Está en la página 1de 24

CAPITULO IV

EXPERIMENTACIÓN
4.1 Planificación de la construcción del prototipo o diseño del modelo conceptual.
En este trabajo se realiza un diseño del ciclo de comprensión mecánica simple.

Para lo cual utilizaremos nuestras condiciones iniciales o datos de partida donde se sustentará el resto de
nuestros cálculos.

En ello, fijaremos unas temperaturas de trabajos iniciales, en donde se escogerá el refrigerante óptimo
para la aplicación que se busca obtener, basando la decisión en cálculos termodinámicos, psicométricos y
variables ambientales.

Una vez escogido dicho refrigerante, será posible seleccionar las temperaturas definitivas entre un rango
en el cual trabajará el ciclo. Estas temperaturas son decisivas para el rendimiento del ciclo y la cantidad de
agua obtenida. Para ello se deberá a factores como a una menor temperatura en el evaporador permitirá
aumentar el caudal de agua obtenida por unidad de flujo de aire, si bien tomaremos consideración una
mayor distancia entre temperaturas de evaporación y condensación, con una diminución de rendimiento
que esto implica.

Por ultimo si con estas temperaturas mencionas y el refrigerante elegido, el ciclo cumple con los requisitos
iniciales optaremos hacer un diseño a profundidad de dicho dispositivo.

4.1.1Requisitos iniciales para la construcción del prototipo.


Para calcular la potencia del ciclo de compresión mecánica simple, la cantidad de agua que
condensa y continuar con el diseño de sus componentes, será necesario tomar unos datos de
partida.
 Caudal de agua obtenido
Se fija como objetivo principal que la máquina obtenga 1000 litros de agua al día,
trabajando a condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa. Se supondrá un factor
de utilización horario de 24 horas/día.
 Selección de refrigerante
Para comparar el funcionamiento del ciclo con distintos refrigerantes, es necesario fijar las
temperaturas extremas a las que trabajarán el condensador y el evaporador del ciclo.

Evaporador
En el cálculo del evaporador se deben tener en cuenta dos temperaturas, la del
refrigerante que se evapora y la del lado aire (corriente con la que se obtiene agua). La
temperatura del refrigerante es fija y viene determinada por el salto de presiones en el
ciclo termodinámico, que en última instancia es controlada por la válvula de expansión.
La temperatura del lado de la corriente de aire podrá ser, en la mejor de las situaciones,
en las que se suponga que no hay resistencia térmica por conducción ni convección, igual
a la temperatura del refrigerante. En cualquier otra situación real será siempre mayor.
Dado que no se desea que la temperatura del lado aire sea inferior a 0ºC, para evitar así
congelación del condensado, que empeoraría considerablemente el intercambio de calor y
por tanto la producción de agua, se restringe la temperatura de evaporación a:

T Evaporacion =0 ° C
4.2 Construcción del prototipo o construcción del modelo.
Cálculo preliminar del ciclo
Hecho esto, junto con el resto de las variables comentadas en requisitos iniciales, se puede simular
el ciclo para distintos refrigerantes
Entre todos los refrigerantes existentes se han preseleccionado cinco, entre los cuales se encuentran
los más utilizados para aplicaciones de este tipo y aquellos diseñados para trabajar en el intervalo
de temperaturas ya explicado.
Los factores que se analizarán para decantarse por uno o por otro serán los siguientes:
 Seguridad (toxicidad e inflamabilidad).
 Efectos medioambientales: evaluados por el PCA o GWP (potencial de calentamiento
atmosférico) y el PAO u ODP (potencial de agotamiento del ozono ambiental).
 Desplazamiento volumétrico: medida del tamaño del compresor. Cuanto menor sea el
desplazamiento volumétrico menor será el tamaño y por tanto el coste del compresor.
a.
 Potencia del compresor: Para un caudal de agua dado de 1000 l/día se calculará la
potencia frigorífica necesaria. Esta potencia en el evaporador será mantenida a expensas de
una potencia en el compresor cuyo valor variará entre distintos refrigerantes.
Los indicadores ambientales y de seguridad vienen dados para cada refrigerante, mientras que el
resto de factores se calculan con una simulación. Para ello se ha usado el software de cálculo
Coolpack
Como datos iniciales para las simulaciones se toman:
Temperatura condensación (ºC) 19
Temperatura evaporación (ºC) 0
Sobrecalentamiento (ºC) 5
Subenfriamiento (ºC) 2
Sobrecalentamiento útil (ºC) 1
Rendimiento volumétrico 1
Rendimiento isentrópico 0,7
Agua obtenida (kg/s), 1000 l/día 0,0116
Temperatura ambiente (ºC) 30
Humedad relativa (%) 80
Factor de by-pass en la batería 0,25
Temperatura de la batería (ºC) 1,5
El cálculo de la cantidad de agua se realiza teniendo en cuenta que la temperatura de entrada del
aire y la de salida es conocida (ya que se relacionan por el factor de by pass). Además, el punto
de salida en el diagrama psicrométrico está en la recta que une el punto inicial y el de aire
saturado a temperatura de la batería.
Es interesante mencionar que si dicho punto se encuentra en zona de nieblas el aire a la salida
de la batería, suponiendo que se logra recoger toda el agua líquida en suspensión de la corriente,
corresponderá a aire saturado (HR=100%) a la misma temperatura. Con esto se pude afirmar:
Por tanto:
T 2 −T 2 ´
FB= ⇨T 2=8,6 ° C
T 1 −T 2 ´
kgagua
x 1=0.02191
kgaire seco
kg agua
x 2=0.00714
kg aireseco
Por medio de un balance de energía en el evaporador y un balance de masa a la corriente de
aire, despreciando la entalpía de la corriente de agua líquida al enfriarse (pues su valor es muy
pequeño frente a la del aire y la de condensación:

