
una pensión alimenticia por un tiempo igual al que haya durado el concubinato. No procederá la
demanda de alimentos del concubinario o concubina que haya demostrado ingratitud o viva en
concubinato o contraiga matrimonio. El término para ejercer la acción de alimentos por los
concubinos deberá de ejercitarse dentro del año siguiente a que cese la vida en concubinato
Artículo 383 CCF.- Se presumen hijos del concubinario y de la concubina:
I. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que comenzó el concubinato;
II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al en que cesó la vida común entre el
concubinario y la concubina.

Código de Familia para el Estado de Sonora dicta lo siguiente:


Artículo 537.- Tienen derecho de habitar la casa y de aprovechar los frutos de la parcela afecta al
patrimonio de familia, el cónyuge, concubino o concubina del que lo constituye y las personas a
quien tiene la obligación de dar alimentos. Ese derecho es intransmisible, pero debe tenerse en
cuenta lo dispuesto en el artículo 553 de este código.

Artículo 553.- Puede disminuirse el patrimonio de familia cuando se demuestre que su disminución
es de gran necesidad o de notoria utilidad para la familia o los bienes sujetos a un valor
determinado, superen en más de un cien por ciento el valor máximo que pueden tener conforme al
artículo 535 de este Código.

Artículo 535.- Son objeto del patrimonio de familia:

I.- La casa, cualquiera que sea su valor, siempre que se trate de un inmueble destinado a la
habitación de la familia;
II.- El mobiliario y equipo de la vivienda familiar, siempre que estén perfectamente identificados y
su valor no exceda de 3,000 salarios mínimos diarios en la capital del Estado;
III.- Los libros y el equipo para ejercer profesión u oficio;
IV.- Los animales destinados a la explotación doméstica, cuyo valor no exceda de 2,000 salarios
mínimos diarios en la capital del Estado;
V.- Una parcela cultivable directamente por los beneficiarios del patrimonio de familia, siempre que
no exceda de cinco hectáreas;
VI.- La maquinaria y equipo necesarios para el cultivo de dicha parcela; y
VII.- Un vehículo de transporte con valor no superior a 5,000 salarios mínimos diarios en la capital
del Estado, perfectamente identificable y cuya propiedad esté debidamente acreditada.

3. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que existen en cada relación de parentesco?

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCUBINOS: (CCDF)

Artículo 291 Bis.- La concubina y el concubinario tienen derechos y obligaciones recíprocos,


siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han vivido en común en forma
constante y permanente por un período mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la
generación de derechos y obligaciones a los que alude este capítulo.
No es necesario el transcurso del período mencionado cuando, reunidos los demás requisitos,
tengan un hijo en común.
Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes descrito, en ninguna se
reputará concubinato. Quien haya actuado de buena fe podrá demandar del otro, una indemnización
por daños y perjuicios.
Artículo 291 Ter.- Regirán al concubinato todos los derechos y obligaciones inherentes a la
familia, en lo que le fueren aplicables.
Artículo 291 Quáter.- El concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios y
sucesorios, independientemente de los demás derechos y obligaciones reconocidos en este código o
en otras leyes.
Artículo 291 Quintus.- Al cesar la convivencia, la concubina o el concubinario que carezca de
ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento, tiene derecho a una pensión alimenticia por un
tiempo igual al que haya durado el concubinato. No podrá reclamar alimentos quien haya
demostrado ingratitud, o viva en concubinato o contraiga matrimonio.
El derecho que otorga este artículo podrá ejercitarse solo durante el año siguiente a la cesación del
concubinato.
Artículo 302.- Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La ley determinará
cuándo queda subsistente esta obligación en los casos de separación, divorcio, nulidad de
matrimonio y otros que la ley señale. Los concubinos están obligados en términos del artículo
anterior.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS HIJOS: (CCDF)

Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de
los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más
próximos en grado.
Artículo 304. Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad de
los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.
Artículo 308.- Los alimentos comprenden:
I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su caso, los gastos de
embarazo y parto;
II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para proporcionarles oficio,
arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;
III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de
interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y su desarrollo;
y
IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica, además de todo lo
necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les proporcionen,
integrándolos a la familia.
4. ¿El presente caso puede ser materia de una controversia del orden familiar?

