Está en la página 1de 8

REQUISITOS PARA UN HOSPITAL DE NIVEL III Y IV

Según la ley 100 de 1993 y la ley 715 del 2012 se conforman los diferentes niveles de atención
(1,2,3), y se categorizan por el tipo de patología y el grupo de salud que la atiende.

3er NIVEL DE ATENCIÓN

Recibe tramite de patologías de 3er Nivel (Más complejas que el 2º nivel) No efectúa procesos
ambulatorios. Requiere instancias prolongadas de hospitalización. Grupo de salud conformado por

-El recurso humano del 1ero y 2º nivel más el resto de especialidades

Grupo de salud conformado por

 Médico general
 Enfermera profesional.
 Bacteriólogo.
 Odontólogo.
 Tecnólogo.
 Técnico.
 Auxiliar.

Se aumenta las necesidades básicas en:

 Medicina Interna.
 Ginecoobstetricia.
 Pediatría.
 Cirugía.
 Anestesia.

Se caracteriza por las sub o supra especialidades.

GRADOS DE COMPLEJIDAD
http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/1-
NORMATIVIDADYSUSIMPLICACIONESENINFRAESTRUCTURAHOSPITALARIA.pdf

Hospitales de tercer nivel están conformados por profesionales de salud como: enfermeros,
médicos y gran número de especialistas como cardiólogos, dermatólogos, neonatólogos,
siquiatras, neurólogos y nefrólogos y demás personal capacitado, para brindar un servicio integral
y de alta calidad.

Así mismo, los hospitales de tercer nivel brindan servicios de atención especializada, exámenes
especiales, laboratorio clínico y muchos más procedimientos bajo el manejo adecuado de
especialistas con el fin de satisfacer las necesidades de los pacientes obteniendo el mayor grado
de bienestar y seguridad.

A estos hospitales altamente especializados, llegan los pacientes remitidos de los hospitales de
niveles inferiores, que no cuentan con los equipos, instrumentos y profesional apto para suplir el
nivel de complejidad durante el manejo de los pacientes, como es el caso de los ACV, que
requieren Tomografías Axiales Computarizadas, angiografías, y más exámenes tanto para el
diagnóstico como su manejo.

Nivel III y IV

Los hospitales de tercer y cuarto nivel cuentan con Médico Especialista con la participación del
médico general. Son hospitales de referencia o altamente especializados, a ellos llegan los
pacientes remitidos de los hospitales regionales. Estos hospitales tienen gran número de
especialistas: cardiólogos, dermatólogos, siquiatras, neurólogos y nefrólogos, entre otros. Además
cuentan con unidades especiales que requieren una infraestructura especial, tales como
neurocirugía, unidad renal, unidad de cuidados intensivos y altos avances tecnológicos en el
laboratorio y en imágenes como TAC, resonancia magnética entre otros. Dentro de sus servicios,
ofrecen:

 Laboratorio clínico.
 Imágenes diagnósticas.
 Todas las Tomografías Axiales Computarizadas (TAC), así como cualquiera de las
gammagrafías o estudios de Medicina Nuclear y las ecografías no consideradas en los
niveles I y II.
 Exámenes especiales que incluyen: abdomen, articulaciones, neuro-radiológicos,
cardiovasculares.

¿Por qué escoger un hospital de tercer nivel?

El Sistema General de Seguridad Social en Salud afirma que, “han evidenciado avances en lo
relacionado con cobertura, acceso y equidad; en la oferta nacional de los servicios de salud con
crecimiento predominante en el sector privado y en el segmento de mayor complejidad
tecnológica”. Así mismo, pueden prever de otros beneficios como:
1. Atención especializada.
2. Mayor seguridad.
3. Incremento de camas.
4. Rapidez en procesos de laboratorio.
5. Disponibilidad de exámenes, especialmente para diagnóstico de ACV.
6. Comodidad.

https://www.recavar.org/hospitales-de-tercer-nivel

REFERENTES - SERVICIOS

HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO – U. SURCOLOMBIANA

SEVICIOS

 CONSULTA EXTERNA
 URGENCIAS
 QUIRURGICO
 HOSPITALIZACIÓN
 AMBULANCIA
 PARTOS
 LABORATORIO CLÍNICO
 RADIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA
 FARMACIA
 SEVIVIOS DE APOYO DIAGNÓSTICO Y COMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA
 UNIDAD DE TRANSPLANTE RENAL
 CLINICA DE HERIDAS
 UNIDAD DE CANCEROLOGÍA
 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 UNIDAD DE SALUD MENTAL
 PROGRAMA CANGURO AMBULATORIO
 CARDIOVASCULAR Y HEMODINAMIA
 UNIDAD DE RESONANCIA MAGNÉTICA
 TELEMEDICINA
 MEDICOS ESPECIALISTAS