ṁaire ( kg/ s)=Q̇evaporador /(h1 −h2)

ṁagua ( kg/kg aire seco)=x 1−x 2

ṁagua (h1 −h2 )


Q˙eva = =47.54 kW
x 1 (1−FB)

A continuación se muestran las simulaciones realizadas para los refrigerantes R134a, R404A,
R407C, R410A y R600a.

Figura A.1 Simulación R134a. Fuente: elaboración propia.


Figura A.2 Simulación R404A. Fuente: elaboración propia.

Figura A.3 Simulación R407C. Fuente: elaboración propia.


Figura A.4 Simulación R410A. Fuente: elaboración propia.

Figura A.5 Simulación R600a. Fuente: elaboración propia.

Conforme a todo esto se realizan los siguientes descartes:

R600a: Pese a s e r e l que mejor comportamiento ambiental presenta, da un


desplazamiento volumétrico excesivo. Además, debido a sus peores características
de seguridad, la legislación limita su uso a cargas inferiores a 0,2 kg.

R134a: Su desplazamiento volumétrico es también alto en comparación con el del


resto.

R404A: Presenta la mayor potencia en el compresor y las peores características


ambientales.

Grupo
Desplazamient seguridad, Potencia
descarg PCA PAO
o Volumétrico T autoignición compresor
o o
(m3/h) a
(ºC) (kW)
(ºC) GWP ODP
R134a 70,39 35.4 1200 0 743 / A1 4.915
R404A 41,3 33,6 3922 0 728 / A1 5.114
4.995
R407 47,87 39,9 1774 0 704 / A1
C
R410A 29,94 41,9 1890 0 * / A1 5.111
R600a 133,08 30,7 3 0 460 / A3 4.824
En cualquiera de las opciones la temperatura de descarga es muy baja, por lo que este
factor no es decisivo, salvo en el R600a, que ya ha sido descartado.

Con todo esto nos quedan el refrigerante R407C y el R410A. Si bien el R410A presenta un
desplazamiento volumétrico mucho menor, su potencia en el compresor y características
ambientales son peores. Esto último, unido al uso más ampliamente extendido del R407C,
lleva a la selección de este refrigerante.

El R407C es uno de los refrigerantes más adecuados para las aplicaciones en las que antes
se usaba R22. Es además muy utilizado para aplicaciones comerciales y cercanas a
alimentos, como cámaras frigoríficas.

Optimización de temperaturas

Según todo lo anterior se pueden definir las características del ciclo para el diseño y elección de
componentes de los capítulos siguientes. Una de las variables principales, que afectarán de
forma decisiva al resto de parámetros, serán las temperaturas de evaporación y condensación en
el ciclo.

