Está en la página 1de 10

PRACTICA N° 01

“NORMAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL


LABORATORIO”

I. INTRODUCCIÓN:

El laboratorio es un lugar de trabajo serio y en el que es necesario atenderse a


ciertas normas, de cuyo cumplimiento depende del aprovechamiento del trabajo, la
comodidad y seguridad de todos.

Las normas de seguridad e Higiene en los laboratorios, son de especial importancia


para cumplir labores adecuadas y altamente productivas, siendo los organismos
encargados de velar por estas normas la: ONU, OIT, la asociación de higiene
industrial de U.S.A.(AIHA).

II. OBJETIVOS:

Conocer las normas de seguridad básicas cuando se realiza las prácticas de


laboratorio así como las partes que conforman este ambiente de trabajo.

III. NORMAS DE SEGURIDAD

Cuando se trabaja en el laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE,


en virtud de las sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer
algún error al realizar un experimento.

Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de
reglas o consejos que disminuyan y en algunos casos lograr evitar los accidentes:

• Nunca trabajar sólo en el laboratorio.


• Usar siempre bata abrochada.
• Usar lentes de seguridad y guantes cuando sea necesario.
• En el laboratorio es recomendable llevar recogido el cabello, ya que el pelo
largo puede engancharse en los montajes y equipos y es más fácil que se
contamine con los productos químicos que se utilizarán.

1
• No se deben dejar objetos personales (abrigos, mochilas, papeles, etc.) en
mesas de trabajo ya que pueden entorpecer las prácticas y ser la causa de
posibles accidentes.
• No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que puedan engancharse en
los montajes.
• Se evitará llevar lentes de contacto, ya que el efecto de los productos químicos
es mucho mayor si se introducen entre la lente y la córnea.
• Cuando se trabaja en el laboratorio es aconsejable no llevar: pantalón corto,
faldas cortas, sandalias, zapatos abiertos, etc., es decir zonas descubiertas de
piel que queden expuestas a posibles salpicaduras de productos químicos.
• Manipular el equipo caliente con pinzas para evitar quemaduras.
• Nunca perder de vista los reactivos y el sistema con que se esté trabajando.
• No comer, fumar o jugar dentro del laboratorio. Todos los profesores y
estudiantes deberán cumplir el manual de seguridad en el laboratorio.
• No corra, juegue o haga bromas en el laboratorio.
• El estudiante no podrá recibir visitas de otras personas ajenas al laboratorio,
mientras esté realizando su práctica.
• Utilizar todo el material de laboratorio limpio y seco.
• Nunca pipetear los reactivos líquidos con la boca.
• Lavarse bien las manos al final de cada sesión de laboratorio.
• Nunca probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea
estrictamente necesario y seguro.
• Para oler una sustancia, esta no debe ponerse directamente debajo de la nariz;
por el contrario, se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro.
• Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos,
especialmente aquellos que, además de su toxicidad, pueden producir
quemaduras graves. Todo manejo se hará mediante espátulas.
• Todo compuesto volátil o que desprenda humos o vapores tóxicos deberá
permanecer en un lugar ventilado.
• Si se derrama ácido sobre la mesa, se debe recoger inmediatamente y lavar la
superficie con agua varias veces.
• No debe mirarse dentro de un tubo o matraz (por la parte superior del recipiente)
que contenga una reacción o sustancia que se esté calentando.
• No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio no resistentes al calor
como probetas, matraces aforados, frascos, etc., ya que pueden romperse.
• Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben neutralizarse antes de
ser desechadas por el desagüe.
• No se deben tirar por la tarja líquidos inflamables, irritables o lacrimógenos.

2
• Para preparar una solución diluida de ácido se debe añadir, lentamente, con
agitación y con enfriamiento externo, el ácido al agua, nunca el agua sobre el
ácido ya que la reacción es muy exotérmica y puede proyectarse violentamente.
• Antes de poner a calentar líquidos, estos deben estar bien mezclados (si son
miscibles; en caso contrario, al hervir el de menor punto de ebullición puede
proyectarse o explotar). Los de bajo punto de ebullición no se deben calentar
nunca en recipientes de cuello corto.
• En una destilación no se deben obstruir los condensadores ni los tubos de
evacuación. Revisar las conexiones antes de operar el equipo.

IV. FUNDAMENTOS:

4.1.- INDICACIONES GENERALES:

1. El uso del laboratorio es exclusivo para labores de carácter académico y de


investigación.

2. Las personas que utilicen los servicios de los Laboratorios tienen la obligación
de limpiar los instrumentos, equipos y área de trabajo al finalizar su uso, siempre
bajo la supervisión del personal a cargo.

3. Los daños que por NEGLIGENCIA, MAL USO O CUALQUIER OTRA CAUSA
IMPUTABLE sean causados por el usuario, la responsabilidad de restauración y
reposición será íntegramente asumida por él mismo. (Reglamento del Laboratorio-
Capítulo III-Art.07).

4. En caso de robo o hurto de elementos del laboratorio por parte de algún usuario,
éste deberá asumir las sanciones citadas por el comité de disciplina para
estudiantes o el reglamento interno de Trabajo

4.2.- PARÁMETROS Y AGENTES CONTAMINANTES EN INDUSTRIAS Y


LABORATORIOS:

Agentes físicos.