LISTADO DE ESPECIALIDADES

 ALERGOLOGÍA
 ANESTESIOLOGÍA
 ANESTESIOLOGÍA Y ALGOLOGÍA
 BIOÉTICA CLÍNICA
 CARDIOLOGÍA
 CARDIOLOGÍA HEMODINAMISTA
 CARDIOLOGÍA PEDIATRICA
 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
 CIRUGÍA GENERAL
 CIRUGÍA DE SENO Y TEJIDOSBLANDOS
 CIRUGÍA DE TRAUMA Y EMERGENCIA
 CIRUGÍA MAXILOFACIAL
 CIRUGÍA PEDIÁTRICA
 CIRUGÍA PLÁSTICA
 CIRUGÍA VASCULAR
 CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO
 DERMATOLOGÍA
 ENDOCRINOLOGÍA
 ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA
 GASTROENTEROLOGÍA
 GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA
 GENETISTA
 GINECOLOGÍA LAPAROSCÓPICA
 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA - MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADO INTENSIVO
 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ONCOLÓGICA
 HEMATOLOGÍA Y HEMATOTERAPIA
 HEMATOLOGIA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA
 HEMATOLOGIA Y ONCOLOGÍA PEDIATRICA
 INFECTOLOGÍA
 INFECTOLOGÍA PEDIATRICA
 MASTOLOGÍA
 FISIATRÍA – MEDICINA FÍSOCA Y REHABILITACIÓN
 MEDICINA INTERNA
 NEFROLOGÍA
 NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA
 NEONATOLOGÍA
 NEUMOLOGÍA
 NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
 NEUROCIRUGÍA
 NEUROINTERVENCIONÍSMO
 NEUROLOGÍA
 NEUROLOGÍA PEDIATRICA
 OFTAMOLOGÍA
 ONCOLOGÍA CLÍNICA
 ORTOPEDIA
 OTORRINOLARINGOLOGÍA
 PETOLOGÍA
 PEDIATRÍA
 PSIQUIATRÍA
 RADIOLOGÍA
 RADIOTERAPIA
 REUMATOLOGÍA
 REUMATOLOGÍA PEDIATRICA
 TOXICOLOGÍA CLÍNICA
 UROLOGÍA

https://hospitalneiva.gov.co/servicios/medicos-especialistas/

CLÍNICA MEDILASER – SEDE PRINCIPAL – NEIVA

SERVICIOS

 GERENCIA
 DIRECCION MÉDICA
 MERCADEO Y CONTRATACIÓN
 FACTURACIÓN
 GARANTÍA DE LA CALIDAD
 MEDILASER EN CASA
 URGENCIAS
 OBSTÉTRICA Y GINECOLOGÍA
 UNIDAD MATERNA
 UNIDAD RENAL
 IMAGEBOLOGÍA
 DIAGNÓSTICOS
 CARDIOLOGÍA INVASIVA – HEMODINAMIA
 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA Y HEMODINAMIA PEDIÁTICA
 CARDIOLOGÍA NO INVASIVA
 HEMODINAMIA Y CARDILOGÍA
 NEUMOLOGÍA
 TROMBOELASTOGRAFÍA
 VIDEOTELEMETRÍA
 ELECTROENCEFALOGRAMA
 LABORATORIO
 GASTROENTEROLOGÍA

SERVIVIOS HOSPITALARIOS GENERALES – TODAS LAS SEDES

 ANESTESIOLOGÍA.
 CARDIOLOGÍA.
 CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA.
 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR.
 CIRUGÍA GENERAL.
 CIRUGÍA MAXILOFACIAL.
 CIRUGÍA ONCOLÓGICA.
 CIRUGÍA PEDIÁTRICA.
 CIRUGÍA PLÁSTICA.
 DERMATOLOGÍA.
 ELECTROFISIOLOGÍA.
 GASTROENTEROLOGÍA.
 GINECO – OBSTETRICIA.
 MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
 MEDICINA INTERNA.
 NEUROCIRUGÍA.
 NEUROLOGÍA.
 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
 OTORRINOLARINGOLOGÍA.
 PEDIATRÍA.
 REHABILITACIÓN CARDIACA.
 UROLOGÍA.
 CARDIOLOGÍA INVASIVA.
 CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA.
 CARDIOLOGÍA.
 CIRUGÍA ARTROSCÓPICA.
 CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA.
 GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA.
 HEMODINAMIA.
 MEDICINA DEL DOLOR.
 MEDICINA INTERNA.
 NEFROLOGÍA.
 NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA.
 NEONATOLOGÍA.
 TEST DE ALERGIA.
 VALORACIÓN POR ALERGOLOGÍA.
 VALORACIÓN POR ENDOCRINOLOGÍA.