El ciclo de este dispositivo será de compresión mecánica simple, dado que la alta temperatura del
evaporador no requiere un ciclo más complejo. En este apartado, para unas condiciones
ambientales de 20ºC y 90% de humedad relativa, se analizará la cantidad de agua obtenida al
poner el evaporador a distintas temperaturas (todas ellas positivas e inferiores a la de rocío, de
19ºC) así como el consumo eléctrico específico. Este cálculo permitirá decidir la temperatura
óptima del evaporador, y en función de ésta, el control que necesitará el dispositivo.
Antes de comenzar conviene aclarar distintos aspectos:

o Fijado el caudal de agua (1000 l/día) se puede calcular, en función de las


temperaturas, las potencias del compresor, evaporador y condensador, así
como caudales de aire en cada uno de los intercambiadores. Para estas
simulaciones no se considerarán recalentamientos ni pérdidas de carga en el
compresor. Se asume un rendimiento isentrópico de 0,7 y un rendimiento
volumétrico de 1.

o Si se utiliza una temperatura de evaporador alta, la corriente de salida de aire


no estará muy fría. En dicho caso, esta corriente no será necesaria para
enfriar el condensador, que precisará de un caudal de aire mayor proveniente
del exterior.
o Una disminución de la temperatura del evaporador revertirá en una
disminución de la humedad del aire de salida, con lo que el agua obtenida
aumentaría. Aun así, al alejar las temperaturas del foco frío y el caliente
disminuye la eficiencia del ciclo, lo que reduce la potencia en el evaporador y
por tanto el agua obtenida Este apartado busca obtener la combinación óptima
de ambos efectos.
Para ello se ha utilizado el refrigerante R407C y se ha supuesto un factor de by-pass
FB=0,25 para el evaporador y el condensador.

Es importante tener en cuenta que los datos que se muestran tratan de agua condensada,
que en el ideal de los casos podrá ser recogida totalmente.

Para efectuar los cálculos se ha escrito un código en EES, obteniendo para cada juego de
temperaturas del evaporador y condensador (temperaturas en las baterías), los flujos de aire
(en cada elemento), el agua obtenida y las potencias.

Para la elección de las temperaturas óptimas se debe tener en cuenta:

 Potencia del compresor: responsable del mayor consumo eléctrico del dispositivo su
influencia en el coste del agua es decisivo.
 Potencia en evaporador y condensador: cuanto mayores sean, más grandes tendrán
que ser estos intercambiadores, con la influencia en coste y pérdidas de carga en el
aire que esto implica.
 Flujos de aire, pues determinarán la potencia de los ventiladores.
Se muestra a continuación en la Figura 4.4.1 la relación entre las temperaturas en cada uno
de los intercambiadores de calor y la potencia requerida en el compresor. En ella se aprecia
que los puntos más interesantes están en el cuadrante inferior derecho, donde las
temperaturas en evaporador y condensador son más cercanas y por tanto el ciclo más
eficiente.

Para no
excederse en los caudales de aire que atraviesan cada intercambiador, lo anterior debe ser
contrastado con las flujos de aire. Se incluye en la Figura 4.4.2 la relación entre este caudal
másico y las temperaturas en cada batería.
De forma orientativa se pueden estimar las pérdidas de carga del flujo de aire en cada
una de las baterías (condensador y evaporador), para obtener así la potencia
necesaria para accionar ventiladores y compresor. Estos componentes concentrarán la
mayor parte del gasto eléctrico, por lo que minimizar su consumo equivale a reducir el
coste por litro del agua. Se muestra en la Figura 4.3.3 la potencia total del ciclo frente
a las temperaturas de las baterías.

Debe tenerse en cuenta que los resultados de la Figura 4.3.3, que conjugan los de las dos
anteriores, no son definitivos, ya que el consumo de ventiladores se ha calculado
únicamente como producto de las pérdidas de carga y flujo másico.
De cualquier modo, se aprecia que las temperaturas óptimas de trabajo son en torno a
18ºC en el evaporador y 30ºC en el condensador. Sin embargo, y pese al incremento de
potencia que esto implica, se deciden unas temperaturas algo alejadas de este punto.
Esto se debe a que una temperatura inferior en el evaporador permitirá la obtención de
agua en condiciones ambientales no tan favorables, mientras que los anteriores 18ºC
restringen excesivamente las condiciones climáticas de funcionamiento.
Con todo esto se decide que el ciclo trabaje con los siguientes parámetros, detallados en
la Tabla 4.3.1