Sí, toda vez que el señor ya no reconoce a los 2 menores como sus hijos y existen agresiones tanto
para la concubina como para ellos.

5. ¿Existe violencia familiar? En caso de haberla, ¿qué clase o clases de violencia se


presentan?

Sí, I. Violencia física: a todo acto intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún
objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro;
(CCDF)

Artículo 323 Quáter.- La violencia familiar es aquel acto u omisión intencional, dirigido a
dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, o sexualmente a cualquier
integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, y que tiene por efecto causar daño,
Artículo 323 Quintus.- También se considera violencia familiar la conducta descrita en el artículo
anterior llevada a cabo contra la persona que esté sujeta a su custodia, guarda, protección,
educación, instrucción o cuidado, siempre y cuando el agresor y el ofendido convivan o hayan
convivido en la misma casa.

6. ¿Qué medidas de protección puede solicitar la consultante para protegerse y proteger a


sus menores hijos de las agresiones del señor Juan Manuel Arteaga Mena?

Solicitar a un Juez de lo Familiar, que le quite al agresor el Derecho de la Patria Potestad sobre su
hijo y convivencia con la consultante.

Solicitar a un Juez de lo Familiar, decrete un régimen de visitas supervisadas para el agresor.

7. ¿La señora Leticia Hernández Cárdenas tiene obligación de proporcionar alimentos al


señor Juan Manuel Arteaga Mena?

(CCDF) Artículo 291 Quintus.- … No podrá reclamar alimentos quien haya demostrado
ingratitud, o viva en concubinato o contraiga matrimonio.

8. ¿El señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene obligación de proporcionar alimentos a la
señora Leticia Hernández Cárdenas y a los menores Eliseo y Carmen, ambos de
apellidos Arteaga Hernández?
Sí.

(CCDF) Artículo 302.- Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La ley
determinará cuándo queda subsistente esta obligación en los casos de separación, divorcio, nulidad
de matrimonio y otros que la ley señale. Los concubinos están obligados en términos del artículo
anterior.

(CCDF) Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos.

(CCDF) Artículo 308.- Los alimentos comprenden:


I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su caso, los gastos de
embarazo y parto;
II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para proporcionarles oficio,
arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;

9. ¿Puede la señora Leticia Hernández Cárdenas solicitar la guarda y custodia de sus


menores hijos? De ser así, ¿el señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene derecho al
régimen de visitas con sus menores hijos?
Sí. (CCDF)
Artículo 447. La patria potestad se suspende:
III. Cuando el consumo del alcohol, el hábito de juego, el uso no terapéutico de las substancias
ilícitas a que hace referencia la Ley General de Salud y de las lícitas no destinadas a ese uso, que
produzcan efectos psicotrópicos, amenacen causar algún perjuicio cualquiera que este sea al menor;
Artículo 380.- Cuando el padre y la madre que no vivan juntos reconozcan a un hijo en el mismo
acto, convendrán cuál de los dos ejercerá su guarda y custodia; y si no lo hicieren, el Juez de lo
Familiar, oyendo al padre, madre, al menor y al Ministerio Público, resolverá lo más conveniente
atendiendo siempre el interés superior del menor.
Artículo 381.- Si el reconocimiento se efectúa sucesivamente por el padre o la madre que no viven
juntos, ejercerá la guarda y custodia el que primero hubiere reconocido, salvo que ambos
convinieran otra cosa entre ellos, y siempre que el Juez de lo Familiar no creyere necesario
modificar el convenio por causa grave, con audiencia de los progenitores, del menor y del
Ministerio Público.
Artículo 282.- … V. Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo designen los
cónyuges, pudiendo éstos compartir la guarda y custodia mediante convenio.

(GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 06 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


Artículo 941 Bis.
… El Ascendiente que no le sea otorgada la custodia podrá convivir tal y como lo fije el Juez
diversos días de la semana, fuera del horario escolar y sin desatender las labores escolares y
debiendo auxiliarlo en dichas actividades. Asimismo, en forma equitativa, se podrá regular la
convivencia en fines de semana alternados, periodos de vacaciones escolares y días festivos; cuando
estos ya acudan a centros educativos. En los casos, en que los menores no acudan a centros
educativos, médicos o de rehabilitación, el Juez de lo familiar, a su prudente arbitrio, regulará las
convivencias del menor con los parientes por consaguinidad en línea colateral hasta el cuarto grado
que no lo tengan bajo su custodia.

Artículo 941 Ter. No será obstáculo para regular el derecho de convivencia de manera provisional,
el hecho de que una de las partes manifieste unilateralmente y sin estar reconocido por resolución
judicial firme, que ha habido violencia familiar en contra de los menores o algún otro de los
miembros del núcleo familiar. Sin embargo, tales aseveraciones deberán ser tomadas en cuenta por
el juez de lo familiar prudentemente. Por tanto, en caso de duda, y para salvaguarda de los menores,
podrá ordenar que la convivencia, se realice en los centros e instituciones destinados para tal efecto,
únicamente durante el procedimiento. Y no existiendo precedente de riesgo o peligro para el menor
no será ordenada por el Juez de lo familiar las convivencias en las instituciones destinadas para tal
efecto.

10. ¿Las agresiones realizadas por el señor Juan Manuel Arteaga Mena pueden ser
consideradas como delitos?

Sí. (CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL)


ARTÍCULO 200. A quien por acción u omisión, ejerza cualquier tipo de violencia física,
psicoemocional, sexual, económica, patrimonial o contra los derechos reproductivos, que ocurra o
haya ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que habite, en contra de:
I. El o la cónyuge, el o la ex-cónyuge, la concubina, ex-concubina, el concubinario o ex
concubinario;
II. El pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin límite de grado, o el
pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado;
III. El adoptante o adoptado;
IV. El incapaz sobre el que se es tutor o curador; y
V. La persona con la que se haya constituido sociedad en convivencia.

(REFORMADO, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)


Se le impondrá de uno a seis años de prisión, pérdida de los derechos que tenga respecto de la
víctima incluidos los de carácter sucesorio, patria potestad, tutela y alimentos, y se decretarán las
medidas de protección conforme a lo establecido por este Código y la legislación de procedimientos
penales aplicable al Distrito Federal; además se sujetará al agente a tratamiento especializado que
para personas agresoras de violencia familiar refiere la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, el que en ningún caso excederá del tiempo impuesto en la pena de prisión,
independientemente de las sanciones que correspondan por cualquier otro delito.
CONCLUSIÓN:

Vimos la importancia de la familia para el Estado, derechos, obligaciones para cada uno de los
integrantes de la misma, así mismo como el Estado se involucra para salvaguardar la integridad de
la Familia.

A través de este estudio adquirimos mayor conocimiento respecto a la importancia de la Familia y


saber cómo el Estado nos protege ante cualquier situación.

Fuentes de consulta

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M4_DEASM_
2018_01/U2/S4/Descargables/DE_M4_U2_S4_TA.pdf

Gaitàn Gil, A. (2014). http://repositorio.ual.es. Obtenido de


http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3526/432_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andrés Castillo, Y. (2011). https://www.monografias.com/. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos89/patria-potestad-derecho-historico/patria-potestad-
derecho-historico.shtml

VILLEGAS HERNANDEZ, F. (2010). http://vhfderechoromano.blogspot.com/. Obtenido de


http://vhfderechoromano.blogspot.com/2010/06/tema-7-familia-patria-potestad.html

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL


CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y DEL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL
DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE GUARDA, CUSTODIA Y DERECHO DE
CONVIVENCIA DE LOS MENORES SUJETOS A PATRIA POTESTAD
http://www.paot.org.mx/centro/gaceta/2004/septiembre04/06septiembre04.pdf

Legislación

CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL


http://www.aldf.gob.mx/archivo-2e8d72b55b5b732a3535a7b8152304f8.pdf

CODIGO CIVIL FEDERAL


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf

CODIGO DE FAMILIA PARA EL ESTADO DE SONORA


http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/Doc_leyes/doc_436.pdf

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL


http://www.aldf.gob.mx/archivo-d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf

También podría gustarte