Está en la página 1de 5

SEMINARIO DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (ética y religión)

Realiza lectura de los siguientes textos, y resuelve las preguntas que vas encontrando (están dentro de rectángulos):
* A partir del título, ¿cuál será el propósito del texto 1?
Decisión moral: acto o acción de elegir entre dos o más opciones, recurriendo a la conciencia y teniendo como referentes los valores,
criterios y principios que la persona ha interiorizado.
La ética y la moral se concretan en la decisión y en la acción moral. La acción moral no puede ocurrir si antes no se toma una decisión. Y
para que haya una decisión moral, se necesita tener en cuenta una serie de condiciones como: quien va a decidir algo debe tener la
capacidad y libertad para hacerlo; que existan como mínimo dos opciones entre las cuales elegir; que se disponga de un mínimo de
información sobre las implicaciones o consecuencias de las opciones entre las cuales escoge; que lo que se decida se pueda llevar a la
práctica y que haya unos motivos o una intención consciente para la toma de esa decisión. Esos son los elementos mínimos para que
una decisión tenga la connotación de decisión moral. Si no existen esos requerimientos, no es una decisión moral, sino quizás una
decisión condicionada o un simple acto, ya sea voluntario o involuntario.
Para que las personas maduren como sujetos éticos y morales es necesario que aprendan a asumir las consecuencias de sus
acciones y decisiones. Sin embargo, muchos evitan eso y responsabilizan a las circunstancias, a la educación, a los papás, a los
amigos o a las necesidades. En la historia se ha observado como muchas personas que no asumieron las consecuencias de sus
decisiones afectaron dramáticamente la paz a su alrededor. Responsabilizaron a sus jefes o al sistema, a la naturaleza misma,
etc. Ejemplo: los criminales nazis, los que realizan atentados y demás conductas desestabilizadoras. No importa la justificación
que se proponga, es la persona la que elige. La diferencia entre ser niño y ser adulto es precisamente que el niño está en
proceso de desarrollar autonomía, mientras el adulto ya la tiene (o eso se espera). Es imprescindible aprender de los errores
para consolidar esa capacidad de asumir las consecuencias, revisar lo hecho y ajustar los comportamientos según principios y
criterios éticos.

* Cómo sabemos que alguien decide de forma madura?


¡LIBERTAD! Es uno de los reclamos más frecuentes de los adolescentes. Actuar con mayor autonomía, hacer lo que cada uno
quiere, es parte de la naturaleza en el camino hacia la madurez. Esto se manifiesta por ejemplo en la elección de una profesión o
de un oficio. Sin embargo, a medida que un joven gana libertad no sabe qué hacer con ella o cómo usarla. Y cuando hace lo que
quiere, no siempre le gusta asumir los efectos de sus actos. El joven quiere la libertad, pero no lo
que ella trae consigo. Decidir y asumir las consecuencias de una decisión implica determinar no sólo los beneficios para sí, sino los
daños o efectos negativos, así como el efecto en el proyecto de vida y el futuro.
No siempre las personas tienen madurez moral a temprana edad. El reto de crecer implica hacer uso adecuado de la libertad y la
autonomía.
* ¿Qué vas a tener en cuenta de ahora en adelante cuando tengas que decidir algo?
* ¿Qué intención tendrá el autor según la forma en que está planteado el título del texto 2?
Texto 2: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LOS ROBOS A CAMIONES COMO EL SUCEDIDO EN TASAJERA?

Tragedia en Tasajera fue lo que dejó el intento de un grupo de hombres del pueblo de apoderarse de la gasolina de un camión cisterna
volcado en un costado vial. El estallido del carrotanque cobraba hasta el lunes 13 de julio de 2020, treinta y cuatro muertos -algunos de
ellos calcinados hasta los huesos- varios heridos y mucho, muchísimo dolor en aquella invasión sofocada por la pobreza extrema, pero
también develó muchísimas otras cosas. ¿Qué hay detrás de hechos como estos? ¿Cuál es su trasfondo social? ¿Hasta dónde ha llegado
la degradación humana? El intento de robo, las muertes, los heridos, el estallido en Tasajera ha levantado humareda de opiniones y
desencuentros que aún no se disipa.
“El origen de estos hechos, hablando en términos sociológicos, los podemos entender desde el concepto de anomia del que nos habla
Emilio Durkheim (uno de los sociólogos más representativos de esa rama). Para él la anomia es el debilitamiento de la moralidad
común. Cuando en un espacio o población la moralidad está completamente diezmada, cuando la moral que debe ser esa manera de
que las personas adopten unos patrones de conducta, no los constriñe de manera suficiente”, responde la socióloga Marlys Cano
Yepez, docente de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. “Cuando hay un espacio anómico, de acuerdo con Durkheim, se carece de
un concepto claro de lo que puede ser una conducta adecuada, por ende se genera un territorio sin una normatividad específica acerca
de unos patrones de comportamiento. Los individuos pierden la capacidad de analizar sus propios actos y los efectos y consecuencias
que estos puedan generar. Si vemos lo que pasó en Tasajera, inicialmente hubo unas personas que vieron una ‘oportunidad’ (por
decirlo así), pero no hubo un detenimiento a pensar qué podía pasar con ese acto. Así mismo hubo muchas personas que quizá no
tenían esa
vehemente necesidad de llegar a tomar unos galones de gasolina y, sin embargo, lo hicieron, lo que en sociología se conoce
como sociología de masas”, dice.

* ¿Cómo crees que se llega a la anomia o qué la produce?