Tabla 4.3.1 Características del ciclo escogido. Fuente: Elaboración propia


Estas son las condiciones con las que se diseñarán y escogerán los componentes el ciclo,
donde se debe tener en cuenta que la cantidad de agua obtenida es para las condiciones
ambientales de 25,9ºC y 87% de humedad relativa.
Dado que estos resultados se ajustan a los requisitos iniciales, se toman como válidos y
se continuará en los siguientes capítulos con el diseño y selección de cada uno de los
componentes del ciclo. Una vez realizados estos cálculos, una nueva simulación del
ciclo permitirá ajustar de forma más concisa todos los resultados.
DISEÑO Y CÁLCULO DEL EVAPORADOR
En este capítulo se acometerá el diseño definitivo del evaporador, como componente
más característico del ciclo. Al contrario que otros componentes, se ha decidido realizar
un diseño y no una selección entre los modelos existentes a la venta. Esto se explica por
su uso específico y particular, pues no sólo extrae calor de una corriente de aire, sino
que condensa agua, por lo que tendrá que tener un diseño que permita su recogida y
maximice su producción.
Puesto que ya han sido especificadas la potencia y las temperaturas de trabajo del
evaporador, la conclusión principal de este capítulo será el tamaño y forma del
evaporador, así como las pérdidas de carga que sufre el aire a su paso por este
intercambiador.
 Selección del modelo de cálculo
Para realizar el cálculo y el diseño del evaporador se han considerado distintos modelos
físicos de los fenómenos que ocurren en él. En este apartado se muestran los resultados
y se discute su utilidad para el diseño a fondo del componente.
 Modelo de condensación en película
Se puede plantear un modelo tomando como hipótesis que únicamente se producirá
condensación de agua en una película adherida a las paredes del intercambiador. La
sencillez de este modelo permitirá calcular la cantidad de agua obtenida en un
evaporador con una potencia similar a la calculada en el capítulo anterior.
Para la elaboración de un modelo coherente se han utilizado las ecuaciones de difusión
de masa (ley de Fick) y de calor en caso de convección forzada. Para facilitar los
cálculos en una primera aproximación se ha considerado flujo unidimensional.

Figura 5.1 Condensación de película

Las ecuaciones fundamentales que se tendrán en cuenta en este apartado son:  (1)
𝑑𝑚𝑣̇ 𝑑𝑥 = −𝐾𝜌 x donde K es el coeficiente de transferencia de masa del vapor de
aire en la mezcla de aire húmedo, ρ es la densidad del aire húmedo e Yv la fracción
másica de vapor.
Esta ecuación expresa la difusión de vapor de agua 𝑚𝑣̇ en el aire, considerando que éste
se encuentra a una humedad tal que la fracción másica de agua sea Yv y en el volumen
de aire inmediatamente pegado a la película de condensado no hay vapor pues se ha
secado al completo.

 (2) 𝑑𝑢 𝑑𝑦
= (𝜌𝑙−𝜌𝑔)𝑔 𝜇𝑙
(𝛿 −𝑦)+ 𝜏𝑔 𝜇𝑙

Esta ecuación expresa el perfil de velocidades (u) del agua líquida (con densidad ρl y
viscosidad dinámica μl) en función de la gravedad (g), el espesor de la capa límite (δ) y
la tensión cortante entre el agua líquida y la corriente de aire (ζg).

 (3) 𝑑𝑚𝑣̇ 𝑑𝑥
= −[𝜌𝑙(𝜌𝑙−𝜌𝑔)𝑔𝛿2 𝜇𝑙
+ 𝜇𝑙𝜏𝑔𝛿 𝜇𝑙
]𝑑𝛿 𝑑𝑥

Obtenida de la anterior, expresa el incremento de flujo de condensado a partir de la


mezcla aire vapor.

Igualando (1) y (3) e integrando podemos calcular el espesor de la capa límite. Sabiendo
además la velocidad del agua en ésta, se puede hallar, por medio de (2) y un sencillo
balance de masa, el caudal de agua obtenido. Esto requiere predefinir las dimensiones
del evaporador, que en primero aproximación serán como las citadas en el apartado 4.1.
Para completar el modelo se debe añadir:
 (4) 𝑞′′ = ℎ0(𝑇𝑎 −𝑇𝑓𝑖)

Que constituye la Ley de Newton de la convección, siendo q'' la potencia intercambiada


por unidad de superficie; Ta la temperatura de la corriente de aire y Tfi la de la intercara
aire condensado.
 (5) 𝑞′′ = 𝑘 𝛿
(𝑇𝑖 −𝑇𝑣)

