Está en la página 1de 4

TEMA X.

Análisis de los períodos de la historia de las teorías políticas y


jurídicas en la sociedad feudal en la Europa occidental .

Nombre:

Raycel Antonio Pérez Lebrón

Matricula:

19-SDRN-1-038

Sección:

0312

Asignatura:

Historia del Pensamiento Social

Profesora:
Ana Mirtha Cabrera

Santo Domingo, Distrito Nacional, a los tres (03) días del mes de Julio del año Dos
Mil Veinte (2020).

1
HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL

A) Escriba un análisis de los períodos de la historia de las teorías políticas y


jurídicas en la sociedad feudal en la Europa occidental

Períodos fundamentales en la historia de las teorías políticas y jurídicas en la


sociedad feudal en la Europa occidental

1. En el Primer periodo: Las relaciones feudales en Europa occidental comenzaron a


formarse mucho antes de la caída de la zona oeste del Imperio romano. La conquista de
Roma aceleró este proceso y aumentó la diferenciación de clase en las tribus germánicas;
se destacó de éstas una capa superior que, apoderándose de las tierras conquistadas,
avasalló paulatinamente a la población campesina hasta entonces libre. La propiedad
feudal de la tierra fue la base del feudalismo en desarrollo entre los siglos IX y X, la mayor
parte de la población trabajadora libre de esos países sufría ya la dependencia feudal. Al
mismo tiempo se formó la estructura jerárquica, típica del feudalismo, de la propiedad
territorial, en la que los propietarios de la tierra, unidos entre sí por relaciones de vasallaje,
se dividían en rangos, de superiores a inferiores, de conformidad con su poderío
económico y político.

Marx y Engels hicieron notar que la estructura jerárquica de la propiedad territorial, y el


sistema, relacionado con ésta, de las milicias armadas, dieron el poder a la nobleza sobre
los campesinos. Calificaron el régimen feudal como una "...asociación dirigida contra la
clase oprimida y productora..."

Una de las peculiaridades de esta asociación es la vinculación directa entre la propiedad


de la tierra y el poder político, consistente en que el propietario, en mayor o menor grado,
ejerce el poder sobre la población de su posesión y, ante todo, sobre la clase avasallada y
productora, la de los campesinos siervos. Todo un sistema de instituciones políticas,
jurídicas y otras, del régimen feudal, que respondían a las concepciones de los feudales,
refrendaba el poder de éstos sobre los campesinos. Las normas del derecho feudal, que
eran las del más fuerte, un "derecho de puño", consolidaban los privilegios de los
feudales, legalizando su arbitrariedad con los campesinos sojuzgados.

Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad feudal de Europa occidental traducen la


lucha de clases entre los feudales y la masa trabajadora por ellos explotada, así como
también la que existía entre los diversos sectores dentro de la clase dominante,
principalmente entre los feudales seculares y los eclesiásticos.

2. En el segundo periodo: La religión específicamente la doctrina de la Iglesia católica fue


la ideología dominante de la Europa occidental medieval. Sobre sus dogmas se
construyen también las teorías políticas de ese período.

Engels hace notar que lo único que había quedado del desaparecido mundo antiguo era
el cristianismo y algunas ciudades, medio destruidas, que habían perdido su anterior
2
civilización. Consecuencia de ello –como no podía ocurrir de otro modo en aquella etapa
de desarrollo- fue el monopolio de los sacerdotes sobre la educación, con 10 que ésta
adquirió un carácter predominantemente teológico. "El dogma de la iglesia era al mismo
tiempo axioma político, y los textos sagrados tenían fuerza de ley en todos los tribunales.
Aun después de crearse el oficio independiente de los juristas, la jurisprudencia
permaneció bajo la tutela de la teología"... La Iglesia representaba la síntesis y
confirmación más generales del régimen feudal existente. La religión cristiana fue utilizada
ampliamente en el Medievo para justificar la explotación feudal, propagar el oscurantismo
y fundamentar la arbitrariedad y la violencia. "La oposición revolucionaria contra el
feudalismo se manifiesta a través de toda la Edad Media. Según las circunstancias
aparece como misticismo, herejía abierta o insurrección armada."

3. Y un tercer Periodo: en donde se pueden distinguir tres etapas. Durante el período de


formación de la sociedad y del Estado feudales

Etapa del fraccionamiento feudal: predominan las teorías teocráticas, que dan una
justificación teológica a ese régimen, y que traducen las pretensiones de los papas al
dominio mundial.

En contra de la clase dominante se manifiestan las herejías de los valdenses, cataros,


albigenses y otros.

Etapa de la monarquía: representativa de castas y de desarrollo de las repúblicas


urbanas (siglos XIV al XVI), aparece una serie de teorías que, en diversos grados,
traducen la aspiración a liberarse de la tutela de la Iglesia; hacen una aguda crítica de las
teorías de los teócratas (Marcelo de Padua, Dante, los jurisconsultos medievales y otros).

La lucha por el poder entre los feudales seculares y los eclesiásticos se acentúa,
expresándose en la polémica entre los escritores que tratan de justificar las pretensiones
papales al dominio mundial, y los partidarios de los feudales seculares, que defienden la
independencia y la primacía del poder secular.

Estas modificaciones en la ideología política de la Edad Media fueron determinadas por


los cambios sustanciales que se operaron en la base de la sociedad feudal.

El desarrollo de las relaciones mercancía-dinero en el curso de los siglos XIV al XVI


requería inevitablemente la superación del fraccionamiento feudal y el consiguiente
acrecentamiento del poder de los monarcas medievales. Esto, como es natural, implicaba
la más enérgica protesta contra las pretensiones de la Iglesia católica romana al dominio
mundial, por cuanto fue ella la que apoyó las guerras intestinas feudales en beneficio de
sus propios intereses.

En esta etapa se agrava también la lucha de clases entre los feudales y las masas
trabajadoras. El aumento de las relaciones mercancía-dinero trajo el crecimiento de las
necesidades de los feudales, quienes extremaron la explotación de los trabajadores. El
3
desarrollo del comercio y de los oficios, y el desenvolvimiento mayor de las ciudades
crean condiciones favorables para la lucha de éstas contra los feudales, a consecuencia
de lo cual, en unas circunstancias se constituyen en repúblicas urbanas independientes, y
en otras, sólo conquistan la libertad para sus habitantes y la autoadministración.

En el terreno ideológico, la lucha de los trabajadores contra los feudales se expresa, como
en el período precedente, en las herejías, entre las cuales cabe destacar, especialmente,
la de Wycliffe, los lolardos, y la de Jan Hus y los husitas.

Y Finalmente, la Etapa de la desintegración feudal: cuando en el seno de su sociedad


comienzan a formarse las relaciones burguesas de producción, se inicia el proceso de
acumulación primitiva de capital, se constituyen las futuras clases fundamentales de la
sociedad capitalista y se crean las naciones y los Estados centralizados; la burguesía
promueve sus propios ideólogos, que, en mayor o menor grado, se apartan de la
concepción religiosa del mundo y se dedican a elaborar la concepción jurídica peculiar de
esa clase (ver más adelante cap. VIII).

También podría gustarte