Aquellos territorios más vulnerables a padecer anomia son donde hay crisis o quiebres en los ámbitos económicos, políticos,
culturales, educativos, religiosos. No podemos desconocer que esta zona de Tasajera y sus alrededores, como Pueblo Nuevo, la
zona bananera, son territorios que están completamente a la intemperie y al abandono estatal. Hay muchos quiebres y se
convierten en territorios vulnerables a padecer anomia. Puede ser que bajo esas circunstancias, en ese carecer de un sentido
común, se puede generar es tipo de actos.
La historia se ha repetido con camiones de cervezas, de carnes, de transporte de cemento volcados. Ha sucedido en […] otros
pueblos, y solo tres días después de aquella tragedia en Tasajera, el jueves volvió a pasar, esta vez, en la Vía del Mar, entre
Cartagena y Barranquilla. Un furgón cargado con 950 kilos de pescado fue saqueado por una turba que amenazó a su conductor
con cuchillos y machetes para que abriera el contenedor. El pobre hombre, en medio de un llanto desgarrador, se negó a abrir el
furgón y, en un acto completamente vandálico, la muchedumbre desvalijó el vehículo para llevarse el cargamento.
La anomia parece ser una epidemia nefasta y ya mortal. También necesitamos una pronta cura.
*Adaptado de periódico EL UNIVERSAL versión en línea https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/que- hay-
* ¿Qué crees que le sucede a las comunidades que mantienen comportamientos anímicos?
PONGO EN PRÁCTICA (Semana 1 – De manera INDIVIDUAL)
1. Analiza las siguientes situaciones y en tu cuaderno de SDPS completa el cuadro, guiándote por el ejemplo:
¿Qué ajustes se
¿Qué crees que
¿Qué impacto tuvo requieren en las
Situaci motivó la decisión
esa decisión en los decisiones para
ón central de la
demás? evitar
situación?
afectar a los
EJEMPLO

demás?
El profesor de estadística delegó Marcela le dio más Brandon presentó el Ser más solidario
en Marcela, su monitora, la importancia a sus informe con muchas fallas, cuando las demás
responsabilidad de explicarle a intereses personales porque no sabía cuál era la personas lo
Brandon la estructura del que a la estructura que debía llevar requieran y
informe que deben presentar. responsabilidad que le el documento. trabajar
Marcela no le explicó a Brandon encomendó el profesor El profesor de estadística colaborativamente.
porque tenía prisa de irse con su con relación al no confía ahora en Marcela
novio. compañero que como
necesitaba su ayuda. monitora.
Ariana y Katy se burlan de su
compañera Rosaura porque su celular
no tiene las características suficientes
para poder ingresar a las reuniones y
hacer las diferentes actividades
escolares que se
realizan actualmente de manera
virtual.
Paul y Luisa María pusieron fin a su
noviazgo. Él decidió enviar una foto
de ella desnuda a muchos de sus
contactos, y éstos a su vez siguieron
multiplicando el envío de dicha foto a
más y más
personas.
(Semanas 2 y 3 – De manera INDIVIDUAL)
2. Construye en tu cuaderno de
SDPS un texto donde plantees
tus argumentos sobre la forma
en que algunas personas usan
la falta de recursos y la
insatisfacción de las
necesidades básicas como
excusa para justificar actos
inmorales. Recuerda que tu
texto
argumentativo debe tener un
título y cumplir con la
estructura que se te indica.
EVITA EL PLAGIO. ¡Tienes *Tomado de Contenidos para aprender Grado 11 – Colombia Aprende
todas las capacidades para
crear tu propio texto de
calidad!

VALORO MIS APRENDIZAJES (Semana 4 – De manera INDIVIDUAL)


Resuelve en el cuaderno de SDPS. Recuerda JUSTIFICAR las respuestas de las preguntas tipo Saber:
1. Éticamente la diferencia entre la niñez y la madurez se B. a menudo es imposible no usar las oportunidades
evidencia en los niveles de C. el hombre a veces antepone el impulso a la razón
A. formación y autocontrol
B. autonomía y coherencia
C. cognición y aprendizaje
D. emociones y conducta
2. “Decidir y asumir las consecuencias de una decisión
implica determinar no sólo los beneficios para sí, sino los
daños o efectos negativos, así como el efecto en el
proyecto de vida y el futuro”. A la luz de esta expresión,
los adolescentes necesitan aprender que las decisiones
morales
A. se basan en valores y principios interiorizados
B. se dejan para cuando se está bien preparado
C. las deben tomar sólo los padres o mayores
D. no pueden estar basadas en el inmediatismo
3. De la frase “si vemos lo que pasó en Tasajera,
inicialmente hubo unas personas que vieron una
‘oportunidad’ (por decirlo así), pero no hubo un
detenimiento a pensar qué podía pasar con ese acto”, es
posible inferir que
A. los habitantes de Tasajera actúan temerariamente
D. los policías no les infundieron respeto ni miedo
4. “La historia se ha repetido […]. Ha sucedido en
[…] otros pueblos”. Esta expresión lleva a pensar
que
A. hay poblaciones condenadas a comportarse
de esa manera y no van a cambiar
B. la gente de la costa se caracteriza por asumir
siempre conductas de este tipo
C. existen similitudes entre los
comportamientos o conductas de algunas
poblaciones
D. la falta de ética es contagiosa, empieza en
algunos y se extiende a muchos más
5. Según lo planteado en el texto “Las
consecuencias de las decisiones morales” el
adolescente frente a las decisiones,
generalmente es
A. inocente
B. coherente
C. dependiente
D. ambivalente
6. ¿Qué aprendiste esta vez en SDPS y cómo lo
aplicas en tu vida?
7. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que se
presentaron durante las actividades de SPDS y
qué hiciste para resolverlas?

También podría gustarte