Esta ecuación permite calcular el flujo de calor conducido a través de la película de


agua, con conductividad térmica kf, hasta la pared del evaporador, a una temperatura
Tfv
Para resolver las ecuaciones anteriores, con las que se pretende poder relacionar la masa
de agua condensada, la potencia en el evaporador y el área del intercambiador, es
necesario hacer unas consideraciones previas:
 Para el cálculo de K (coeficiente de transferencia de masa del vapor de agua en el
aire) se utilizan las correlaciones de Holman (1992), según las cuales: 𝑆ℎ =
1,04∙0,0395∙𝑅𝑒0.75 ∙𝑆𝑐1 3 ⁄ , siendo Re el número de Reynolds de la corriente de aire
(cuya velocidad se estima en 2 m/s, teniendo en cuenta el caudal de aire y el volumen
del evaporador); y Sc el número de Schmidt. Calculado el número de Sherwood (Sh) la
obtención de K es inmediata.  Para el cálculo de Hav se usa la misma correlación,
sustituyendo Sc por Pr, número de Prandtl y Sh por Nu (número de Nusselt).  Los
datos de los fluidos se obtienen de tablas a las temperaturas de trabajo.  La tensión
cortante ζg se puede calcular por medio de: 𝜏𝑔 = 0,316∙𝑅𝑒−0,25 (𝑈 −𝑢𝑓𝑏)2 2
con U la velocidad de la corriente de aire y ufb la velocidad media del agua condensada
en la capa límite.
Se tomarán como datos de partida los del cálculo de aire del capítulo 4 - 29,5ºC y 87%
de humedad relativa-. En primera aproximación se tomará la temperatura de la pared
donde condensa el agua constante e igual a la temperatura de rocío del aire en dichas
condiciones (20, 2º C); y la temperatura de la corriente de aire invariante a medida que
avanza en el condensador.
Para la resolución de las ecuaciones algebraicas planteadas se ha utilizado un código de
Matlab que realiza las iteraciones necesarias. Por medio de este programa se ha
conseguido relacionar el área de intercambio con la cantidad de agua obtenida, gráfica
que se muestra a continuación.
Como se aprecia en la Figura 5.1.2 el área de intercambio es enorme para la obtención
de cantidades de agua razonables.
A la vista de todo esto se puede concluir que:
 El modelo de condensación por película no es válido para el diseño del evaporador,
ya que con él no se obtienen resultados útiles.

 En los aparatos existentes en el mercado, y en el que se diseña en este trabajo, no se


produce este tipo de condensación (por lo menos no únicamente), ya que éstos presentan
una potencia similar y una cantidad de agua obtenida incompatibles con el área del
evaporador factible si hay condensación en película.

