Está en la página 1de 2

AEROGEL

Desarrollado a partir de materiales como sílice, alúmina y circonio por el químico estadounidense
Samuel Kistler, en 1931, el aerogel es, hoy por hoy, el material sólido más ligero que se conoce. Su
estructura química es similar a la del vidrio, pero su densidad resulta mil veces menor y sólo triplica la
del aire, que es, por cierto, su ingrediente mayoritario, pues supone el 99 por 100 de su composición.
A pesar de su liviandad, es un material muy fuerte y aislante del calor, unas propiedades que han sido
aprovechadas por los ingenieros de la Nasa. Por ejemplo, lo han incluido como aislante térmico en los
vehículos Mars Rover y, por su porosidad, en el Stardust Spacecraft para capturar las pequeñas
partículas proyectadas de la cola del cometa Wild 2 y traerlas a la Tierra. Hoy los aerogeles también se
emplean en la desanilización del agua, la captura de micrometeoritos y la detección de partículas
subatómicas.

El aerogel o el humo helado es un material coloidal similar al gel, en el cual el componente


líquido es cambiado por un gas, obteniendo como resultado un sólido de muy
baja densidad (3 mg/cm³ ó 3 kg/m³) y altamente poroso, con ciertas propiedades muy
sorprendentes, enorme capacidad de aislante térmico.
Este material está generalmente compuesto por un 90,50% a un 99,98% de aire, es mil veces
menos denso que el vidrio y unas tres veces más denso que el aire. Familiarmente es
denominado humo helado, humo sólido o humo azul debido a su naturaleza
semitransparente, sin embargo, tiene al tacto una consistencia similar a la espuma de
poliestireno.
Posee un índice de refracción de 1,0, muy bajo para un sólido. La velocidad del sonido a través
de él es muy baja, 100 metros/segundo

Los aerogeles pueden ser tipo orgánico, inorgánico, pueden ser híbridos orgánico-inorgánicos,
o bien pueden ser de carbono. La mayoría se preparan mediante el método de Pekala, en el
cual se emplea resorcinol, formaldehído y un catalizador, donde se genera una reacción de
polimerización. Los aerogeles deben pasar por etapas de gelación y curado, secado
supercrítico, carbonización y activación.
• Inorgánicos: Presentan una estructura basada en óxidos metálicos o semimetálicos, se han estudiado
con mayor extensión los que son preparados a partir de dióxido de silicio.
• Híbridos orgánico-inorgánicos: Presentan una estructura basada en óxidos metálicos o semimetálicos,
se han estudiado con mayor extensión los que son preparados a partir de dióxido de silicio.
• Orgánicos: Presentan una estructura basada en polímeros orgánicos resultantes de la polimerización
de monómeros orgánicos multifuncionales. Los más estudiados son los RF, obtenidos por
policondensación (resorcinol con formaldehído) y MF (melamina con formaldehído).
• Carbono: Poseen una estructura desordenada de carbono sp2, son los únicos que conducen la
corriente eléctrica, se obtienen de la carbonización de aerogeles orgánicos mediante un proceso de
pirólisis a temperaturas superiores a 500 ºC e inferiores a 2100 ºC, pues a temperaturas mayores se
pierden las características del aerogel.

Las variables fundamentales que controlan cada una de estas etapas determinan las
propiedades del gel de carbono obtenido. Entre estas variables se encuentran:
• El tipo de precursor y de disolvente utilizado.
• El pH de la disolución.
• El tiempo y la temperatura de la gelación y curado.
• El tipo de secado utilizado (supercrítico, criogénico y subcrítico).
• La temperatura de carbonización.

También podría gustarte