Ruido, Radiaciones ionizantes (ultravioleta, infrarrojos, láser, radio, etc.), Vibraciones,


Ventilación, Iluminación, Presión, Temperatura.

3
Agentes químicos.

Nieblas, Humos, Vapores, Gases, Polvos.

Agentes biológico:

Bacterias, Hongos, Insectos

Agentes ergonómicos.

➢ Mal diseño

➢ Operaciones inadecuadas

➢ Condiciones inadecuadas

4.3.- PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y CORPORAL:

Para el ingreso a las prácticas de laboratorio, el alumno debe portar los siguientes
implementos de protección personal:

➢ Ropa de Protección.
➢ Gafas Protectoras contra salpicaduras.
➢ Guantes de látex.
➢ Mascarilla.

4
4.4.- EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS:

LAVADERO DE OJOS DUCHA EMERGENCIA EXTINTOR

4.5.- SEÑALES DE SEGURIDAD:

A. Señales Prohibitivas: Tiene por objetivo prohibir acciones o situaciones

B. Señales de advertencia: Tienen por misión advertirnos de un peligro.

5
C. Señales de obligación: Se encargan de indicarnos que deberemos
realizar alguna acción para asi evitar un accidente

D. Señales de salvamiento y socorro: estan concebidas para advertirnos del


lugar donde se encuentran las salidas de emergencias, lugares de primeros
auxilios o de llamadas de socorro emplazamiento para lavados o duchas de
descontaminación:

6
E. Rombo de seguridad:

El rombo de seguridad 704 es el código que explica el "diamante de materiales


peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el
Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar
los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener
el uso seguro de productos químicos. Se emplea para el almacenamiento, no
en el transporte

7
V. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

Cualquier accidente debe ser reportado inmediatamente al monitor o al


profesor.

Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15
minutos. Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo
antes posible mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado
es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Se debe
proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común
en el laboratorio.

Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante
10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo,
lávalos con agua y jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si son
grandes y no paran de sangrar, requieren asistencia médica inmediata.

Corrosiones en la piel por ácidos: Corte lo más rápidamente posible la ropa.


Lave con abundante agua corriente la zona afectada. Neutralice la acidez con
bicarbonato sódico durante 15-20 minutos. Saque el exceso de pasta formada,
seque y cubra la parte afectada con aceite para la piel.

Por álcalis: Lave la zona afectada con abundante agua corriente y aclárala con
una disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido acético
al 1%. Seque y cubra la zona afectada con una pomada de ácido tánico.

Corrosión en los ojos: En este caso el tiempo es esencial (menos de 10


segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido.
Lave los dos ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos como
mínimo. Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos
para facilitar el lavado debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia
médica, por pequeña que parezca la lesión.

8
Ingestión de productos químicos. Antes de actuar pida asistencia médica.
Si el paciente está inconsciente, póngalo en posición inclinada, con la cabeza
de lado, y colóquele la lengua hacia fuera. Si está consciente, manténgalo
apoyado No le dejé sólo.
No le de bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer la identidad del
producto ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos aumenta la absorción
de los productos tóxicos.

No provoque el vómito si el producto ingerido es corrosivo

Inhalación de productos químicos. Conduzca inmediatamente la persona


afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia médica lo antes posible.
El oxígeno se ha de administrar únicamente por personal entrenado. Trate de
identificar el vapor tóxico.

• Tenga siempre a mano y lista la composición del reactivo tóxico y el grado


de toxicidad.

• Recuerde la forma más rápida de llegar al servicio médico de la universidad.


• La dirección de los centros de atención hospitalaria más cercanos.
• No olvide llevar el frasco que causó el accidente.

9
VI. CUESTIONARIO

1.-Describa brevemente las normas básicas de conducta que se deben


observar en todo laboratorio.

2.-Investigue y explique sobre tipos de reactivos: corrosivos, explosivos y


tóxicos.

3.-Antes de manipular una sustancia ¿Qué es lo que debe conocerse de ella?

4.-Explique y esquematice símbolos de peligrosidad y su respectivo significado

5.-Explique 4 ejemplos de rotulación de reactivos: sólido, líquido y gas


indicando sus características.

6.- ¿Qué cosas están expresamente Prohibidas en el laboratorio?

7.-Si un compañero ha ingerido una sustancia corrosiva y esta le ha afectado


la garganta, la tráquea, etc. ¿Por qué no debe provocarle el vómito?

8.-Lea atentamente las normas de seguridad en el laboratorio, escoja 10 de


ellas y explique la importancia de cada una.

9.-Investigue sobre los primeros auxilios en el laboratorio que debe tener en


cuenta para el desarrollo de sus prácticas.

VII. BIBLIOGRAFÍA :

• Chang, R y College, W. 2010. Química. Mc. Graw Hill, Bogotá.


• Panreac Química S.A.2005. Manual de Seguridad en laboratorios Químicos
Graficas Montaña.S.L. Barcelona España.

10

También podría gustarte