Modelo de condensación por gotas


No siendo válido el modelo anterior queda considerar una condensación por gotas. Este
tipo de condensación es complejo de modelar y por tanto su cálculo no es factible
utilizando las ecuaciones de transferencia de masa como en el caso anterior.
Si bien no se logrará la exactitud anterior, los cálculos basados en procesos
psicrométricos y en transferencia de calor en intercambiadores, nos darán unos
resultados cercanos a la realidad.
Para el cálculo de la condensación por gotas, se han utilizado correlaciones de la
literatura térmica, que se han explicado en el capítulo de acercamiento teórico.
 Datos de partida y simplificaciones
Se han tomado los siguientes datos de partida:
 Condiciones climáticas: las mismas que para el cálculo de la temperatura óptima de
batería, de forma que se tiene una temperatura de aire de entrada de 25,9 ºC y una
humedad relativa de 87%.  Temperatura de la batería: como ya se explicó
anteriormente, ésta queda fijada en 14º C. En el cálculo del evaporador no se ha
considerado sobrecalentamiento del refrigerante.  Potencia: Para las condiciones
especificadas y un caudal de agua de 998,91 l/día, como se vio anteriormente por medio
de una simulación del ciclo, se debe diseñar un evaporador de 46,31 kW.
Con estas características se realizan las siguientes simplificaciones:
 Se considerará fluido monofásico en el lado aire, dado que la fracción de agua es baja
aun cuando se optimiza la máquina para maximizarla. De cualquier modo se toman
valores de las propiedades del aire teniendo en cuenta la condensación y la presencia de
agua.
 Se asume que el agua forma una película homogénea en las paredes del
intercambiador a la hora de calcular la resistencia térmica de la fase líquida.
 Se desprecia la resistencia de las paredes del intercambiador, por tener una
conductividad considerablemente mayor que el agua líquida.
 Se supone un factor de by-pass de 0,25 en la batería, dato coherente con las tablas
del Manual de Instalaciones de Climatización, UNED, mostradas en el capítulo de
acercamiento teórico.
 Se asume homogeneidad en el lado aire, y se toman como condiciones de salida las
expresadas en el capítulo anterior, con una temperatura en función del factor de bypass
y una humedad relativa del 100%.
 Dimensiones
A partir de todo lo anterior, se tienen datos suficientes para el cálculo del área del
evaporador. Para ello se ha utilizado el software EES, que contiene librerías con las
propiedades termoquímicas del aire húmedo, agua y del refrigerante R407C.
Además, se han utilizado las funciones que permiten calcular coeficientes de
transferencia de calor, como la de ebullición en tubos, basada en la correlación de Shah
(1982); y la función que permite obtener el coeficiente de convección exterior en un
evaporador compacto.
Antes de acometer el cálculo del área, comprobando que para aplicaciones similares se
utilizan intercambiadores compactos, se ha decido utilizar uno de este tipo. Esto se debe
a que el fluido caliente (aire húmedo) no presenta buenas propiedades térmicas, por lo
que para la alta potencia requerida es necesario una gran área de intercambio. Esta área
ocuparía un volumen excesivo en un intercambiador convencional.
Además se diseñará un evaporador inundado, puesto que para las potencias que se tratan
resulta interesante poder reducir el flujo de refrigerante.
Dentro de los distintos modelos de intercambiadores compactos, se ha centrado la
elección en los que fueron estudiados por Kays y London (1984), por la gran cantidad
de datos disponibles que facilitan el cálculo. En concreto se ha decidido escoger un
evaporador del tipo tubos circulares y aletas planas, diseño CF-8.0-3/8T, por dos
motivos fundamentales:
 Las aletas planas continuas permiten recoger agua de forma más homogénea que las
circulares.  Es el más compacto dentro de los intercambiadores de aletas planas
continuas, lo que permitirá reducir sus dimensiones.
Las características geométricas de este intercambiador se muestran a continuación:

Puesto que para unas dimensiones dadas –lado, alto y ancho- quedan fijadas las
superficies de intercambio de calor debido al diseño del evaporador, se escogerá el
juego de valores que mejor conviene al diseño de conjunto y que cumpla con los
requisitos térmicos comentados.
Es interesante tener en cuenta que la relación entre todas ellas no es meramente
geométrica, pues una variación en el alto o ancho provocará un cambio en el diámetro
hidráulico del lado aire y por tanto en la transferencia de calor, lo que influirá de nuevo
en el área.
Por ello se ha iterado entre valores fijos del alto y ancho del intercambiador (entre 0,5 y
1,5 m), obteniéndose en cada caso un valor del fondo del evaporador para el que las
áreas de intercambio son las necesarias para la transmisión requerida. Con ello se ha
obtenido el mapa de dimensiones mostrado en la Figura 5.3.2.
Como se observa en la gráfica, para cada valor de ancho y fondo del evaporador existe
un alto en el que se
tienen las áreas
necesarias. Entre
todos estos juegos de
valores posibles
serán
preferibles los que
cumplan las
siguientes

características:
 Fondo pequeño, para minimizar las pérdidas de carga y por tanto la potencia
requerida por el ventilador.  Menor volumen del intercambiador, calculado como el
producto de las tres variables anteriores.  Menor número de tubos (y por tanto menor
coste por reducción de material)  Menores superficies de intercambio (por el mismo
motivo).
Se comprueba en los datos obtenidos, que los menores valores de área se corresponden
con los de volumen más pequeño. Sin embargo para estos puntos el fondo es muy
grande. Para visualizar mejor esta relación se incluye la Figura 5.3.3.

Se decide una solución que priorice la influencia del fondo, pues aunque su disminución
implique un aumento del coste del dispositivo, su operación será más barata.

Tabla 5.3.1 Dimensiones finales del evaporador. Fuente: Elaboración propia.