SERVIVOS DE ALTA COMPLEJIDAD

 HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

 Cateterismo cardiaco.
 Arteriografía coronaria.
 Angioplastia coronaria y periférica con stent.
 Angioplastia periférica.
 Correcciones cardiopatías vía Amplatzer.
 Aortogramas torácico y abdominal.
 Valvulopatías.
 Prótesis endovascular aórtica.
 Cierre de auriculilla por vía endovascular.
 Reparo aneurisma aorta abdominal.
 HEMODINAMIA PEDIATRICA
 Cierre de ductus.
 Oclusión percutánea de defectos congénitos en niños: Cierre de Comunicación
Interauricular –CIA y Cierre de Comunicación Interventricular –CIV.
 Cateterismo cardiaco.
 Valvuloplastia aórtica.
 Valvuloplastia pulmonar.
 Tratamiento de coartación aórtica.
 Angioplastia con stent o sin stent.
 Angioplastia en ramas pulmonares.
 Cateterismo diagnóstico, entre otros.

 ELECTROFISIOLOGÍA
 Implante de marcapasos definitivos, cardiodesfibriladores y
cardioresincronizadores.
 Estudios electrofisiológicos.
 Reprogramación de Marcapasos.
 Ablación de fibrilación auricular o aislamiento de venas pulmonares
 Ablación 3D arritmias diferentes a fibrilación auricular
 Modulación endoepicárdica taquicardia ventricular
 Test de mesa basculante.
 Monitor de eventos.

 CIRUGÍA VASCULAR PERIFEÉRICA


 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ADULTOS Y PEDIÁTRICA
 CIRUGIA DE EPILEPSIA
 CIRUGÍA EPATOBILIAR
 NEUROLOGÍA Y NEUROINTERVENCIONISMO

https://www.clinicamedilaser.com.co/

HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR MÉDERI – BOGOTÁ (NIVEL 4)

SERVICIOS
 ANESTECIA FUERA DE SALAS
 ENDOCRINOLOGÍA
 DERMATOLOGÍA
 DOLOR Y CUIDADO PALIATIVO
 FARMACIA
 GASTROENTEROLOGÍA
 GERIATRÍA
 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 IMÁENES DIAGNOSTICAS
 LABORATORIO CLÍNICO
 MADRE CANGURO
 MEDICINA ESTÉTICA
 MEDICINA INTERNA
 NEFROLOGÍA
 NEONATOLOGÍA
 NEUMOLOGÍA
 ATENCIÓN CARDIOCIRCULATORIA
 NEUROLOGÍA Y CIRUGÍA DE COLOMNA
 NEUROFISIOLOGÍA Y SUEÑO
 NEUROLOGÍA
 NUTRICIÓN
 ONCOLOGÍA Y HEMATO-ONCOLOGÍA
 OFTALMOLOGÍA
 ORTOPEDIA
 OTORRINOLARINGOLOGÍA
 PATOLOGÍA
 PROGRAMA B24 (VIH-SIDA)
 UNIDAD DE EXTENSION HOSPITALARIA
 REHABILITACIÓN
 REUMATOLOGÍA
 TRANSPLANTE DE ORGANOS
 URGENCIAS
 CUIDADO CRÍTICO
 CIRUGÍA BARIÁTRICA
 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
 CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
 CIRUGÍA DE MANO
 CIRUGÍA DE SENO
 CIRUGÍA DE TORAX
 CIRUGÍA GENERAL
 CIRUGÍA HEPATOBILIAR Y PANCREÁTICA
 CIRUGÍA ORAK Y MAXILOFACIAL
 CIRUGÍA PLÁSTICA
 CIRUGÍA VASCULAR
 COLOPROCTOLOGÍA
 CONSULTA EXTERNA
 UROLOGÍA

https://www.mederi.com.co/

También podría gustarte