 Características del evaporador
Además de todas las dimensiones del evaporador que han sido definidas y justificadas
en los apartados anteriores es necesario referirse también a sus características
constructivas.
En primer lugar, se decide que el intercambiador será de cobre, por ser un metal muy
utilizado en este tipo de aplicaciones, compatible con el refrigerante y con el agua para
consumo. Este punto es fundamental a la hora de decidir el material frente a otros como
el aluminio, que presentaría la ventaja de ser más ligero. Si bien para la aplicación de
condensar agua que más tarde será potabilizada, no hay normativa sobre los materiales,
se desecha el aluminio, ya que su uso está prohibido su uso para aplicaciones con agua
para consumo (Real Decreto 140/2007 del 7 de febrero).
El cobre presenta una elevada densidad, lo que llevará a que el evaporador tenga una
inercia térmica considerable. Por otro lado, esta característica provocará que pese más,
con el incremento de precio que supone.
Atendiendo a las características de las tuberías de cobre para refrigeración especificadas
en la norma UNE-EN 12735- 1:2001/A1:2006, se encuentra que los tubos de 5/8 ''
cumplen los siguientes requisitos:

Tabla 5.4.1 Tubos 3/8 ''. Fuente: UNE-EN 12735- 1:2001/A1:2006.


Conocida la superficie y dimensiones de las aletas y la densidad del cobre se puede
concluir la masa total del evaporador

Tabla 5.4.2 Masa del evaporador. Fuente: Elaboración propia.


Igualmente, se ha tenido en cuenta que una gota de agua condensada en la parte superior
debe recorrer toda la altura del evaporador hasta llegar a la bandeja colectora. Durante
este recorrido, además de dificultar la transmisión de calor y por tanto la formación de
nuevas gotas, puede ser desviada por la corriente de aire, hasta el extremo de que puede
caer fuera de la zona de recogida. Para disminuir estos efectos se toman dos medidas:
 Se divide el evaporador en dos zonas, una superior y otra inferior. Debajo de cada
sección del evaporador se sitúa una bandeja colectora de agua conectada al depósito de
agua condensada.
 Las bandejas colectoras tienen más profundidad que el evaporador, de forma que
existe una zona de la bandeja sobre la que ya no hay placas del evaporador pero que
recoge agua arrastrada por la corriente de aire.
Se incluye a continuación una sencilla modelización de los efectos a los que se ve
sometida una gota, de modo que se puedan justificar numéricamente las medidas
anteriores.
Para ello, supóngase que una gota de agua se forma en la parte superior del evaporador.
Para acudir a la gota más desfavorable, se supondrá además que la gota condensa en
plena masa de aire (por lo que la fricción con las paredes no la retendrá dentro de la
batería), y que lo hace cuando la corriente de aire va a abandonar la batería.
Esta gota de agua se ve sometida a la acción de la gravedad y a una velocidad en el
sentido y dirección de la del aire, que despreciando fricción, será igual a ésta. Su
recorrido será por tanto parabólico, como la composición de los dos efectos anteriores.
El cálculo de la distancia del evaporador en la que la gota alcanza la bandeja colectora
en caso de que el evaporador esté dividido o no lo esté, se muestran a continuación.
Por el simple hecho de dividir en dos el evaporador, lo que sólo aumenta su altura en 15
cm, permite reducir casi en 20 cm la región de sombra sobre la que cae el agua más allá
de la batería del evaporador.
 Pérdidas de carga
Para dimensionar el ventilador que mueve el aire (en el Capítulo 7) será necesario
conocer las pérdidas de carga en el lado aire del evaporador, que serán las más
importantes de todo el recorrido del aire.
Para ello se hace uso de la función de EES para el cálculo de pérdidas de carga en un
diseño de evaporador como el explicado anteriormente. Debe tenerse en cuenta que no
se consideran en este cálculo ni pérdidas de carga en la entrada o en la salida, ni por
efecto de compresión del fluido (que serán muy pequeñas). Esto es decir que sólo se
están teniendo en cuenta pérdidas de carga por fricción entre las paredes y tubos de la
batería.
Puesto que el ventilador se situará aguas abajo del evaporador, dentro de éste la presión
será inferior a la atmosférica. Esto se hace así para asegurar un flujo más uniforme en
todo el intercambiador.
Con las dimensiones y temperaturas del evaporador tratadas en apartados anteriores se
obtienen las siguientes pérdidas de carga:

Tabla 5.4.3 Pérdidas de carga en el evaporador. Fuente: Elaboración propia.


Como se adelantó en el apartado anterior, las pérdidas de carga crecen de forma lineal
con el fondo del evaporador, por lo que la elección de un fondo tan pequeño como fuera
posible (siempre que no se comprometieran el resto de variables) queda aquí justificada
 Dibujos y planos
En este apartado se incluyen los dibujos del diseño realizado para el evaporador.
Además se ha diseñado una bandeja para recoger el agua condensada. Todos los dibujos
se han obtenido con la herramienta de renderizado de Catia. Por último se muestran los
planos de las figuras realizadas.
Se muestran en las siguientes figuras los dibujos del evaporador y la bandeja colectora.

Figura 5.6.1 Evaporador con


bandejas colectoras.
Fuente: Elaboración
propia

Figura 5.6.2 Evaporador. Fuente: Elaboración


Figura 5.6.4 Bandeja colectora. Fuente: Elaboración propia.
DISEÑO Y CÁLCULO DEL CONDENSADOR
En este capítulo se calculará el condensador. Para ello, partiendo de las potencias y
temperaturas de los capítulos anteriores, se obtendrá una superficie de intercambio de
calor. Asimismo, se definirán las dimensiones, formas y características de este
intercambiador.
Es interesante mencionar que el condensador también se diseña, dado que no utiliza
únicamente aire del exterior, como ocurre con los que se encuentran en catálogos de
fabricantes. Así mismo, en el dispositivo que se está diseñando, el condensador estará
incluido en la estructura y no en una carcasa externa como es habitual.
Para todo esto utilizará un método de cálculo similar al empleado en el evaporador.
 Dimensiones y características principales
En el cálculo del condensador no se van a escoger dimensiones del intercambiador, pues
se utilizarán las mismas que en el evaporador para que el frente por el que circula el aire
sea el mismo, evitando así pérdidas de carga. Por ello, dadas las medidas de ancho y
alto del apartado anterior se buscan obtener las superficies de intercambio.
Debe tenerse en cuenta que el condensador es algo más alto que el evaporador, pues no
sólo debe ocupar la superficie frontal de las dos partes del evaporador, sino también de
la bandeja de agua intermedia. Esto hace una altura de 1,15 m.
De nuevo, para facilitar el cálculo, diseño y fabricación se hace uso de modelos de
intercambiadores compactos existentes, normalizados y estudiados. Con ayuda de un
código EES escrito para tal fin se compararán dos diseños de intercambiador compacto
distintos:
 CF-7.75-5/8T: mismo intercambiador que el utilizado en el evaporador, lo que podría
abaratar el coste del componente.  CF-8.8-1.0J: Intercambiador compacto e tubos y
aletas circulares. Presenta aletas menores que el anterior, por lo que su coste unitario
será inferior. Se muestra en la Figura 6.1.1 la disposición del intercambiador.
Figura 6.1.1 Intercambiador compacto CF-8.8-10J. Fuente: Kays, W.M. y
London, A.L., Compact heat Exchange. McGraw Hill. 1984.
Para analizar los resultados del cálculo y poder escoger uno de ellos se muestra la Tabla
6.1.1:

Tabla 6.1.1 Cálculo de dimensiones y masa del condensador. Fuente: Elaboración


propia.
Se decide escoger para el condensador el modelo de intercambiador compacto CF-8.8-
1.0J, puesto que, con unas dimensiones similares, la reducción en masa es significativa
respecto al CF-7.75-5/8T. Con esto, las características del condensador serán las
siguientes:

Tabla 6.1.2 Dimensiones y características del condensador. Fuente: Elaboración propia.


 Pérdidas de carga en el condensador
De forma análoga a como se hizo en el evaporador, se calculan las pérdidas de
carga del aire a su paso por la batería del condensador. Este valor será
necesario para dimensionar y escoger los ventiladores que muevan aire.
Para los cálculos se hacen las mismas hipótesis y simplificaciones que en el
capítulo anterior. Debe tenerse en cuenta que no se han considerado las
pérdidas de carga asociadas a la mezcla de las dos corrientes de aire que
confluyen en el condensador (la de aire ambiente y la de salida del
evaporador).
Pérdidas

Diseño final del ciclo


En este capítulo se analizará el funcionamiento y características de los elementos
diseñados y elegidos, que conforman el ciclo final. Asimismo, se analizará el
rendimiento del ciclo para condiciones ambientales distintas a la óptima de diseño,
siempre del rango de condiciones climáticas de la ciudad de Lima, en el distrito Villa
María del Triunfo.
4.2 Construcción del prototipo o construcción del modelo.

También podría gustarte